Fundación Electra

Normas Internacionales del Trabajo
La OIT publica el informe 2025 de la Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones. OIT, 10.02.2025

“El informe describe en qué medida los Estados Miembros de la OIT han cumplido con
sus obligaciones respecto a las normas internacionales del trabajo.
GINEBRA (OIT Noticias) – El 10 de febrero de 2025, la Comisión de Expertos en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR), que constituye una piedra
angular del sistema de control de la OIT sobre las normas internacionales del trabajo,
ha publicado su informe anual.

El informe proporciona un análisis independiente del grado en que la  legislación y la práctica de cada
Estado Miembro de la OIT hacen efectivos  los convenios y protocolos de la OIT ratificados. Describe
cómo los Estados Miembros cumplen con las obligaciones que han contraído libremente en virtud de la
Constitución de la OIT en relación con las normas internacionales del trabajo. También ofrece un breve
relato de su intercambio interactivo con los presidentes de los órganos de las Naciones Unidas que
supervisan los tratados internacionales de derechos humanos y titulares de mandatos en el marco de
procedimientos especiales, en conmemoración del 80.º aniversario de la Declaración de Filadelfia de la
OIT y del 60.º aniversario del Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) y la
Recomendación (núm. 122).

Las normas internacionales del trabajo, que se componen de convenios, protocolos de convenios y
recomendaciones, son instrumentos universales de derecho internacional adoptados por gobiernos,
empleadores y trabajadores representados en la Conferencia Internacional del Trabajo  para promover
la justicia social. Reflejan valores y principios comunes que rigen el mundo del trabajo. Una vez que un
país ha ratificado un convenio o un protocolo de la OIT, está obligado a informar periódicamente sobre
las medidas que ha adoptado para aplicarlo.
Si bien los Estados Miembros de la OIT pueden decidir si ratifican o no un Convenio o un Protocolo de la
OIT, la OIT realiza un seguimiento de la evolución de la situación en todos los países, los hayan ratificado o no. A finales de febrero de 2025, la Comisión de Expertos publicará dicho Estudio General
titulado Alcanzar una protección completa contra los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales.  SEGUIR LEYENDO / ACCESO AL INFORME


Puede interesar también visitar el sitio con la documentación para la 113.ª reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo, que tendrá lugar del 2 al 13 de junio de 2025.

ENLACE

Informe de referencia de la OIT

Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias hasta 2025
El informe Tendencias 2025 de WESO ofrece un análisis profundo de las tendencias del
mercado laboral mundial, destacando los efectos de la desaceleración de la recuperación
económica, el desempleo juvenil persistente y las disparidades de género. Examina los desafíos
estructurales que enfrentan los trabajadores en todo el mundo y ofrece información sobre los
patrones regionales y mundiales que configuran el futuro del trabajo.

ACCESO LIBRE AL RESUMEN EJECUTIVO - EN ESPAÑOL

ENLACE PARA ACCESO AL INFORME COMPLETO - EN INGLÉS


COMUNICADO DE PRENSA
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2025: Tendencias 2025

La recuperación del mercado laboral pierde fuerza, según un nuevo informe de la OIT

Las tensiones geopolíticas, el aumento de los costes del cambio climático y los problemas de
deuda sin resolver están poniendo bajo presión a los mercados laborales, asegura la
Organización Internacional del Trabajo.

GINEBRA (OIT Noticias, 16 de enero de 2025) – La economía mundial se está desacelerando, lo
que dificulta la plena recuperación de los mercados laborales, según el nuevo informe sobre
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025 (WESO Trends),
recientemente publicado.

Según el estudio, en 2024 el empleo mundial se mantuvo estable y sólo creció gracias al aumento de la
población activa, lo que mantuvo la tasa de desempleo en el 5%. Sin embargo, el desempleo juvenil
apenas mejoró y se mantuvo en el 12,6%. El trabajo informal y la pobreza de los trabajadores volvieron
a los niveles anteriores a la pandemia, y los países de bajos ingresos fueron los que tuvieron más
dificultades para crear empleos decentes.

Retos para la recuperación

El informe señala retos como las tensiones geopolíticas, el aumento de los costes del cambio climático y
los problemas de deuda sin resolver, que están sometiendo a presión a los mercados laborales.
Aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo elevada, lo que reduce el valor de los salarios, según el
informe. Los salarios reales sólo han aumentado en algunas economías avanzadas, y la mayoría de los
países aún se están recuperando de los efectos de la pandemia y la inflación.

La tasa de participación en la fuerza de trabajo disminuye, sobre todo entre los jóvenes

Según el informe, las tasas de participación en la fuerza de trabajo han descendido en los países de
renta baja y han aumentado en los de renta alta, sobre todo entre los trabajadores de más edad y las
mujeres. Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo grandes, con menos
mujeres en la población activa, lo que limita los avances en el nivel de vida. Entre los hombres jóvenes,
la participación ha disminuido drásticamente, y muchos de ellos no cursan estudios, ni trabajan, ni
siguen una formación. Esta tendencia es especialmente pronunciada en los países de renta baja, donde
las tasas de “NiNis” entre los hombres jóvenes han aumentado casi 4 puntos porcentuales por encima
de la media histórica anterior a la pandemia, lo que les hace vulnerables a los retos económicos.

Las tasas de “NiNis” en los países de renta baja aumentaron en 2024, con 15,8 millones de hombres
jóvenes (20,4%) y 28,2 millones de mujeres jóvenes (37,0%), lo que supone un incremento de 500.000 y
700.000, respectivamente, con respecto a 2023. A nivel mundial, 85,8 millones de hombres jóvenes
(13,1%) y 173,3 millones de mujeres jóvenes (28,2%) eran “NiNis” en 2024, lo que supone un aumento
de 1 millón y 1,8 millones, respectivamente, con respecto al año anterior.  SEGUIR LEYENDO

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :