Fundación Electra

Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2024, tendencias y el camino a seguir. Informe
conjunto OIT-Unicef, 11.06.2025

“Un nuevo informe muestra una reducción de casi el 50 por ciento desde principios de siglo, pero el
mundo no logra alcanzar los objetivos de eliminación.
Las Estimaciones Mundiales sobre Trabajo Infantil 2024 de la OIT y UNICEF ofrecen un panorama
general de los patrones y tendencias del trabajo infantil. También describen la evolución del perfil de los
niños en situación de trabajo infantil, describen la naturaleza del trabajo infantil y dónde se concentra, y
exploran su impacto en la escolarización. El informe concluye con un análisis del futuro.

GINEBRA/NUEVA YORK (Noticias de la OIT) – Casi 138 millones de niños estaban empleados en trabajo
infantil en 2024, incluidos alrededor de 54 millones en trabajos peligrosos que probablemente pondrían
en peligro su salud, seguridad o desarrollo, según nuevas estimaciones publicadas hoy por la OIT y
UNICEF.

Los últimos datos muestran una reducción total de más de 22 millones de niños desde 2020, revirtiendo
un aumento alarmante entre 2016 y 2020. A pesar de esta tendencia positiva, el mundo no ha alcanzado
su objetivo de eliminar el trabajo infantil para 2025.

El informe, titulado Trabajo infantil: estimaciones mundiales para 2024, tendencias y el camino a
seguir ,  publicado un día antes del Día Mundial contra el Trabajo Infantil y el Día Internacional del Juego,
subraya una cruda realidad: si bien se han logrado avances, a millones de niños todavía se les niega su
derecho a aprender, jugar y simplemente ser niños.

Las conclusiones de nuestro informe ofrecen esperanza y demuestran que es posible avanzar. Los niños
deben estar en la escuela, no en el trabajo. Los padres deben recibir apoyo y tener acceso a un trabajo
decente para que puedan garantizar que sus hijos asistan a las aulas y no vendan productos en
mercados ni trabajen en explotaciones agrícolas familiares para ayudar a mantener a sus familias. Pero
no debemos dejarnos sorprender; aún queda un largo camino por recorrer para lograr nuestro objetivo
de erradicar el trabajo infantil, declaró el Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo.
Según los datos, la agricultura sigue siendo el mayor sector de trabajo infantil, representando el 61 por
ciento de todos los casos, seguido de los servicios (27 por ciento), como el trabajo doméstico y la venta
de bienes en los mercados, y la industria (13 por ciento), incluida la minería y la manufactura.
Asia y el Pacífico lograron la reducción más significativa de la prevalencia desde 2020, con una
disminución de la tasa de trabajo infantil del 5,6 % al 3,1 % (de 49 millones a 28 millones de niños).
América Latina y el Caribe logró una reducción relativa del 8 % en la prevalencia y una disminución del
11 % en las cifras totales, señala el informe.
África subsahariana sigue soportando la carga más pesada, con casi dos tercios de todos los niños en
situación de trabajo infantil (alrededor de 87 millones). Si bien la prevalencia disminuyó del 23,9 % al
21,5 %, la cifra total se ha mantenido estancada en el contexto del crecimiento demográfico.
“El mundo ha logrado avances significativos en la reducción del número de niños forzados a trabajar. Sin
embargo, demasiados niños continúan trabajando en minas, fábricas o campos, a menudo realizando
trabajos peligrosos para sobrevivir”, declaró Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Sabemos
que es posible avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil mediante la aplicación de salvaguardias
legales, la ampliación de la protección social, la inversión en educación gratuita y de calidad, y un mejor
acceso a un trabajo decente para los adultos. Los recortes de la financiación mundial amenazan con
revertir los logros alcanzados con tanto esfuerzo. Debemos renovar nuestro compromiso de garantizar
que los niños asistan a las aulas y a los patios de recreo, no al trabajo”.
Las agencias advierten que es más necesario que nunca un financiamiento sostenido y creciente, tanto
global como nacional, para mantener los recientes avances. La reducción del apoyo a la educación, la
protección social y los medios de vida puede llevar a familias ya vulnerables al límite, obligando a
algunas a enviar a sus hijos a trabajar. Mientras tanto, la disminución de la inversión en la recopilación
de datos dificultará la detección y la solución del problema.
El trabajo infantil compromete la educación de los niños, limitando sus derechos y sus oportunidades
futuras, y exponiéndolos a sufrir daños físicos y mentales. También es consecuencia de la pobreza y la
falta de acceso a una educación de calidad, lo que obliga a las familias a enviar a sus hijos a trabajar y
perpetúa ciclos intergeneracionales de privación.
Los niños tienen más probabilidades que las niñas de participar en trabajo infantil a cualquier edad, pero
cuando se incluyen las tareas domésticas no remuneradas de 21 horas o más a la semana, la brecha de
género se invierte, señala el informe.

Desde el año 2000, el trabajo infantil se ha reducido casi a la mitad, de 246 millones a 138 millones; sin
embargo, las tasas actuales siguen siendo demasiado bajas, y el mundo no ha alcanzado el objetivo
global de eliminación para 2025. Para erradicarlo en los próximos cinco años, el ritmo actual de progreso
tendría que ser 11 veces mayor.
Para acelerar el progreso, UNICEF y la OIT piden a los gobiernos que: SEGUIR LEYENDO AQUÍ

ENLACE A RESUMEN EJECUTIVO (en español, 8 págs.)

ENLACE AL INFORME COMPLETO (en inglés, 62 págs.)


VER TAMBIÉN
Estimaciones mundiales del trabajo infantil para 2024 en cifras. 11.06.2025
Niveles y tendencias globales
Casi 138 millones de niños –59 millones de niñas y 78 millones de niños– se encuentran en
situación de trabajo infantil en todo el mundo, lo que representa casi el 8% de todos los niños
del mundo; 54 millones de los cuales realizan trabajos peligrosos que pueden perjudicar su
salud, seguridad o moralidad.

SEGUIR LEYENDO :
ENLACE
ENLACE AL PORTAL OIT SOBRE TRABAJO INFANTIL

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :