Fundación Electra

ANÁLISIS DE LA LEY OMNIBUS

Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023

Un análisis de los retrocesos en materia de derechos laborales, empleo y reconocimiento de
tareas de cuidado para las mujeres. ELA, Argentina 10.01.24

“El proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo denominado "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" propone un uso desproporcionado de las delegaciones legislativas al Poder Ejecutivo nacional basado en lo que considera es una situación de “emergencia pública en materia económico, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social sin precedentes”.

El proyecto propone cambios en numerosas leyes, instalando un cambio de paradigma que pretende
extender su vigencia más allá del plazo establecido para tal emergencia. Es tal la magnitud de reformas
que propone sin ofrecer razones públicas ni justificación basada en evidencia, incluyendo la
modificación de normas sobre una variedad de temas que en nada se vinculan con la crisis económica
que atraviesa el país, que es difícil evitar la imagen del vehículo de gran porte diseñado para atropellar
nuestros derechos.

En la misma línea, hace pocos días el Presidente Milei sancionó el Decreto de Necesidad y Urgencia
70/2023 (DNU) que, entre muchos otros temas, introduce modificaciones en materia de derechos
laborales, empleo y reconocimiento de tareas de cuidado que afecta de forma negativa a las mujeres y
profundiza la desigualdad por razones de género.

Para analizar el impacto del DNU (actualmente sometido a revisión judicial por las distintas acciones
presentadas contra diversas partes de la norma) así como también de las reformas propuestas en la Ley
Ómnibus, elaboramos distintos documentos en los que se ofrece un análisis de los retrocesos que se
identifican desde una perspectiva de género y derechos humanos.

Los documentos se enfocan en los siguientes puntos:

- La reforma del sistema electoral, donde se propone incorporar circunscripciones uninominales
mediante la reforma del Código Electoral Nacional. El impacto de esta reforma implicará, en los
hechos, la desaparición de la paridad para las elecciones nacionales de diputados y diputadas.

- La reforma del Código Civil y Comercial, en el que se introduce una causa de disolución del
matrimonio mediante una “comunicación” ante un organismo administrativo, sin garantizar el
acceso a información sobre derechos y obligaciones ante los efectos del divorcio. Esto implicará
(especialmente para las mujeres) una limitación al ejercicio de derechos ya que no se puede
ejercer un derecho que se desconoce.

- La reforma de la Ley Micaela de Capacitación obligatoria en género para todas las personas que
integran los tres poderes del Estado (Ley N° 27.499), tergiversando por completo el objetivo de
la ley, el alcance de las personas obligadas a recibirla y avasallando la memoria de la joven en
cuyo homenaje se sancionó la norma.

- La reforma de la Ley N° 27.611 de Mil Días, una norma aprobada junto con la Ley 27.610 de
interrupción voluntaria del embarazo, con el objetivo de organizar las políticas públicas y las
políticas sociales de acompañamiento a quienes deciden llevar adelante una gestación y a los
niños y niñas durante la primera infancia. Las reformas propuestas muestran la intencionalidad
de avasallar la autonomía de las niñas, adolescentes y mujeres, restringir el ejercicio de su
autonomía y retroceder en los derechos sexuales y reproductivos.

- Las disposiciones del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 referidas a temas vinculados
con empleo y cuidados.

SEGUIR LEYENDO Y DESCARGAR DOCUMENTOS - ENLACE A ELA – Promoviendo derechos
para la igualdad de género

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :