Revista Labos (Vol.1-2025), editorial Las relaciones laborales ante las emergencias climáticas.
La reforma del Estatuto de los Trabajadores por el Real Decreto-Ley 8/2024 En Foro de
Labos, Abril 2025.
“Fieles al calendario, se acaba de publicar el número 1 de la Revista Labos que presentamos a
través de esta entrada, animando a su lectura a todos nuestros suscriptores. El número
empieza con un pertinente editorial titulado Las relaciones laborales ante las emergencias
climá ticas. La reforma del Estatuto de los Trabajadores por el Real Decreto-Ley 8/2024,
elaborado por el profesor José María Goerlich Peset. Iniciamos una nueva sección, «Firma
invitada», con la contribución de la profesora María Emilia Casas analizando La Ley Orgánica
1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, y
sus efectos en la jurisdicción social.
En la sección «Artículos doctrinales», cinco trabajos de temas muy diversos. El primero de ellos
elaborado por la Catedrática Olga Fotinopoulou, de la Universidad del País Vasco, Algunas
reflexiones en torno al impacto del RD 550/2020 sobre la actividad laboral del “homo
aquaticus professionalis”. Después, El laberinto empresarial de los protocolos de acoso, de
Juan Antonio Altés Tárrega, Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Valencia.
Desde la Universidad Pompeu Fabra, el trabajo «La indefinición del contrato de trabajo
temporal por incumplimiento de los requisitos legales para su válida celebración«, de
Francisco Andrés Valle Muñoz.
Con una clara vocación interdisciplinar, el trabajo de la investigadora de la Universidad
Complutense de Madrid, Ana Belén Valverde Cano sobre La prohibición de la esclavitud y otras
prácticas análogas en el sistema europeo de derechos humanos. Evolución y preguntas sin
respuesta. Un análisis de la LOSU en el trabajo «El contrato predoctoralcuestiones conflictivas
y retos pendientes desde la última reforma«, de Víctor Maneiro Hervella, y cierra la sección el
trabajo » Digitalización en el trabajo, nuevos retos en el Derecho Italiano del Trabajo»,
de Stefano Bellomo, Dario Calderara, Antonella Gravinese, Carla Spinelli 183-207
En la sección «Artículos jurisprudenciales», tres magníficas contribuciones: La odisea de las
cláusulas de mantenimiento y mejora de derechos laborales salariales en los contratos del
sector público, de José Miguel Sánchez Ocaña, y El derecho de adaptación de la jornada y la
forma de prestación del artículo 34.8 ET cuando el sujeto causante es un hijo o hija mayor de
12 años, de Paula López Aguado, ambos profesores de la Universidad de Valencia. Y un
interesantísimo análisis de La doctrina del vínculo y la deducibilidad fiscal de la retribución
pagada al administrador social. Evolución de la jurisprudencia de la Sala Tercera sobre la
cuestión, por Gloria Marín Benítez, Uría Menéndez.Como eje de la sección de «Debates» el alcance de la perspectiva de género con cuatro excelentes contribuciones:
- La perspectiva de género como motor del cambio hacia una sociedad más justa e
igualitaria en el ámbito de las relaciones laborales y de la protección social de Faustino
Cavas Martínez, Catedrático de la Universidad de Murcia, - La perspectiva de género en la jurisdicción social: equívocos y medias verdades. Su
aplicabilidad a ambos sexos a cargo de la Magistrada Macarena Martínez Miranda. - La perspectiva de género. Notas sobre lo imposible, elaborado por el profesor Titular
de Derecho Constitucional de la UCM, Ignacio Álvarez Rodríguez - De la histeria a la fibromialgia, “las enfermedades de mujeres” que repugnan al
Derecho elaborado por la magistrada Glòria Poyatos i Matas.
Cierra el número la reseña del libro «Nuria Ayerra Duesca. Prostitución y Derechos Laborales»
elaborado por Susana Torrente, de la Universidad de Zaragoza.
ENLACE