El Secretario General de las Naciones Unidas designa a Mario Cimoli como Secretario
Ejecutivo Interino de la CEPAL
El economista argentino reemplazará a la diplomática mexicana Alicia Bárcena, quien el 31
de marzo culminó su gestión de casi 14 años al mando de la CEPAL.
Comunicado de prensa – 31 de marzo de 2022

Alicia Bárcena concluyó su mandato como Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
luego de casi 14 años de gestión
Será sucedida de manera interina a partir del 1 de abril de 2022 por Mario Cimoli, actual
Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión.
La diplomática mexicana Alicia Bárcena concluyó hoy su mandato como Secretaria Ejecutiva
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), luego de casi 14 años
de gestión marcados por la impronta de la igualdad y su incidencia clave en el proceso de
desarrollo de los países y el progreso humano.
“Concluyo hoy este ciclo fecundo como máxima responsable de la CEPAL. Ha sido esta la
etapa más luminosa de mi trayectoria profesional. Durante casi 14 años he contribuido a dar
peso, influencia y oportunidad al cuerpo de convicciones transformadoras, progresistas e
igualitarias que distinguen el presente del pensamiento cepalino”, afirmó Alicia Bárcena
durante una ceremonia ofrecida en su honor que fue realizada de manera híbrida desde la
sede central de la Comisión regional en Santiago de Chile.
Alicia Bárcena asumió como máxima representante de la CEPAL el 1º de julio de 2008. Fue
designada en este cargo por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon,
convirtiéndose en la primera mujer en ejercerlo. En esta función lideró el trabajo de la
Comisión como centro de excelencia y de investigación aplicada a políticas públicas sobre
desarrollo sostenible, foro de diálogo regional inter-gubernamental y multi-actor sobre
desarrollo sostenible y proveedor de cooperación técnica a los países.
Desde que asumió la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, y enfatizando el pensamiento
estructuralista histórico de la organización, Bárcena destacó el papel central de la igualdad
para el fortalecimiento de un estilo de desarrollo que conjugue crecimiento económico,
inclusión social y sostenibilidad ambiental. Este enfoque ha quedado plasmado en los
documentos principales de los últimos seis períodos de sesiones de la Comisión: La hora de
la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010), Cambio estructural para la
igualdad: una visión integrada del desarrollo (2012), Pactos para la igualdad: hacia un futuro
sostenible (2014), Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible (2016),
La ineficiencia de la desigualdad (2018) y Construir un nuevo futuro: una recuperación
transformadora con igualdad y sostenibilidad (2020). Si bien forman una unidad (centrada en
la igualdad), los seis documentos están bien diferenciados y se complementan.
Corresponden, en conjunto, a la defensa de los derechos de la ciudadanía, de un Estado de
bienestar social y de importantes mejoras en la distribución del ingreso, basados en un
continuo aumento de la productividad, por medio de la combinación virtuosa de una
macroeconomía para el desarrollo y políticas de transformación productiva y exportadora,
respetando la sostenibilidad ambiental. También enfatizan en la importancia de un
multilateralismo renovado y la concreción de la tan esquiva integración regional.
Durante su gestión, Alicia Bárcena guió un prolífico período en el que se concretó la
generación del ideario cepalino. Un ideario progresista para la región que tiene como
propósito superar las trabas estructurales que han frenado el avance democrático profundo
y el progreso material y cultural de América Latina y el Caribe.
En palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres, Alicia Bárcena “encabezó
una gestión progresista y visionaria. Fue una de las primeras en la ONU en colocar la
igualdad en sus múltiples manifestaciones, incluida la igualdad de género – como piedra
angular del desarrollo sostenible y en destacar los desafíos específicos de los países de
ingresos medios”.
Entre las múltiples iniciativas que marcan su legado destacan cinco: El Plan de Desarrollo
Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, como una
apuesta por abordar las causas estructurales de la migración; el Plan de Autosuficiencia
Sanitaria para América Latina y el Caribe, que busca fortalecer las capacidades de
investigación, desarrollo, producción y acceso a vacunas y medicamentos en toda la región,
con énfasis en acciones para promover la integración regional; la iniciativa “El Caribe
primero” (Caribbean first), una estrategia que apunta a revalorar y fortalecer la pertenencia
del Caribe como parte fundamental de nuestra región y ampliar las oportunidades de
integración y cooperación; financiamiento para el desarrollo desde la dimensión regional; y
el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a
la Justicia en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), un
tratado sin precedentes, que busca asegurar un medio ambiente sano y un desarrollo
sostenible para las generaciones presentes y futuras por medio de sociedades más
informadas, participativas, justas e inclusivas.
Por decisión del Secretario General de las Naciones Unidas, Bárcena será sucedida en el
cargo de manera interina a partir del 1 de abril de 2022 por el economista argentino Mario
Cimoli, quien se ha desempeñado como Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL desde
2018.
“El rol y peso actual de la CEPAL, el valor e importancia de su voz, la influencia e impacto
de sus ideas, si bien me han tenido muchas veces de vocera, son el fruto fecundo de la
labor tantas veces anónima de las mujeres y hombres que la conforman. La CEPAL ha sido
en verdad, para nosotros, el territorio fecundo de las convicciones compartidas. La
herramienta propicia para dar forma concreta a nuestro afán común por dignidad, justicia e
igualdad”, concluyó Alicia Bárcena.
Comunicado de prensa del 1° de abril de 2022

Secretario General de las Naciones Unidas designa a Mario Cimoli como
Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL
El economista argentino reemplazará a la diplomática mexicana Alicia
Bárcena, quien el 31 de marzo culminó su gestión de casi 14 años al mando de
la CEPAL.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha designado al
economista argentino Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretario Ejecutivo Interino de la institución
a partir del 1 de abril de 2022 y hasta nuevo aviso.
Mario Cimoli reemplazará a la diplomática mexicana Alicia Bárcena, quien el 31 de marzo
culminó su gestión de casi 14 años al mando de la Comisión regional.
PhD de la Universidad de Sussex en Reino Unido y Profesor titular de Economía Política de
la Universidad Ca Foscari de Venecia en Italia, Cimoli cuenta con una trayectoria de más de
20 años de trabajo en las Naciones Unidas y la CEPAL.
En la Comisión regional se ha desempeñado como Oficial de Asuntos Económicos de la
División de Desarrollo Productivo y Empresarial (1999-2009), Jefe de la Unidad de
Innovación y Tecnologías Digitales de la misma División (2009-2010), Director de la División
de Desarrollo Productivo y Empresarial (2010-2018) y Oficial a Cargo de la División de
Comercio Internacional e Integración (2015-2020).
En su experiencia como docente tuvo una amplia trayectoria como Profesor Visitante e
Investigador en varias instituciones académicas como la Universidad de Udine, la
Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), la Universidad de Pisa, la
Universidad de Pavía y la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Su extenso historial de publicaciones refleja una contribución sustancial a los campos de las
políticas micro y macroeconómicas, con un enfoque en las vías de desarrollo, el crecimiento
económico y las interconexiones entre la política industrial, el desarrollo tecnológico y la
innovación. Entre las más recientes se incluye: Industrial Policies, Patterns of Learning and
Development: An Evolutionary Perspective (2020); Choosing sides in the trilemma:
international financial cycles and structural change in developing economies (2020); y A
technology gap interpretation of growth paths in Asia and Latin America (2019). Estas
complementan sus obras seminales: Learning, Technological Capabilities and Structural
Dynamics (2011); Innovation and Economic Development: The Impact of Information and
Communication Technologies in Latin America (2010); Industrial Policy and Development,
The Political Economy of Capabilities Accumulation (con Dosi, G. y J. E. Stiglitz, 2009); e
Institutions and policies in developing economies (con Dosi, G., R. R. Nelson, y J. E. Stiglitz,
2009).
Asimismo, fue Codirector del Grupo de Trabajo sobre Política Industrial y Derechos de
Propiedad Intelectual para el Desarrollo, con Giovanni Dosi y Joseph E. Stiglitz, de la
Universidad de Columbia (2004-actualidad).
Enlace