La OIT destaca nuevas herramientas para comparar los ingresos laborales en América Latina.
Nota Técnica:
Los ingresos del trabajo en América Latina: ¿Cómo se miden y comparan internacionalmente? Por Sonia Gontero, Especialista en Salarios y Tiempo de Trabajo, OIT Cono Sur. 27.06.2025
“SANTIAGO (OIT Noticias) — ¿Cómo se comparan los ingresos laborales entre países con diferentes
monedas, estructuras económicas y costos de vida? Una nueva nota técnica de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, elaborada por la Especialista en Salarios y Tiempo de Trabajo, Sonia Gontero, aborda esta compleja pregunta a partir de un exhaustivo análisis estadístico de las fuentes disponibles y de los esfuerzos para armonizar los datos en la región.
La publicación destaca que los ingresos provenientes del trabajo son el principal sustento de las familias en América Latina, y un indicador clave para orientar decisiones públicas y privadas en materia de empleo, salarios y protección social. Sin embargo, su análisis comparativo enfrenta importantes desafíos técnicos.
“El ingreso es mucho más que una cifra: es una medida del bienestar, del acceso a derechos y de las
oportunidades reales para trabajadores y trabajadoras”, señala Gontero. “Contar con estadísticas
comparables y ajustadas por poder adquisitivo permite una lectura más precisa de las condiciones
laborales en nuestros países”.
La nota explica que, si bien las encuestas de empleo son la principal fuente de datos sobre ingresos
laborales en América Latina, existen otras fuentes relevantes como las encuestas de ingresos y gastos,
los registros administrativos y las nuevas bases de datos en línea. Cada fuente tiene ventajas y
limitaciones, pero combinarlas adecuadamente puede fortalecer los análisis y el diseño de políticas.
Una parte central del estudio se dedica a la comparación internacional de ingresos ajustados por
paridad de poder adquisitivo (PPA), un método que permite superar las distorsiones derivadas de los
tipos de cambio y diferencias de precios entre países. A través de este ajuste, la OIT presenta
estimaciones actualizadas de los salarios medios y salarios mínimos reales en la región, revelando
importantes diferencias en el poder de compra que no se observan al usar valores en dólares corrientes.
Entre los hallazgos destacados, el informe muestra que países como Bolivia y Ecuador, al ajustar sus
salarios mínimos por PPA, superan los niveles de ingreso mínimo real observados en países de mayor
ingreso per cápita como Uruguay o Chile. Además, se analiza la evolución del poder de compra de los
salarios mínimos en los últimos diez años y se identifican tendencias clave para la formulación de
políticas laborales.
La publicación reafirma el compromiso de la OIT con la generación de estadísticas confiables,
comparables y útiles para avanzar hacia el trabajo decente y la justicia social. Al mismo tiempo, invita a gobiernos, empleadores, trabajadores y académicos a utilizar esta herramienta para seguir
promoviendo políticas basadas en evidencia.
Descargue la nota técnica completa