Fundación Electra

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) invita a especialistas, instituciones, organizaciones y organismos que trabajan en la seguridad y la protección social de las Américas a participar en la Semana de la Seguridad Social 2025, que se llevará a cabo en modalidad híbrida con sede en la Ciudad de México.

Este evento, alineado con la Declaración de Guatemala Por una Cultura de Seguridad Social en las Américas (2009) y la Recomendación N° 202 sobre los Pisos de Protección Social (2012) de la OIT, busca fortalecer la reflexión y el diálogo sobre el futuro de la seguridad social en la región. En un contexto de acelerada transformación tecnológica, la edición 2025 abordará un tema crucial: el impacto de la inteligencia artificial en los sistemas de seguridad social y su capacidad para responder a los desafíos del siglo XXI.”

Programa completo: https://ciss-bienestar.org/semanadelaseguridadsocial2025/
Las actividades de los cinco días pueden consultarse en la siguiente lista de reproducción de Youtube:
VER EN YOUTUBE

Comunicado CISS
Ciudad de México, miércoles 23 de abril de 2025.– La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) dio inicio a las actividades de la Semana de la Seguridad Social 2025, la cual está enfocada en analizar el impacto que las tecnologías y la Inteligencia Artificial tiene en los sistemas de seguridad social del continente.

Al inaugurar los cinco días de actividades que reunirán a más de 60 panelistas, moderadores,
investigadores, especialistas y representantes de organismos internacionales, Pedro Kumamoto Aguilar,
secretario general de la CISS, aseguró que la IA obliga a replantear cómo deben responder los sistemas de
seguridad social para garantizar derechos, cerrar brechas y promover la justicia social
“Esta semana no pretende cerrar debates, sino abrirlos. Necesitamos pensamiento crítico, diálogo
interdisciplinario, escucha activa. La seguridad social no se construye con soluciones rápidas, sino con
procesos colectivos, desde la ética, la evidencia y la comunidad. Estamos ante una oportunidad histórica, la
tecnología usada con ética, comunidad y responsabilidad, puede ayudarnos a construir sistemas más
inclusivos, justos y resilientes”, puntualizó.

Durante esta semana se abordarán los siguientes cinco ejes temáticos: Vivienda digna, donde se analizará
cómo la IA está influyendo en la planeación urbana, los modelos de financiamiento y la gestión del suelo;
Salud y su acceso universal, el cual abordará la digitalización, la telemedicina y los algoritmos en la
asignación de recursos; Poblaciones de difícil cobertura y los sistemas de cuidados, donde se discutirá cómo identificar a quienes siempre han estado al margen y cómo diseñar políticas centradas en la vida y el
cuidado, con enfoque de género; Sostenibilidad de las pensiones, desde el diseño de fondos generacionales hasta las reformas estructurales; y la innovación tecnológica para fortalecer nuestros sistemas, desde
blockchain hasta chatbots.

“Desde la CISS afirmamos con claridad: la tecnología debe estar al servicio de las personas, no al revés. Esta semana es una invitación a pensar más allá de la fascinación tecnológica y a construir juntos una cultura de la seguridad social verdaderamente interamericana, incluyente y centrada en la dignidad humana”, concluyó el secretario general de la CISS.

En su intervención, Carlos Iván Moreno Arellano, director general de Educación Superior Universitaria e
Intercultural de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno de México, indicó que en el informe
más reciente del Foro Económico Mundial sobre el Futuro del Trabajo, se anticipa que se van a eliminar
alrededor de 70 millones de empleos a nivel global por la IA y se van a crear otros 80 millones, los cuales ya se desarrollan, en su mayoría, con herramientas de inteligencia artificial.

“En México hay cerca de 210 mil estudiantes que están en carreras vinculadas con inteligencia artificial, un
número muy importante que nos permite tener un cierto optimismo mesurado de que en esta nueva
revolución tecnológica no vamos a quedarnos tan atrás como en las anteriores en nuestro país”, informó.
Por último, Alejandra Fernández Vélez, subdirectora de Tecnologías de la Información del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), reiteró que por la adopción de
tecnologías como la inteligencia artificial, la big data, la automatización de procesos robotizados, los
chatbots y plataformas digitales, se está permitiendo una gestión eficiente, transparente y personalizada de
los servicios sociales.

“La inteligencia artificial ofrece una oportunidad significativa para mejorar la eficiencia, la transparencia y la personalización de los servicios sociales. Por ejemplo, con la automatización de procesos administrativos, la prevención de fraude y análisis de riesgo, la optimización del gasto y sostenibilidad financiera, atención personalizada y mejora de la experiencia del usuario”, recalcó.

Comentó también que la centralización y el acceso a grandes volúmenes de información pueden potenciar
la precisión del modelo de inteligencia artificial y mejorar la toma de decisiones, lo que también es
fundamental para garantizar la privacidad, seguridad y soberanía de los datos.
Este encuentro está alineado con la Declaración de Guatemala “Por una Cultura de Seguridad Social en las
Américas” y la Recomendación N° 202 sobre los Pisos de Protección Social de la OIT, la cual busca fortalecer la reflexión y el diálogo sobre el futuro de la seguridad social en la región.
Programa completo: https://ciss-bienestar.org/semanadelaseguridadsocial2025/
Las actividades de los cinco días pueden consultarse en la siguiente lista de reproducción de Youtube

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :