Fundación Electra

El Secretario General de la ONU, António Guterres, se dirige a los participantes en la Cumbre
de Acción sobre la Inteligencia Artificial, en París, Francia.
El poder de la inteligencia artificial está en manos de unos pocos, profundizando las divisiones
geopolíticas, advierte el líder de la ONU en una cumbre sobre esas tecnologías, y aboga por
una inteligencia artificial diseñada por toda la humanidad que beneficie a todas las personas.

La inteligencia artificial ha pasado en un abrir y cerrar de ojos de ser un tema de ciencia ficción
a una poderosa fuerza que está transformando nuestro mundo, redefiniendo la forma en que
vivimos, trabajamos e interactuamos, promoviendo avances en educación, atención médica,
agricultura, y también poniendo a prueba nuestros valores y derechos compartidos, dijo este
martes el Secretario General de la ONU.

António Guterres participa en la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial que tiene lugar en
París, convocada por los gobiernos de Francia e India con el objetivo de discutir estrategias para
contrarrestar los riesgos que supone el rápido avance de esas tecnologías.

Poder concentrado
A este respecto, el titular de la ONU subrayó el poder de la inteligencia artificial, que conlleva
responsabilidades inmensas, y recordó que hoy ese poder se concentra en unos pocos.
“Mientras que algunas empresas y países avanzan a toda velocidad con inversiones récord, la mayoría
de las naciones en desarrollo se encuentran excluidas. Esta creciente concentración de capacidades
implica el riesgo de profundizar las divisiones geopolíticas”, advirtió.

Guterres agregó que por el contrario, la inteligencia artificial debe cerrar la brecha entre los países
desarrollados y los países en desarrollo. “Debemos evitar un mundo de ricos y pobres en materia de
inteligencia artificial”, remarcó, agregando que ésta debe acelerar el desarrollo sostenible, no afianzar
las desigualdades.

En este sentido, recordó que el Pacto Digital Mundial -adoptado el año pasado en el marco de la Cumbre
del Futuro organizada por la ONU-, estableció el primer acuerdo universal sobre la gobernanza de la
inteligencia artificial y reúne al mundo en torno a la visión de que la tecnología esté al servicio de la
humanidad, no al revés.

Para convertir esa visión en realidad, instó a establecer sin demora el Panel Científico sobre Inteligencia
Artificial acordado en el Pacto, que deberá promover la comprensión común de los riesgos, beneficios y
capacidades de dichas tecnologías, y ayudar a cerrar las brechas de conocimiento.
Guterres destacó la necesidad de gobernanza y defensa de los derechos humanos en la esfera de la
inteligencia artificial, así como de la prevención de uso indebido.

Empoderar a los países para que no sean solo usuarios
Otro de los puntos clave del Pacto Digital es el desarrollo de la capacidad de inteligencia artificial en los
países en desarrollo, apuntó, aclarando que no se trata solo de la difusión de tecnología sino de
construir una infraestructura digital sostenible a una escala sin precedentes, y de fomentar el talento y
capacitar a las fuerzas de trabajo para desarrollar, implementar y mantener sistemas de inteligencia
artificial.

“En última instancia, empoderar a los pueblos y las naciones para que no sean solo usuarios, sino
participantes activos en la revolución de la inteligencia artificial”, abundó.
El Secretario General aludió a su Órgano Consultivo de Alto Nivel, que plantea como una necesidad
económica y un imperativo moral la creación de una red mundial de capacidad en materia de
inteligencia artificial.

Guterres adelantó que pronto presentará un informe sobre modelos innovadores de financiación
voluntaria e iniciativas de creación de capacidad para ayudar a todos los países a aprovechar la
inteligencia artificial “como una fuerza para el bien”.
Asimismo, sostuvo que esas tecnologías pueden fortalecer la acción climática y la eficiencia energética
aunque, matizó, los sistemas de inteligencia artificial que consumen mucha energía están presionando
insosteniblemente a nuestro planeta.

Por lo tanto, añadió, “es crucial diseñar algoritmos e infraestructuras de inteligencia artificial que
consuman menos energía (…) la inteligencia artificial debe funcionar con energía sostenible para que
alimente un futuro más sostenible”.

Inteligencia artificial para toda la humanidad
Tras preguntar quién decide sobre la aplicación de la inteligencia artificial, quién se beneficia más y
quién asume el costo de sus errores, Guterres afirmó que al afectar a todos, las respuestas también
deben involucrar a todos.

“Es de interés para todos que los gobiernos y los líderes tecnológicos se comprometan a adoptar
medidas de protección globales, compartan las mejores prácticas y diseñen políticas y modelos
comerciales justos”, enfatizó.

En un llamado a asegurarnos de estar listos para el futuro, el Secretario General pidió avanzar “hacia
una inteligencia artificial que esté diseñada por toda la humanidad, para toda la humanidad”.

Francia: Precisamos normas para que la inteligencia artificial avance
El evento de alto nivel contó con la participación de los mandatarios auspiciantes: el presidente de
Francia, Emmanuele Macron, y el primer ministro de India, Narendra Modi.
En su turno al podio, el jefe de Estado francés se pronunció por una regulación global y un “grupo de
confianza” que monitoree el desarrollo de la inteligencia artificial.
“Precisamos de normas para que la inteligencia artificial avance, necesitamos impulsar una gobernanza
internacional de la inteligencia artificial”, declaró Macron.

En cuanto a su país, se comprometió a simplificar la burocracia para agilizar el desarrollo de esas
tecnologías y adujo que igual que la reconstrucción en tiempo récord de la catedral de Notre Dame,
Francia acelerará la autorización de salida al mercado de la inteligencia artificial.

SEGUIR LEYENDO

Puede interesar visitar el sitio de OIT : OBSERVATORIO DE LA IA Y EL TRABAJO EN LA
ECONOMÍA DIGITAL

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :