Nueva versión del Anuario Estadístico de la CEPAL presenta indicadores
relevantes sobre la situación económica, social y ambiental de Am. Latina y el
Caribe
La versión 2021 de esta publicación actualiza una selección de estadísticas clave sobre el
desarrollo de los países de la región.
Comunicado de prensa CEPAL – 6 de abril de 2022
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió hoy el Anuario
Estadístico de América Latina y el Caribe 2021, disponible en internet, en el que se presenta
una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo socio-demográfico, económico y
ambiental de los países de la región.
Esta publicación anual, una de las más importantes del organismo regional de las Naciones
Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos
descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene
información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2021.
El Anuario Estadístico 2021 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan
aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación,
salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género.
En el ámbito social, los datos del Anuario evidencian el impacto de la pandemia de COVID-
19 en las condiciones de vida de la población. En 2020 la pobreza en América Latina
alcanzó al 33,0% de la población, incluyendo a un 13,1% de la población en situación de
pobreza extrema. Estas cifras representan el mayor incremento anual observado en los
últimos 20 años, de 2,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 1,7 puntos en la pobreza
extrema.
El impacto de la pandemia sobre el empleo se evidenció en la reducción de la tasa de
participación de la población en la actividad económica, que para América Latina y el Caribe
alcanzó apenas 57,8% en 2020 frente a un 62,5% en 2019; así como en un aumento de la
tasa de desocupación abierta, que pasó de 8,1% en 2019 a 10,5% en 2020. En
consecuencia, la población sin ingresos propios de la región tuvo un aumento apreciable,
especialmente concentrado entre las personas de 15 a 24 años.