Fundación Electra

Reforma laboral para plataformas digitales en México: ¿en qué consiste y por qué protestan
algunos repartidores? Por S. González, en El País/MEX, 23.06.2024

“La reforma plantea un nuevo esquema de seguridad social que, de acuerdo con autoridades,
beneficiaría a más de 650.000 trabajadores de aplicaciones.

A pocos días de que entre en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo para regular los derechos de
los trabajadores de plataformas digitales, algunos repartidores han salido a protestar a las calles.
Durante los bloqueos realizados en Ciudad de México esta semana, externaron su preocupación porque
el proyecto podría afectar la flexibilidad de su empleo y reducir sus ingresos, especialmente por las
aportaciones al IMSS que se les descontará. Por su parte, la Unión Nacional de Trabajadores por
Aplicación (UNTA) sostiene que parte del rechazo se debe a la desinformación; “sabemos que algunas
plataformas han reaccionado desinformando, haciendo campañas para que los trabajadores y
trabajadoras no quieran esta ley, pero somos más los que queremos esta ley y queremos tener
protección”, afirmó Shaira Garduño Tovar, representante de la UNTA.

Para atender estas inquietudes, el gobierno mexicano presentó los acuerdos a los que se llegó en mesas
de negociación con los repartidores y las empresas, que incluyen el compromiso de proteger su
autonomía, acceso al IMSS, aportaciones al Infonavit, pago de vacaciones, aguinaldo y participación en
utilidades, así como una etapa de prueba de 180 días para evaluar la operación del nuevo esquema.

Las claves de la reforma

La reforma busca establecer con mayor claridad quiénes deben ser considerados trabajadores
formales dentro de estas aplicaciones. Para ello, propone una distinción entre personas que
generan ingresos mensuales iguales o superiores al salario mínimo —quienes serían
reconocidos como trabajadores de plataformas— y quienes laboran de forma más ocasional,
considerados independientes. Esta clasificación no depende del tiempo que pasen conectados,
sino del monto que logren generar.

La reforma resalta que el trabajo seguirá siendo flexible y sin horarios fijos, manteniendo una
de las características más valoradas por los trabajadores. Además, se contará con acceso al
IMSS, aportaciones al Infonavit, pago de vacaciones, aguinaldo y participación en utilidades,
obligaciones que recaerán directamente en las plataformas. También se han planteado
directrices para evitar penalizaciones arbitrarias, la retención de bonos, o bloqueos injustos
por parte del algoritmo. “Nadie puede ser desconectado por un robot sin derecho a una
audiencia. La desconexión inmediata, además, solo se permite en casos graves, como fraude o
riesgos de seguridad, y siempre deberá notificarse de manera muy clara y con justificación”,
explicó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños en la conferencia matutina
del 20 de junio.  SEGUIR LEYENDO

foto: Aurea Del Rosario / EL PAIS

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :