Estado abierto y gestión pública. El papel del sector académico. CEPAL, Enero 2024
Coordinadoras: Torres, Valeria - Naser, Alejandra - Kaufman, Ester
Descripción
En este libro se aborda el papel del sector académico en relación con el paradigma de Estado
abierto inclusivo y su gestión pública, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, la apertura, la innovación, las nuevas formas de participación y colaboración del
sector y sus proyecciones en el marco de la denominada “era exponencial”, en que los cambios
en el tiempo se producen con una creciente aceleración.
En línea con los postulados de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su Objetivo de
Desarrollo Sostenible 16, el paradigma del Estado abierto representa un esfuerzo institucional
por promover y articular políticas y estrategias en materia de transparencia, acceso a la
información y datos abiertos, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración, e
innovación en todos los poderes del Estado y los niveles subnacionales y locales de gobierno.
Se busca construir una nueva gobernanza que permita la participación de todos los miembros
del ecosistema social.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por medio del Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), ha impulsado
decididamente el Estado abierto como acelerador de la implementación efectiva de la Agenda
2030. Con el objetivo de contribuir al debate, esta publicación se centra en el papel del sector
académico como actor fundamental en la coconstrucción de políticas públicas abiertas e
inclusivas. Frente a un futuro marcado por la crisis climática, la transformación digital y la
incertidumbre, en un contexto de creciente desconfianza de la ciudadanía en las instituciones
públicas, el sector académico está llamado a reforzar su papel en la generación de
conocimiento abierto y aportar a la reflexión para la toma de decisiones con base empírica.