Fundación Electra

Nuevas reflexiones y aportaciones sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en general y en el mundo del trabajo en particular. Por Eduardo Rojo Torrecilla, en su Blog. 23.09.2024

1. En el marco de las XXXIV jornadas catalanas de Derecho Social , celebradas en Barcelona los días 19 y 20 de septiembre, tuvo lugar una muy interesante mesa redonda sobre el impacto de la protección de
datos en el ámbito laboral, planteándose cuestiones de actualidad. Participaron, la vicepresidenta de
PIMEC, Emma Gumbert, el letrado de Comisiones Obreras de Cataluña Guillem Bernat, y el profesor de la Universitat Oberta de Catalunya Ignasi Beltrán.

En las tres intervenciones se plantearon cuestiones de indudable interés sobre cómo proteger los datos
de las personas, en general, y de las trabajadoras en particular, ante una realidad tecnológica que
evoluciona tan rápidamente que lleva a los marcos jurídicos a una necesaria, a la par que muy rápida,
adaptación permanente para lograr esa protección. De especial interés, la ponencia del profesor Beltrán nos alertó de todos los riesgos que dicha protección tiene en estos momentos y la necesidad de
repensar cómo debemos garantizar su protección, incluso frente a nosotros mismos, nuestro “yo
inconsciente” , por utilizar su terminología.

En todo el debate, al igual que en otras ponencias de las jornadas, estuvo presente el papel que está
jugando en estos momentos la Inteligencia Artificial (IA), con lógica y preferente atención a su impacto
en la vida cotidiana de las personas trabajadoras, en sus condiciones de trabajo desde la fase previa de
acceso al empleo hasta la extinción de la relación contractual.

Ello me ha animado a poner a disposición de los lectores y lectoras del blog algunos documentos de
indudable interés que se han publicado recientemente sobre la IA, tanto, insisto, desde una perspectiva
general como también, y con carácter más concreto, la específicamente dirigida al mundo del trabajo.
Obviamente, la síntesis que efectúo quedaría incompleta si no se procede a una lectura atenta de los
textos en cuestión.

Continuo con esta entrada los análisis de documentos, propuestas y reflexiones propias, que he ido
realizando desde hace varios años, algunas de las cuales recuerdo a continuación.
Entrada “Inteligencia artificial. Su impacto en la vida laboral. Una mirada al presente, que parte del
pasado y se orienta hacia el futuro”

Entrada “Publicado el Reglamento de Inteligencia Artificial. Notas descriptivas de su contenido laboral”

Entrada “Flujo incesante de decisiones políticas, informes técnicos, documentos académicos, y
propuestas con acento en las cuestiones éticas, sobre inteligencia artificial. Lecturas relacionadas con el mundo del trabajo”

Entrada “Relaciones laborales y digitalización e inteligencia artificial”
2. El primer documento que deseo comentar, que puede marcar el futuro de la Unión Europea a medio
plazo, es el conocido como “Informe Dragui” por el nombre de su director , economista italiano y que
ha ocupado cargos de dirección en varias instituciones comunitarias e italianas , titulado “El futuro de la competitividad de Europa” y presentado el 9 de septiembre, del que ya disponemos numerosos
artículos que proceden detalladamente a su análisis, así como las reacciones de organizaciones
sindicales internacional y comunitarias.

A) El documento fue presentado al Parlamento Europeo el 17 de septiembre durante la sesión plenaria.
Reproduzco la nota de prensa :
“Draghi, autor de un informe sobre la competitividad europea solicitado por el Presidente de la
Comisión Europea, afirmó que la UE debe centrarse en tres cuestiones cruciales: cerrar la brecha de la
innovación con Estados Unidos y China; desarrollar un plan conjunto para vincular el objetivo de la
descarbonización con el aumento de la competitividad; e impulsar la seguridad de Europa y reducir su
dependencia de potencias económicas extranjeras.

El mantenimiento del modo de vida europeo dependerá de la mejora de la competitividad, y la mejora
de la competitividad requiere una cooperación e integración más estrechas entre las naciones europeas, afirmó Draghi.
Un programa de competitividad adecuado requeriría una financiación anual de entre 750.000 y 800.000 millones de euros para proyectos cuyos objetivos ya hayan sido acordados por la UE. Parte de este dinero podría proceder de fuentes privadas, pero otra parte también tendría que garantizarse mediante inversión pública, incluso mediante nueva deuda común emitida específicamente para financiar proyectos conjuntos clave, dijo Draghi.

En un debate posterior a la intervención de Draghi, muchos eurodiputados coincidieron con su análisis
de que la economía de la UE debe cambiar urgentemente de rumbo. La UE debe centrarse en la
competencia y la innovación en sectores clave, junto con más inversiones públicas y privadas en
transformaciones sociales, ecológicas y digitales. Algunos eurodiputados pidieron más soberanía y
mercados más libres, y subrayaron que la lucha contra el cambio climático sabotea la economía de la
UE. Otros observaron que el crecimiento es compatible con las tecnologías innovadoras limpias y la
inversión social, para ayudar a los ciudadanos a ajustar sus capacidades”.

SEGUIR LEYENDO

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :