NOTICIAS CEPAL |
12 de Agosto de 2025 | Comunicado de prensa
Con llamado a reconocer el aporte y los derechos de todas las mujeres y avanzar hacia la igualdad
sustantiva y la sociedad del cuidado fue inaugurada en México la XVI Conferencia Regional sobre la
Mujer Seguir leyendo
11 de Agosto de 2025 | Comunicado de prensa
Destacaron el rol crucial de las y los legisladores de ALC para avanzar en materia de políticas de
cuidados en la región. Seguir leyendo
NOTICIAS ONU MUJERES |
12 de Agosto de 2025 | Comunicado de prensa
Con el llamado a reconocer el aporte y los derechos de todas las mujeres y avanzar hacia la igualdad
sustantiva y la sociedad del cuidado, fue inaugurada en México la XVI Conferencia Regional sobre la
Mujer
“No solo es tiempo de mujeres en México, sino en el mundo entero”, dijo la presidenta Claudia
Sheinbaum Pardo en la inauguración del encuentro intergubernamental.
Documentos - XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, cuyo tema central son “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
Acceso libre
EL DERECHO AL CUIDADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: AVANCES NORMATIVOS.
Documento
elaborado por la CEPAL junto a ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Presentado el 11.08.2025 en el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe en el marco de la XVI
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Resumen
“El derecho humano al cuidado es fundamental para la sostenibilidad de la vida y del planeta y es parte
de los derechos humanos de los que goza toda persona reconocidos en los pactos y tratados
internacionales. Como señala el Compromiso de Buenos Aires (2022), el derecho al cuidado se basa en
los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género. Este derecho, que
también se basa en la no discriminación, la progresividad y la interdependencia, reconoce el valor del
trabajo de cuidados y asegura los derechos de quienes los necesitan y de quienes proporcionan
cuidados, así como el derecho a ejercer el autocuidado. Ello implica avanzar hacia una justa organización social de los cuidados y hacia el logro de la igualdad de género.
Esta edición del ¨Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Estudios¨ ofrece
una actualización de la normativa internacional del derecho humano al cuidado y su articulación con la
Agenda Regional de Género. Incluye las normas constitucionales, las leyes y políticas nacionales sobre
los sistemas integrales de cuidados, las normas para la medición de uso del tiempo y la regulación de las
licencias para cuidar en América Latina y el Caribe. Para ello, se utiliza la información del Observatorio
de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y del Portal mundial de la OIT sobre las políticas de cuidados.”
DESCARGAR LA PUBLICACIÓN
VER TAMBIÉN
Acceso libre
La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una
transformación con igualdad de género. CEPAL, 06.08.2025
Resumen
“La construcción de la sociedad del cuidado representa una transformación indispensable para lograr la igualdad sustantiva, el desarrollo sostenible y la paz. Este paradigma prioriza la sostenibilidad de la vida y del planeta y reconoce los cuidados como una necesidad, un derecho, un bien público y un trabajo
clave para dinamizar la economía. También establece la interdependencia entre las personas, la
dimensión ambiental y el desarrollo económico y social en forma sinérgica.
Los Estados tienen hoy una importante oportunidad para impulsar esta transformación y responder a
una creciente crisis en el ámbito del cuidado —exacerbada por el envejecimiento de la población y los
efectos del cambio climático— que supera ampliamente las capacidades actuales en materia de
servicios, infraestructura y personas para la provisión de cuidados.
En el presente documento se analizan los escenarios para avanzar hacia la sociedad del cuidado y se
plantea cómo impulsar este cambio, con diagnósticos y recomendaciones que destacan la gobernanza,
la economía política y el diálogo social, junto con el cambio cultural, la medición y el financiamiento,
como elementos clave para lograr las transformaciones indispensables para alcanzar un desarrollo
sostenible con igualdad de género.”
VER TAMBIÉN
Lineamientos para políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e
interseccional. CEPAL, 5 de agosto de 2025
Resumen
“América Latina y el Caribe experimenta una crisis de los cuidados, que afecta de manera
desproporcionada a las mujeres, en especial a las que enfrentan diversas formas de exclusión
interseccionales. Esta crisis se expresa en una demanda creciente en materia de cuidados vinculada a
múltiples procesos interrelacionados, como el envejecimiento acelerado de la población, los cambios en
el mercado laboral, los efectos del cambio climático, los movimientos migratorios, que alteran las
dinámicas de cuidado en lugares de origen y destino, y la insuficiencia de servicios e infraestructuras de
cuidado. Por ello, urge trabajar en el diseño y fortalecimiento de políticas de cuidado, como piedra
angular de un desarrollo más inclusivo y sostenible en la región.
En este documento se plantean las razones para implementar políticas de cuidado con mirada
territorial, se describe en qué medida y de qué manera las políticas de cuidado tienen lugar en
territorios heterogéneos desde el punto de vista político, social, económico y cultural en la región, se
presentan los desafíos para la implementación de estas políticas y se describen los principales
lineamientos para diseñar e implementar políticas de cuidado en los territorios.·”