Fundación Electra

Principio de separación de poderes

Tribunal argentino declara inconstitucionales artículos de Decreto gubernamental que restringen derecho a huelga. En Diario Constitucional/Actualidad internacional - Argentina. 19.07.2025

“La decisión adoptada confirma una sentencia de primera instancia que había hecho lugar a una acción de amparo presentada por una organización sindical, declarando la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 del Decreto de Necesidad y Urgencia que pretendía modificar aspectos centrales de la ley de asociaciones sindicales. El fallo cuestiona el uso del decreto para sustituir la potestad del Congreso sin acreditarse circunstancias excepcionales.

La Cámara Nacional del Trabajo (Argentina) confirmó la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N°340/2025, que pretendía modificar la ley 25.877 sobre servicios esenciales en el marco del derecho de huelga. La resolución ratificó lo decidido en primera instancia, donde se concluyó que el Poder Ejecutivo incurrió en una violación a los límites constitucionales impuestos a los DNU, sin que mediara justificación de urgencia o imposibilidad de actuación legislativa.

El fallo fue dictado en el marco de una acción de amparo promovida por la Confederación General del Trabajo de Argentina (CGT), que denunció que el decreto vulneraba el principio de legalidad y la reserva legislativa del Congreso al pretender modificar la clasificación de actividades esenciales en contextos laborales. La jueza de instancia declaró la invalidez constitucional de los artículos señalados por considerar que no se reunían las circunstancias excepcionales que exige el artículo 99 inciso 3° de la Constitución Nacional.

La Cámara consideró improcedente el recurso de apelación interpuesto por el Estado Nacional, que había fundado la validez del decreto en una supuesta urgencia derivada de la situación económica del país y en la necesidad de reglamentar actividades consideradas estratégicas. No obstante, el tribunal señaló que al momento de dictarse el decreto el Congreso se encontraba en funciones, descartando la hipótesis de imposibilidad material para legislar. Además, el contenido del decreto implicaba una reforma sustantiva de una ley federal, lo que excedía el marco permitido para los DNU. 

SEGUIR LEYENDO 

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :