Acceso libre
Impacto económico de la inteligencia artificial en América Latina: transformación tecnológica y rezago en materia de inversión y capacidades laborales. Jung, Juan; Katz, Raúl L. Ed. CEPAL, 31 julio 2025.
Resumen
En este informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado en el
marco de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, se examina el modo en que la
inteligencia artificial (IA) está comenzando a transformar la economía de América Latina, así como los
factores que limitan su pleno aprovechamiento. Mediante un enfoque novedoso, se desarrolla un
modelo teórico y econométrico que permite estimar el impacto macroeconómico de la IA en distintos
países, teniendo en cuenta su efecto sobre la productividad del trabajo calificado y la interacción entre
distintos factores productivos.
En el análisis se combinan datos internacionales con una evaluación empírica específica de la situación
regional. Además de medir y cuantificar el impacto de la IA, el informe describe algunos obstáculos
clave, como el bajo nivel de inversión en IA y las limitaciones en materia de formación de capital
humano, y ofrece lineamientos de política pública orientados a cerrar las brechas estructurales. Esta
publicación constituye una herramienta de utilidad para los encargados de la formulación de políticas
que buscan impulsar un desarrollo productivo e inclusivo en la era de la transformación digital.
Índice
Resumen
Introducción
I. Estado actual de la inteligencia artificial en América Latina
II. Revisión de literatura de investigación
III. Implicancias de política pública
IV. Conclusiones
V. Modelo teórico
VI. Estimación empírica del modelo
VII. Efectos en América Latina.
PUEDE INTERESAR TAMBIÉN
CEPAL
ENLACE