Fundación Electra

Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) mantiene a Chile, Brasil y Uruguay como líderes en la región. CENIA/CEPAL, 24.09.24

Comunicado de prensa CEPAL, 24 de setiembre de 2024

“El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron este martes 24 de septiembre de 2024 los resultados de la 2°
edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), un estudio liderado por CENIA que este año evaluó la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la inteligencia artificial (IA). Del puntaje máximo de ILIA (100 puntos), Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98).

Otros países de la región les siguen en la categoría "adoptantes". Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).
De acuerdo con el estudio, pese a que la región ha duplicado el porcentaje de concentración de talento
en IA en la fuerza de trabajo en promedio en los últimos ocho años, ningún país ha alcanzado los niveles que tenían los países del norte global al inicio del mismo periodo.

Los tres países pioneros en IA (Chile, Brasil y Uruguay) no solo han avanzado en la implementación de
tecnologías basadas en la IA, sino que también están orientando sus estrategias nacionales hacia la
consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de su economía y sociedad.
Cuentan, además, con un entorno favorable que potencia la investigación, el desarrollo y la adopción de tecnologías, promoviendo la innovación y aplicación de IA.

La Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, señaló:
"Contar con un índice de esta naturaleza nos ayuda a avanzar con políticas consistentes y es
fundamental para el éxito de estas estrategias. (...) Próximamente quienes van a votar no se van a
informar por el puerta a puerta o por lo que lean en los medios de información formales, sino por contenidos de las redes sociales. Para los jóvenes el futuro que se imaginan está lleno de temores sobre
cómo la IA los reemplazará. Ese es el nivel del cambio y es la transformación digital de la que todos
hablamos. Nos llena de orgullo estar en una buena posición que significa que como Estado nos hemos
preparado. Los desafíos son infinitos y contar con una herramienta como esta es fundamental".

“La nueva revolución tecnológica, marcada por la inteligencia artificial, tiene el potencial de
transformarse en un motor clave para superar las trampas del desarrollo en la que está sumida América Latina y el Caribe. La IA puede impulsar la innovación y abordar desafíos clave en salud, educación y medioambiente. La IA puede optimizar los procesos administrativos de los gobiernos, mejorar la toma de decisiones y responder de mejor forma a las demandas ciudadanas. Pero también puede profundizar las brechas socioeconómicas preexistentes si no actuamos con rapidez y decisión, especialmente en materia de inversión, infraestructura, educación, capacidades de computación y regulación”, indicó el Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, Javier Medina Vásquez.

“Para la Unión Europea, la Alianza Digital Unión Europea – América Latina y el Caribe (ALC) se ha
convertido en uno de los pilares centrales de nuestra estrategia Global Gateway en la región. La Alianza Digital UE-ALC promueve el interés conjunto de nuestras dos regiones en un modelo de transformación digital centrado en el ser humano. La inteligencia artificial es un tema prioritario de esta alianza y eje de uno de los diálogos políticos birregionales de alto nivel sobre temas digitales, que se realizará en noviembre de este año en Santiago junto con la Ministerial eLAC. La ampliación de este índice de IA que se lanza hoy es un claro ejemplo concreto de cooperación entre la UE y ALC en materia de digitalización", destacó la Embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer.

Por su parte, Rodrigo Durán, gerente de CENIA, destacó, entre los principales hallazgos del estudio de
2024, que "la incorporación de herramientas de IA generativa en el trabajo realizado por personas que
se desempeñan en las 100 ocupaciones más importantes de Chile, que representan 5,69 millones de
trabajadores y trabajadoras, podría significar un aumento de 1,21 puntos porcentuales de crecimiento
anual, equivalente a USD$3.381 millones".

Durán también señaló que, si bien ha aumentado el desarrollo de talento humano especializado en IA en América Latina y el Caribe, aún estamos muy por debajo de las cifras del hemisferio norte. De igual
forma, se observa una fuga de talento que no es retenido en la región, a excepción de Costa Rica y
Uruguay, que han logrado atraer más talento del que han perdido. "Los tres países más destacados en Talento Humano son Chile (74,3), Uruguay (62,11) y Costa Rica (46,99)", sostiene Durán.

Los tres países pioneros han demostrado madurez en las dimensiones analizadas: Factores Habilitantes; Investigación, Desarrollo y Adopción; y Gobernanza. En términos generales, se destacan por sus esfuerzos en áreas clave como infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado,
productividad científica y capacidad de innovación.
La dimensión Investigación, Desarrollo y Adopción, por ejemplo, muestra un promedio de 47,41 puntos entre 19 países. Las puntuaciones de Brasil (79,15), Chile (75,36), Uruguay (66,89) y México (66,18) dan cuenta de las capacidades avanzadas en este aspecto en estos cuatro países. Son evidentes las amplias oportunidades de mejora en el resto de los países que lograron bajos puntajes en este ámbito, ya sea por una escasa inversión en IA o falta de incentivos.

En cuanto al desarrollo científico en inteligencia artificial, el ILIA observó un creciente número de
publicaciones multidisciplinarias asociadas a IA, alcanzando un 80% total en la región. Cerca del 70% de las publicaciones se concentran en 10 disciplinas, lideradas por medicina clínica.
En materia de infraestructura, lideran la lista Uruguay (67,90 puntos), Chile (67,58) y Costa Rica (55,86), mientras que en disponibilidad de datos sobresalen Brasil (53,64) y Uruguay (50,77). Finalmente, los países con alta capacidad de cómputo (aquellos con calificación sobre 35 puntos) son Costa Rica (51,11), Chile (45,81), Uruguay (41,92) y Argentina (37,68).

SEGUIR LEYENDO / ACCESO AL ILLIA 2024

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :