Fundación Electra

 

Enero-Febrero 2021
La privatización de las pensiones en América Latina. Carmelo Mesa-Lagos, en
Revista Nueva Sociedad – Coyuntura. NUSO Nº 291, Enero-Febrero 2021

En 2020 se cumplieron 40 años de la promulgación de la primera «privatización» de pensiones en
Chile, tendencia que después se extendió a otros países de América Latina y el mundo. Este artículo

contrasta las promesas de los reformadores con estadísticas y otra documentación respecto a los
principios de seguridad social emanados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Seguir leyendo el artículo completo 

Enlace a todos los números de la Revista Nueva Sociedad (acceso libre)

 

Trabajo y derecho . Año  2021 , Número 73.
Opinión - La crisis de representatividad del Derecho del Trabajo.

Dr. Manuel Carlos Palomeque López

Enlace al Indice

 

 

Italian Labour Law e-Journal 
Special Issue: COVID-19 and Labour Law. A Global Review.
Vol. 13 No. 1S (2020)

This special issue of the Italian Labour Law e-Journal intends to provide a systematic and
informative overview on the measures set out by lawmakers and/or social partners in a number of
countries of the world to address the impact on the Covid-19 emergency on working conditions and
business operations. The aim is to understand which labour law norms and institutions and which
workplace arrangements are being deployed in the different legal systems to tackle the global
health crisis. Another aim is to find whether and to what extent the established body of laws is
proving able to cope with the problems raised by the current extraordinary situation or whether, on
the contrary, new special regulations are being introduced. The national reports may be subject to
updating in case of major changes. ACCESO AL VOL. 13 Nº1 (2020)

ENLACE

Acceso al último número: Enlace al Vol. 13 Nº 2S en pdf

Enlace al archivo de ILLEJ

 

 

Diciembre 2020
e-Revista Internacional de la Protección Social. Vol. 5 Núm. 2 (2020)
Enlace al Indice y a los textos completos (pdf y html).

Enlace con acceso libre de los números anteriores de la eRips

 

¿Sindicalismo 4.0? la organización de trabajadores de plataformas en Argentina.
Cora Cecilia Arias   ;  Nicolás Diana Menéndez   ;  Julieta Haidar . En Sociología del
Trabajo, ISSN 0210-8364, Nº 97, 2020, págs. 59-69

Centro de Innovación de los Trabajadores (CONICET/UMET)
Este artículo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en Argentina durante los
años 2018 y 2019. El estudio se inscribe en los debates sobre las posibilidades de organización
colectiva de los trabajadores de empresas de plataformas. Se analiza en particular las
características que tiene el proceso de trabaj o en las plataformas de delivery que desarrollan
actividades en la Ciudad de Buenos Aires: Rappi, Glovo y PedidosYa. Además, se describen las
particularidades que tiene el modelo sindical en Argentina y en función de distintas dimensiones de
análisis, se construyen de manera esquemática dos tradiciones que han caracterizado al
sindicalismo argentino. Recuperando esas dos tradiciones sindicales se analizan las acciones
desarrolladas por los dos sindicatos que representan los intereses de los riders: la ASIMM, un
sindicato preexistente que representa a los trabajadores de mensajería, y la APP, un sindicato
creado para defender a los trabajadores de plataformas específicamente.

Enlace al artículo completo

Enlace a todos los números de la revista Sociología del Trabajo

 

 

 

AIDTSS
Revista Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
Vol. 2 Núm. 4 (2020), publicada el 29.01.1921. (Acceso libre)

Enlace al Indice y a cada artículo

 

 

 

Noticias Cielo 01/21
Voces del VIII Congreso Iberoamericano y Europeo - ILTRAS (sección
coordinada por Martha Elisa Monsalve Cuéllar)

Enlace a las Noticias

 

ADAPT University Press
Revista Internacional y Comparada de RELACIONES LABORALES Y
DERECHO DEL EMPLEO. Volumen 8, núm. 4, octubre-diciembre de 2020.
Acceso libre. 386 págs.

Coordinadores de este número especial : Miguel Ángel Gómez Salado Profesor de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Málaga (España) y Lucía Aragüez
Valenzuela Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Málaga
(España)

Enlace a la Revista

 

Revista IUSLabor.
Editorial del Nº3/2020: Humanismo tecnológico, carta de derechos digitales
y relación laboral. Manuel Luque Parra.

Enlace a todos los artículos Acceso libre

 

Noticias ReDeSoc
BOLETÍN de la Red de Desarrollo Social, CEPAL. Enero 2021
Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Plataforma
virtual para la difusión de conocimiento sobre desarrollo social
Boletín, noticias, publicaciones, conferencias virtuales, CEPAL.

