Destacamos dos artículos en la Revista CEPAL Nº 136
Modelo de desarrollo, precariedad laboral y nuevas desigualdades
sociales en América Latina. Autor: Dídimo Castillo Fernández
DESCRIPCIÓN
En este artículo se analizan las principales características de los dos grandes modelos
económicos del siglo pasado y lo que va del presente en América Latina. El primero
está centrado en el desarrollo nacional, con una estructura de bienestar relativa. El
segundo presenta las particularidades distintivas del modelo neoliberal vigente, en
cuanto a la ruptura del pacto social entre capital, Estado y clase trabajadora, además
de la flexibilización y desregulación como formas de gestión del trabajo. A modo de
hipótesis, se exploran algunas de esas singularidades respecto a la aparición de una
nueva precariedad laboral, así como de nuevas desigualdades de ingreso y pobreza,
considerando las diferencias entre los países que adoptaron el modelo neoliberal y los
que optaron por formas de gobierno pos neoliberales. Los resultados en todas las
dimensiones y variables consideradas mostraron condiciones más desfavorables en los
países que con mayor apego siguieron el modelo neoliberal.
El cambio tecnológico y las tendencias del mercado laboral en América
Latina y el Caribe: un análisis basado en las tareas. Autor : Ignacio Apella
y Gonzalo Zunino.
DESCRIPCIÓN
El objetivo de este trabajo es analizar cómo ha evolucionado el perfil del empleo en los
países de América Latina y el Caribe según las tareas que los trabajadores desempeñan
en sus ocupaciones. El presente análisis tiene por objeto estimar el impacto del cambio
tecnológico en el mercado laboral, y en él se emplean las definiciones de un indicador
que permite captar la importancia relativa de cuatro tipos de tareas, a saber, las
cognitivas, las manuales, las rutinarias y las no rutinarias, a partir de los datos de la red
de información ocupacional (O*NET) y de las encuestas de hogares. El análisis permite
concluir que en los dos últimos decenios ha aumentado la demanda de trabajadores
en ocupaciones en que se hace un uso intensivo de las capacidades cognitivas, que
ofrecen una remuneración superior a la que brindan las ocupaciones que son
intensivas en tareas manuales.
Las competencias cognitivas son, por tanto, una variable fundamental a la hora de
fomentar la participación en los mercados laborales de la actualidad y del futuro.