Fundación Electra

Analizando la intersección entre género, empleo y cuidado, la OIT presenta un detallado
informe que llama a una acción transformadora para redistribuir el trabajo de cuidados en torno a la corresponsabilidad y la justicia social.

Noticia | 7 de marzo de 2024
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe destaca, a través de un análisis profundo, tanto los logros
significativos como los retos continuos que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en el
mercado de trabajo debido a las responsabilidades de cuidado.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe destaca, a través de un análisis profundo, tanto los logros
significativos como los retos continuos que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en el
mercado de trabajo debido a las responsabilidades de cuidado.

Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, enfatiza: "El
trabajo de cuidado, esencial para nuestras economías y sociedades, sigue subestimado y distribuido de manera desigual, perpetuando las desigualdades de género". Esta inequidad restringe no solo la
participación laboral de las mujeres, sino que también las relega a una situación de desventaja
económica y social.

El informe Las personas trabajadoras de América Latina con responsabilidades de cuidados: Una mirada
regional al Convenio 156  subraya la urgente necesidad de reformar la organización social del
cuidado. La adopción del Convenio 156  sobre personas trabajadoras con responsabilidades familiares es
clave para avanzar hacia una igualdad de género y justicia social más profundas, otorgando el debido
valor al trabajo de cuidado.
En América Latina y el Caribe, el desbalance en el tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado
entre mujeres y hombres es notorio, siendo las mujeres quienes realizan la gran mayoría de este
trabajo. En la región 12 países han ratificado el Convenio 156, proporcionando un marco para satisfacer
las necesidades de todas las personas trabajadoras con responsabilidades familiares y erradicar la
discriminación por este motivo.

Además, los Estados cumplen un rol fundamental en el fortalecimiento de sistemas de cuidados
accesibles y de calidad, permitiendo que las mujeres ingresen, permanezcan y progresen en el mercado
laboral en igualdad de condiciones. La inversión en servicios de cuidado es una inversión en nuestro
futuro colectivo, creando las bases para una sociedad más justa, equitativa y próspera. El informe
propone que el Estado participe atendiendo la demanda de cuidados a través de políticas inclusivas,
como la licencia parental, esenciales para fomentar una responsabilidad compartida en el cuidado
familiar. Esta estrategia es vital no solo para combatir la desigualdad de género en el ámbito laboral,
sino también para responder al envejecimiento poblacional y la demanda creciente de servicios de
cuidado.  SEGUIR LEYENDO - ACCESO LIBRE AL INFORME

 

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :