Covid-19: Tendencias, rupturas y alternativas en la crisis de la economía mundial.
José de Jesús Rodríguez Vargas y Paty Montiel, coordinadores. UNAM, 2022
“El libro Covid-19. Tendencias, rupturas y alternativas en la crisis de la economía mundial es
producto de los tiempos. La pandemia por coronavirus que ha asolado al mundo desde el año
2020, y que continúa durante el 2022, determinó que profesoras y profesores de la Facultad
de Economía de la UNAM organizaran el seminario Pandemia por Covid-19 y parálisis
económica mundial, y que fuera transmitido por internet, vía la plataforma de
videoconferencia zoom, ante la imposibilidad de actividades presenciales.
Como estudiosos de las ciencias sociales, la mayoría de los participantes en el seminario
analizaron la relación de la pandemia con la crisis de la economía mundial –la mayor recesión,
la más profunda desde la Gran Depresión–, con la economía de países en particular, con el
modelo económico llamado neoliberalismo; se plantearon propuestas de vías de desarrollo
alternativa al modelo económico y social dominante; también se observó el fortalecimiento de
algunas corporaciones mundiales de vanguardia tecnológica que no dejaron de funcionar, al
contrario, y se han fortalecido conformando un oligopolio tecnológico, mientras otras
empresas y actividades económicas tuvieron que detenerse con las consecuencias naturales,
como el desempleo, la falta de ingreso, el incremento de la pobreza y la desigualdad social.
El texto contribuye al análisis crítico del capitalismo internacional, en particular su vertiente
neoliberal, desde diversos enfoques: económico, geopolítico, social. Se analiza la crisis
ocasionada por la pandemia de Covid-19 como resultado de un proceso de ruptura del
paradigma hegemónico de largo plazo, y no como un evento coyuntural o aislado. Pero no se
limita al análisis o explicación de estas rupturas, sino que plantea alternativas novedosas para
las sociedades, con un enfoque más solidario, como son la economía social solidaria y el acceso
a una renta básica universal.”
ENLACE A LA PUBLICACIÓN COMPLETA (314 págs)