Fundación Electra

«Fast fashion» y «luxury fashion»: la necesaria difusión del modelo de control sindical de la cadena de valor en un libro ítalo-español reciente. Comentario de W. Sanguineti

“La rica experiencia de intercambio y negociación entre las organizaciones sindicales españolas y las
empresas líderes del sector de la moda con sede en este país ha conducido a la construcción de un
original modelo de control de las condiciones laborales en sus cadenas globales de valor, basado en la
participación de los trabajadores a través de los sindicatos que los representan.
El ejemplo paradigmático está representado por el Acuerdo Marco Global de INDITEX, luego replicado
por las más importantes cabeceras de la moda española.

Este es un modelo que está en condiciones de ser replicado con gran provecho por otras muchas
empresas titulares de cadenas de valor, especialmente de dicho sector, en un momento como el actual,
en el que está pronta a ser publicada la Directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de
sostenibilidad, recientemente aprobada por la Unión Europea.

De allí el interés de difundir esta experiencia más allá de las fronteras españolas, hacia otros países que
ocupan lugares de cabecera en el desarrollo de esa actividad, como es el caso de Italia.
A diferencia de España, las grandes marcas italianas no han suscrito ningún acuerdo de este tipo. La
razón parecería ser, según se afirma incluso desde fuentes sindicales, que el modelo de la moda italiana
es un modelo de moda de lujo (luxury fashion) que no se basa en la reducción de las condiciones
laborales sino en el diseño y la calidad, a diferencia del modelo de las empresas españolas, que sería un
modelo de moda rápida (fast fashion), dentro del cual la rebaja de los costes del trabajo ocupa un lugar
primordial.

Una tesis doctoral próxima a ser defendida en la Universidad de Pescara por Mariangela Zito
demuestra, sin embargo, que esta no es una distinción acertada y que también en las empresas del gran
lujo, pese a no externalizar su producción hacia remotos sino en regiones más próximas de la propia
italia y otros países de Europa oriental, pueden producirse prácticas abusivas y vulneraciones de los
derechos fundamentales de los trabajadores.
De allí que mi buen amigo el profesor Luca Nogler, al que he mencionado en más de una ocasión en esta bitácora, haya tenido la iniciativa de impulsar la preparación de la obra que les presento, en la que los autores de la experiencia sindical iniciada en INDITEX, Victor Garrido e Isidor Boix, presentan y
comentan desde el punto de vista sindical el Acuerdo Marco Global de Inditex y el Protocolo acordado
posteriormente para facilitar su aplicación, como el fin de que sirva como una guía para su lectura por
parte de los agentes sindicales y las empresas italianas.”

SEGUIR LEYENDO

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :