Jornada laboral de 32 horas: las empresas valencianas recibirán ayudas de 9.000
euros por trabajador. En El Español de Alicante, 12.05.22
La "Cumbre Internacional de la Semana de Cuatro Días" reunirá a más de 200 personas los días
27 y 28 de mayo para debatir sobre el futuro del trabajo.
Trabajar cuatro días o 32 horas a lo largo de la semana, es lo que propone la Conselleria de
Economía. Para fomentar su puesta en marcha, la Generalitat ofrecerá ayudas de más de 9.000
euros a las empresas por cada trabajador que se sume a la jornada de 32 horas, siempre que
exista un acuerdo previo con la representación legal del empleado y un plan de mejora de la
productividad.
Estas son las primeras ayudas públicas que activa una institución para las empresas que
voluntariamente decidan participar en este proyecto, y se distribuyen en una subvención de
5.492,19 euros por trabajador incorporado al plan el primer año, 2.746,10 euros el segundo, y
1.373,05 euros el tercer año.
El secretario autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu, ha presentado este jueves esta
iniciativa de la Conselleria de Economía que prepara el Consell y que está sometida a las
condiciones de existir un acuerdo previo con la representación legal de los trabajadores y un
plan de mejora de la productividad, para el que contarán con el apoyo del IVACE.
"Semana de Cuatro Días"
Nomdedéu ha presentado la Cumbre Internacional de la Semana de Cuatro Días (Four Day
Week International Summit) que se celebrará el 27 y 28 de mayo en el Complejo Deportivo-
Cultural La Petxina de València.
Se espera reunir a más de doscientas personas que debatirán sobre el futuro del trabajo y
compartirán experiencias sobre la iniciativa de reducción de la jornada laboral a cuatro días o
treinta y dos horas semanales, según informa la Conselleria.
La cumbre está organizada por LABORA, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, y
cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de València, así como de la plataforma internacional
Four Day Week Global y del centro de investigación británico Autonomy.
Según Nomdedéu, la organización de este encuentro internacional en València supone un
reconocimiento a la tarea del Consell en materia de reducción del tiempo de trabajo y sitúa a
la Comunitat Valenciana "como la principal referencia pública en el mundo de esta novedosa
propuesta".
"Estamos trabajando más de cien horas de la media europea, pero somos uno de los países
menos productivos. No es cierta la ecuación de que a más horas de trabajo, mayor
productividad, hay alguna cosa que falla y probablemente sea la productividad", ha señalado.
El Consell pretende, ha dicho, realizar una reflexión "en voz alta, con especialistas, con
empresas que ya lo han puesto en marcha, con los sindicatos, conocer también las
experiencias que se han llevado a cabo en otros países para que nos den su opinión sobre
cómo producir mejor para poder trabajar menos".
En referencia al momento actual de crisis energética, el director general de LABORA ha
enfatizado la necesidad de abrir este tipo de debates de fondo sobre los problemas actuales
del mercado laboral, abordando nuevas iniciativas como esta que pueden contribuir
directamente a mejorar la productividad, reducir desplazamientos y optimizar el uso de la
energía en las empresas.
La cumbre contará con seis paneles de debate y tres ponencias o diálogos principales. Tendrá
más de treinta ponentes de la Comunitat Valenciana y del resto del España, así como
personalidades relevantes de Alemania, Inglaterra, Bélgica, Italia, Islandia, Irlanda, Estados
Unidos, Escocia, Gales y Nueva Zelanda, entre otros.
Participantes
Según el Consell, participará la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo del Gobierno de
España, Yolanda Díaz; el ingeniero y exministro de Industria y Energía Joan Majó; los
secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, respectivamente; la
economista y socióloga del Boston College Juliet Schor; el diputado del parlamento británico y
exportavoz de economía del Partido Laborista John McDonnell; y el diputado en el Congreso y
líder de Más País, Íñigo Errejón.
También la diputada del parlamento de Irlanda Neasa Hourigan; la experta en negociación
colectiva del sindicato alemán IG Metal Sophie Jaenicke; o el fundador de la empresa
financiera Perpetual Guardian, Andrew Barnes, una de las primeras empresas en el mundo que
implantó la semana laboral de cuatro días.