OIT AMERICAS - 8 de marzo de 2024
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina y el Caribe está comprometida con
la justicia social. Sin embargo, para lograrla, debemos erradicar la persistente discriminación contra
las mujeres en todas las áreas de sus vidas:
- Las niñas merecen disfrutar de su infancia sin ser forzadas al trabajo y sin dedicarse
exclusivamente a labores de cuidado.
- Todas las mujeres tienen derecho a desarrollar sus capacidades y a participar plenamente en
el mercado laboral, permitiéndoles tener una vida económica independiente.
- Es fundamental que reciban un salario justo, equiparable al de los hombres por trabajos de
igual valor, y puedan desarrollarse profesionalmente sin enfrentar barreras como techos de
cristal o entornos laborales inseguros donde la violencia y el acoso son una realidad.
El principal obstáculo para que millones de mujeres accedan igualitariamente al empleo y al trabajo
decente es la falta de medios para conciliar responsabilidades laborales y familiares.
En el marco del 8 de marzo, debemos recordar la importancia del Convenio 156, sobre las personas
trabajadoras con responsabilidades familiares, que destaca la necesidad de lograr un equilibrio entre
el trabajo y la vida personal.
La OIT reconoce que las personas trabajadoras asumen responsabilidades de cuidado en distintas
etapas de su vida, y que este trabajo es valioso y fundamental. Este es el compromiso de la OIT para laigualdad de género y la Justicia Social.
Día Internacional de la Mujer
OIT - 8 de marzo de 2024
La igualdad de género nos concierne a todos
En su mensaje para el Día Internacional de la Mujer, el Director General de la OIT,
Gilbert F. Houngbo, afirma que no hay justicia social sin igualdad de género.
El Día Internacional de la Mujer es un momento para celebrar los avances y reconocer los retos
pendientes.
Hemos avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos de la mujer en el lugar de trabajo.
Cada vez más mujeres rompen barreras y asumen funciones de liderazgo.
Pero las mujeres siguen enfrentándose a desigualdades, discriminación y estereotipos que las frenan.
A menudo cargan con la mayor parte de las responsabilidades asistenciales, lo que limita sus
oportunidades.
Las mujeres representan menos de la mitad de la mano de obra mundial.
Suelen trabajar en empleos de baja calidad en condiciones vulnerables.
Y la violencia de género y el acoso son demasiado frecuentes en el trabajo.
Esto es sencillamente inaceptable.
La igualdad de género nos concierne a todos.
Sin ella, no hay justicia social.
En este Día Internacional de la Mujer, sigamos uniéndonos en solidaridad, defendiendo la igualdad de
género y construyendo un futuro mejor para todos.
Día Internacional de la Mujer
OIT PARA EL CONO SUR DE AMÉRICA LATINA
Carmen Bueno: “La violencia y el acoso laboral no solo afectan a las personas que los sufren,
sino que impactan en las empresas y en las sociedades en su conjunto”
En esta entrevista, la especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de OIT Cono Sur destaca la
importancia de la adopción de medidas preventivas y de protección para enfrentar esta grave
vulneración de derechos que viven cientos de personas cada día.
Opinión | 7 de marzo de 2024
Santiago de Chile.- Según estimaciones recientes de la OIT, más de una de cada cinco personas
trabajadoras ha experimentado alguna forma de violencia y acoso en su vida laboral. ¿Son las mujeres
las más afectadas? ¿Cómo afecta esta vulneración de derechos a sus trayectorias laborales?
En esta entrevista con la Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de OIT Cono Sur, Carmen
Bueno, exploramos la magnitud de este fenómeno, cómo afecta a mujeres y hombres de manera
diferente, y las implicancias del Convenio núm. 190 de la OIT para prevenir y eliminar la violencia de
género en el mundo laboral.
¿Qué entendemos por violencia y acoso en el mundo del trabajo?
De acuerdo con el Convenio núm. 190 de la OIT, entendemos por violencia y acoso en el mundo del
trabajo “un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales
comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan
por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico”.
Este fenómeno no se limita a un lugar de trabajo específico, sino que puede producirse en otros
contextos relacionados con el trabajo, tales como los trayectos entre el domicilio y el lugar de trabajo,
en el espacio digital de las comunicaciones relacionadas con el trabajo (ciberviolencia y ciberacoso), en
los desplazamientos o en actividades sociales relacionados con el trabajo, entre otros.