Enlace

 

Vol. 25 Núm. 40 (2020) Acceso libre
Economía de los sectores populares, trabajo no clásico e informalidad:
un debate contemporáneo. RELET ALAST

Economía de los sectores populares, trabajo no clásico e informalidad: un debate
contemporáneo. Vol. 25 Núm. 40 (2020) de la Revista Latinoamericana de Estudios
del Trabajo, publicada el 27.01.1921 RELET/ALAST (Acceso libre)
El presente número está dedicado a la temática amplia de la economía de los sectores
populares, trabajo no clásico e informalidad. Dentro de la complejidad actual de los
fenómenos del trabajo en el mundo social latinoamericano el primer término de esta tríada
describe un campo muy importante de estudios, desde el cual se aborda la realidad económica
y laboral de nuevas y antiguas formas de organización del trabajo y la explotación capitalista,
en campos amplios y heterogéneos del mundo del trabajo vinculados de manera muy activa a
procesos de generación de ingresos y de valor. En cuanto a la categoría del trabajo no clásico,
se trata de estudios que tradicionalmente no han estado presentes en la agenda investigativa,
pues por mucho tiempo la academia y la agenda pública asociaron el trabajo con lo que se
realizaba en la industria manufacturera e, incluso, en la agricultura y la agroindustria. Hoy, sin
embargo, ha tomado mucha fuerza la necesidad de ampliar esta imagen, con el aporte de
conocimientos sobre el trabajo en el sector de los servicios, con sus facetas cognitivas,
emocionales, estéticas, morales, etc. De paso, se le impone el reto de ampliar las categorías de
construcción de la ocupación, control del trabajo y regulación del mismo.

Enlace al Indice y a todos los artículos

 

 

E-Rips vol. 5, NÚM. 2 (2020)
E-Revista Internacional de la Protección Social. Ed. Universidad de Sevilla.

Enlace a todos los artículos en revistascientíficas.us.es

 

Acceso libre
Revista Trabajo, Persona, Derecho, Mercado. Universidad de Sevilla.
Núm. 1 (2020): Respuestas laborales y de protección social a la pandemia
por coronavirus . Trabajo, Persona, Derecho, Mercado.

Enlace a todos los artículos en revistascientíficas.us.es

 

Dialnet
Revista Derecho de las Relaciones Laborales Nº11: El trabajo a distancia
Año 2020, Número 11. Dedicado a: El trabajo a distancia.

Enlace a Dialnet

 

 

Dialnet
La desconexión digital en el trabajo. Por : Daniel Toscani Giménez (dir.),
Francisco Trujillo Pons (dir.) Editores: Aranzadi Thomson Reuters, 2020

Resumen
La expresión"desconexión digital” podría verse hace unos años como algo anti-progreso
porque desconectarse de lo digital sería desconectarse del futuro; de alguna forma, dicha
expresión es muy atractiva lingüísticamente pero ambigua en cuanto a qué se refiere
exactamente en la normativa laboral. Y esta obra colectiva, con un marcado componente
jurídico-práctico, analiza de forma pormenorizada a lo largo de sus siete capítulos sus
orígenes y antecedentes, cómo se positiviza el derecho laboral en el ordenamiento jurídico
español (que puede servir de espejo a nivel internacional), el abordaje del mismo desde la
perspectiva empleadora, su estrecha vinculación con la seguridad y salud en el trabajo
(destacando la fatiga informática y el síndrome del trabajador “quemado”), cómo impacta en
el ámbito de la dirección de personas y en el de la perspectiva de género y además, recoge
las prácticas más innovadoras y recomendaciones empresariales -desde acuerdos
profesionales, convenios colectivos pasando hasta su gestión desde el mindfulness- que
pueden ser gestionadas por las empresas y por los propios trabajadores para conseguir el
deseado “desenganche” tecnológico tras la jornada laboral. Todo, sin perder de vista el
afianzamiento de la modalidad del “teletrabajo” potenciado por la COVID-19 que por sus
características propias provoca unas conexiones superiores en el uso de los dispositivos
digitales (facilita la prestación de servicios tanto en su vertiente locativa como horaria) y, en
consecuencia, puede dificultar el consagrado derecho del trabajador a su descanso.

Enlace a Indice

 

 

Ed. Thomson Reuters – e-BOOK
El Impacto de la Industria 4.0 en el trabajo: una visión interdisciplinar

SINOPSIS - Es una de las primeras obras de carácter interdisciplinar (Derecho,
Economía, Psicología, Ingeniería, Sociología) en el mercado sobre la Industria 4.0.
En la obra intervienen, entre otros, cinco prestigiosos catedráticos de universidad y
cinco profesores titulares especialistas en el tema que se propone; y cuenta con el
prólogo de un Magistrado del Tribunal Supremo, de la Sala Social, y catedrático de
universidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Seguir leyendo

 

 

Ed. Comares, Granada 2020
El valor de la igualdad y el Derecho del Trabajo. Autor: Manuel Álvarez de la Rosa.

Enlace  a los comentarios del Prof. Antonio Baylos, escritos en su Blog el 07.02.2021

 

 

Dialnet
Revista iberoamericana de relaciones laborales. Ed. Universidad de Huelva
Nº38/2020 : La Renta básica universal

Enlace a todos los artículos

 

Brasil
Digi/labor, Laboratório de pesquisa. #105 - Reality show e Trabalho.
DIGILABOUR é um laboratório de pesquisa focado em tecnologia e mundo do trabalho.

Enlace

 

Año 1 – Nº1

Boletín del Grupo de Trabajo El futuro del trabajo y cuidado de la Casa
Común. Año 1 – Número #1 «Ideología, transición y conversión: estado
de la cuestión» CLACSO, Agosto 2020

Descargar Boletín en pdf

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :