Fundación Electra

COOPERATIVISMO Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: UN ESTUDIO DE CASO.

Por Julio César Neffa y María Laura Henry. Biblioteca Red latinoamericana de estudios e investigaciones sobre
riesgos psicosociales en el trabajo (RPST-LA)(18). Buenos Aires, 2022

Descargar la publicación completa

INDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................6
I / EL PROCESO DE TRABAJO EN LA LÓGICA DE PRODUCCIÓN
CAPITALISTA Y SUS IMPACTOS SOBRE LA SALUD.......................... 10
1. Los procesos de trabajo paradigmáticos..............................................13

2. Proceso de trabajo e impactos sobre la salud de los trabajadores........17
3. Las investigaciones hacen visibles los riesgos psicosociales
en el trabajo..............................................................................................27
4. No existen determinismos ni una sola alternativa...............................34
II / LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS........................................................................................... 37
1. El sistema productivo donde rige total o parcialmente una lógica
mercantil..................................................................................................37
2. La economía “popular”........................................................................38
3. La economía social y solidaria (ESyS)..................................................39
4. Empresas recuperadas y cooperativas de trabajo................................41
5. Las empresas recuperadas por sus propios trabajadores (ERT)..........65
III / LA COOPERATIVA PAPELERA: HISTORIA, DESCRIPCIÓN
ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU PROCESO DE
PRODUCCIÓN............................................................................................87
1. La empresa San Jorge, SCI..................................................................87
2. Creación de la cooperativa e inicio de las operaciones. Estructura
interna......................................................................................................90
3. El desarrollo de la cooperativa como empresa..................................105
4. Estratificación interna del personal. Heterogeneidad de actitudes y
comportamientos....................................................................................122
IV / DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO DE LA
COOPERATIVA PAPELERA....................................................................130
1. Antecedentes: las empresas papeleras Victoria y San Jorge..............130
2. La estructura organizativa de la cooperativa a comienzos de 2020...131
3. La organización de la producción desde la creación de
la cooperativa.........................................................................................131
4. La demanda del mercado como factor determinante de
la producción: antes y ahora..................................................................132
5. La fuerza de trabajo (a fines de 2019)................................................133
6. Los medios de trabajo........................................................................134
7. Los objetos de trabajo o insumos.......................................................136
8. La logística..........................................................................................139

9. El proceso de fabricación de papel kraft en la “máquina 1”..............140
10. El control de la calidad.....................................................................160
11. Mantenimiento y reparaciones.........................................................162
V / HISTORIA RECIENTE Y ACTUALIDAD DE
LA COOPERATIVA..................................................................................165
1. Las grandes etapas.............................................................................165
2. La segunda etapa...............................................................................182
3. Problemas actuales de la cooperativa pendientes de resolución........196
VI / LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ABORDAJE
ESPECÍFICO DE CADA CASO.................................................................201
1. Trabajo de campo en la cooperativa papelera...................................203
2. Abordaje cuantitativo: la encuesta......................................................204
3. Abordaje cualitativo: tres técnicas interrelacionadas.........................208
VII / CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES
ENCUESTADOS........................................................................................210
1. Características laborales de los trabajadores de la cooperativa..........210
2. Características demográficas de los trabajadores encuestados...........215
VIII / EJE 1. TIEMPO E INTENSIDAD DEL TRABAJO,
RIESGOS DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Y
AUTOPERCEPCIÓN SOBRE LA SALUD...............................................224
1. Días y horarios de trabajo..................................................................224
2. Previsibilidad del tiempo de trabajo..................................................230
3. Trabajo extendido o por fuera de horarios habituales......................231
4. Situación de disponibilidad................................................................233
5. Vacaciones, licencias y días de ausencia autorizados.........................239
6. Compatibilidad entre trabajo y vida social-familiar...........................244
7. Pausas, ritmo e intensidad del trabajo...............................................246
8. Las exigencias en materia de condiciones de trabajo.........................257
9. Los riesgos físicos, químicos y biológicos del medio ambiente de
trabajo....................................................................................................260
10. Disposición y uso de equipos de protección personal......................264
11. Formación, información y prevención sobre riesgos en el trabajo. .266
12. Accidentes, dolencias y enfermedades experimentadas...................277

13. Percepción del estado de salud y compensación del desgaste.........290
IX / EJE 2: EXIGENCIAS EMOCIONALES.............................................294
1. Control de las emociones ajenas........................................................294
2. Control de las propias emociones......................................................297
X / EJE 3: AUTONOMÍA Y MÁRGENES DE MANIOBRA .................. 301
1. El grado de autonomía en la ejecución del trabajo en
la cooperativa.........................................................................................301
2. Variedad, aprendizaje y trabajo enriquecido.....................................306
XI / EJE 4 RELACIONES SOCIALES Y DE TRABAJO ......................... 317
1. Las relaciones con otras personas en el marco de su trabajo.............318
2. La expresión de las vivencias y percepciones por parte de los
trabajadores............................................................................................325
3. Las relaciones verticales de subordinación y el “apoyo técnico”........327
4. Justicia organizacional........................................................................341
XII / EJE 5: CONFLICTOS ÉTICOS Y DE VALORES .......................... 365
1. La percepción del valor del trabajo realizado y la posibilidad de
cumplir con principios éticos y morales propios....................................365
2. Las posibilidades de realizar un trabajo de calidad y de alcanzar
ciertos principios técnicos y profesionales..............................................369
XIII / EJE 6: INSEGURIDAD EN EL EMPLEO Y EN
LA SITUACIÓN DE TRABAJO................................................................375
1. Inseguridad socioeconómica..............................................................378
2. Cambios no controlados de la tarea y de las condiciones
de trabajo...............................................................................................389
CONCLUSIONES .................................................................................... 400
Eje 1 de RPST. Carga de trabajo, demandas, exigencias,
intensidad del trabajo.............................................................................401
Eje 2. trabajo emocional y el control de las emociones..........................405
Eje 3. Autonomía y márgenes de maniobra para ejecutar el trabajo.....406
Eje 4. Relaciones sociales y de trabajo....................................................408
Eje 5. Conflictos éticos y de valores........................................................411
Eje 6. Seguridad y estabilidad en el empleo..........................................413
Reflexiones a partir de las preguntas que guiaron la investigación.......416

REFERENCIAS..........................................................................................426

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :