Nota técnica – OIT 20.03.2024
Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2024:
Cerrar la brecha de género para impulsar la economía y la productividad en América Latina
“El presente estudio se enfoca en llevar a cabo un análisis exhaustivo de las brechas de género
y su importancia en el fomento de la productividad, el crecimiento económico y la promoción
de sociedades más equitativas.
En el contexto de América Latina, se observa una marcada disparidad en las tasas de
participación laboral entre mujeres y hombres. A pesar de que, en el año 2023, las mujeres
lograron recuperar los niveles de participación laboral previos a la pandemia por el COVID-19,
en el segundo trimestre de 2023 la brecha de género en la participación laboral persistió con
una tasa de 51,8 por ciento para las mujeres y 74,4 por ciento para los hombres (OIT 2023ª).
A nivel regional, la tasa de ocupación de los hombres con nivel universitario supera en 11
puntos porcentuales a la de las mujeres de igual nivel educativo. Sin embargo, aún mayor es la
brecha por género en los niveles bajos de educación, que alcanza 32 puntos porcentuales. En
conjunto, la tasa de ocupación de los hombres con mayores calificaciones (78 por ciento) es de
49 puntos porcentuales superior a la de las mujeres con bajo nivel educativo (29 por ciento)
(OIT 2023ª). Este desequilibrio se encuentra estrechamente relacionado, entre otros, con el
hecho de que las mujeres dedican un considerable número de horas a actividades de cuidado
no remuneradas (OIT 2022ª; Huepe 2023). Esta situación conlleva una significativa disminución
del potencial productivo que representan las mujeres en la región.”
DESCARGAR INFORME (PDF – 5.1 MB) 65 págs.
ENLACE AL RESUMEN EJECUTIVO (pdf – 0.5MB) 10 págs.
PUEDE INTERESAR: COMUNICADO DE PRENSA OIT
Promover la igualdad de género cntribuye a impulsar la productividad y el crecimiento económico en América Latina
A través de la nota técnica, Panorama Laboral de marzo 2024, la OIT lleva a cabo un análisis exhaustivo
de las brechas de género en América Latina y analiza su importancia en el fomento de la productividad,
el crecimiento económico y la promoción de sociedades más equitativas.
Noticia | 20 de marzo de 2024 Contacto OIT: prensa@ilo.org
LIMA (OIT NOTICIAS) - La disparidad existente en las tasas de participación laboral entre hombres y
mujeres representa una brecha que, de reducirse, podría traducirse en un aumento significativo de la
productividad empresarial y el crecimiento económico regional, de acuerdo con el estudio Cerrar la
brecha de género para impulsar la economía y productividad de América Latina . La nota técnica fue
elaborada por el Departamento de Género y No-discriminación (GEDI) de América Latina y el Caribe de
la OIT en colaboración con la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACTEMP) tras varios meses
de consulta que incluyeron a la Organización Internacional de Empleadores (OIE).
La investigación detalla cómo la participación desigual de las mujeres, exacerbada por el peso
desproporcionado del trabajo de cuidado no remunerado y una marcada discriminación laboral, está
frenando el potencial productivo y económico de las mujeres en la región.
El informe destaca una persistente brecha de participación laboral, con tasas de 51.8% para las mujeres
frente al 74.4% para los hombres (datos Panorama laboral OIT, 2023). "Existe una urgente necesidad de
abordar las desigualdades de género y llevar a cabo cambios transformadores que permitan a las
mujeres su plena incorporación al mercado laboral en las mismas condiciones que los hombres", afirmó
Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.
El estudio revela, además, que las economías de América Latina que reportan menores brechas de
género en ciertos sectores clave, también registran los mayores nieles de productividad laboral por hora
trabajada. Por ejemplo, en los sectores donde se requieren mayores disciplinas STEM. Además, destaca
que la prevalencia de violencia impacta de manera acusada en el rendimiento de las mujeres que
forman parte de la fuerza laboral y subraya la necesidad de promover entornos laborales seguros e
inclusivos.
Por otro lado, los emprendimientos liderados por mujeres demuestran ser más rentables con
inversiones menores comparados con los liderados por hombres. Esta observación refuerza la
importancia de eliminar las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras, incluyendo el acceso
limitado a financiamiento y tecnología. SEGUIR LEYENDO