A 138 años de la gesta de Chicago
La libertad sindical y limitación de la jornada aún pendientes de concretarse.
Por Ricardo. Changala, en APU.uy, 29.04.24
“Uruguay fue de los primeros países en legislar la limitación de la jornada laboral que permitiera a las personas trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
La República Oriental del Uruguay fue, en el año 1915, de los primeros países en el mundo en legislar para limitar la jornada de trabajo, para que no se superaran las 8 horas diarias, para, en definitiva, establecer condiciones mínimas que permitiera a las personas trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
En ese mismo país, al inicio del año 2024 se han conocido al menos tres casos de trabajo forzado, con groseras violaciones de los derechos laborales y sin limitaciones de jornadas como lo establece la normativa nacional e internacional.
Trabajadores venezolanos en sector minero en el norte del país, chinos en el sector de generación de energía en el centro y trabajadores hindúes en el sur, en la capital, trabajando en el área de la gastronomía.
Se puede afirmar que son casos aislados, pero creo que, al contrario, reflejan la profunda contradicción entre la ley y la realidad, las diferencias notables que existen entre quienes trabajan en áreas donde la presencia sindical es relevante y también, como en el mundo entero, la sobrexplotación de las personas migrantes, mano de obra “barata” para muchas empresas.
Visto desde la perspectiva histórica, estos hechos deben promover la reflexión (si es que no sobraban motivos ya) para revalorar las luchas sindicales históricas y la evidente actualidad de sus postulados esenciales.
Los hechos de Chicago
En la segunda parte del Siglo XIX, la ciudad de Chicago era uno de los principales centros de desarrollo del capitalismo mundial. SEGUIR LEYENDO