
El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en los mercados laborales
latinoamericanos. CEPAL, Julio 2020
Descripción. La crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contención tuvieron un
fuerte impacto en el mercado laboral de los países latinoamericanos. Las tasas de ocupación
cayeron marcadamente. Además, entre los que continuaron empleados se observó un
aumento de aquellos que mantienen su vínculo laboral, pero no trabajan, y una reducción de
las horas trabajadas. La mayor parte de las personas que perdieron su empleo salieron del
mercado laboral ante la imposibilidad percibida de una reinserción a corto plazo. Esto
disminuyó las tasas de participación y atenuó los incrementos de la tasa de desocupación, que
aun así, alcanzaron niveles históricamente altos en muchos países. En este documento se
resumen los ajustes que se realizaron en las encuestas de empleo de seis países de la región y
se analizan sus resultados para los primeros meses en que estos países se vieron afectados por
la pandemia. Se estudia el impacto de la crisis sanitaria, diferenciado por categorías y grupos
de ocupación, ramas de actividad, sexo, edad y educación, así como en el empleo registrado.

CEPAL y OPS: Controlar la pandemia requiere de convergencia y
articulación entre las políticas de salud, económicas, sociales y
productivas. 30.07.2020
Nuevo informe de ambos organismos plantea que solo aplanando la curva de contagios será
posible la reactivación económica, y propone tres fases para controlar la pandemia, reactivar
la economía con protección y reconstruir de manera sostenible e inclusiva.
Seguir leyendo y descargar informe

Comunicado de prensa del 23 de julio de 2020
CEPAL insta a una cooperación regional urgente más allá de la pandemia
para propiciar mayor integración y evitar una crisis alimentaria
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión regional de la ONU, participó hoy en una
conferencia organizada por la CELAC y la oficina regional de la FAO para América Latina y el
Caribe.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Alicia Bárcena, instó hoy a los países de la región a implementar una cooperación urgente más
allá de la pandemia, y a propiciar una mayor integración productiva, comercial y social durante
una conferencia virtual organizada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) y la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.

CEPAL TRIÁNGULO ESTRATÉGICO ALC-AFRICA-EUROPA
CEPAL destaca oportunidades y áreas para estrechar la cooperación
entre África y América Latina y el Caribe frente a los efectos de la crisis
global. 23.07.2020
La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las panelistas principales del IX
Encuentro del Triángulo Estratégico América Latina-Europa-África , en el cual también
participaron Bornito de Sousa, Vicepresidente de la República de Angola; Susana Malcorra, ex
Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina y Jefa de Gabinete del ex Secretario General de
la ONU Ban Ki-Moon; Enrique Iglesias, ex Secretario General Iberoamericano; Manuel
Rodríguez Cuadros, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Perú; y Rebeca Grynspan, actual
Secretaria General Iberoamericana. La reunión fue moderada por Paulo Neves, Presidente de
IPDAL.
“Hay temas en los que debemos estrechar nuestra cooperación entre África y América Latina y
el Caribe. Uno de los más importantes es cómo enfrentar las desigualdades de ingreso, de
riqueza, de acceso a la educación, a la salud y a la tecnología digital que afectan a ambas
regiones”, declaró Alicia Bárcena en su intervención.

CEPAL - OIT
La región requiere un nuevo pacto político que asegure una protección
social universal y resuelva los problemas estructurales del mundo del
trabajo. 22.07.2020
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, participó hoy en el lanzamiento del libro
El futuro del trabajo: Los sindicatos en transformación, publicado por la Oficina de
Actividades para los Trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La pandemia del coronavirus (COVID-19) ha profundizado los problemas estructurales del
mundo del trabajo lo que derivará en un aumento de la desocupación, la pobreza y la
desigualdad. Por ello, los países requieren un nuevo pacto político que asegure una protección
social universal para todas y todos los trabajadores de la región, afirmó hoy Alicia Bárcena,
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación.
CEPAL. Informe especial Nº4 de la CEPAL, presentado el 2 de julio de 2020:
Impactos de la pandemia en los sectores productivos más afectados abarcarán a un
tercio del empleo y un cuarto del PIB de la región
CEPAL lanzó nuevo Informe Especial COVID-19, en el cual entrega propuestas para enfrentar
los efectos de la crisis en las empresas y los sectores productivos. Organismo estima que 2,7
millones de empresas podrían cerrar, la mayoría de ellas microempresas, lo que implicaría la
pérdida de 8,5 millones de empleos.
Más de un tercio del empleo formal y un cuarto del producto interno bruto (PIB) de América
Latina y el Caribe se generan en sectores fuertemente golpeados por la crisis económica
derivada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), informó hoy la CEPAL en un nuevo
estudio sobre los impactos de la pandemia en la región. Más aún, menos de la quinta parte del
empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada.
Enlace para descargar publicación

CEPAL – MEXICO SOCIAL
La emergencia del cambio climático en ALC ¿Seguimos esperando la
catástrofe o pasamos a la acción? Alicia Bárcena y otros
Descargar la publicación aquí