Fundación Electra

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y  TRABAJO. Autor: Juan Pablo Capón Filas (1). Blog Equipo
Federal del Trabajo. Argentina, julio 2025

El presente articulo ha sido publicado en elDial.com, el dia 9 de mayo de 2025. Citar: elDial
DC35FE.

INTRODUCCION
En el año 2019, en la Conferencia Internacional por el Centenario de la Organización
Internacional del Trabajo, resulto aprobado el documento “Trabajar para un futuro más
prometedor” (2).

El informe, de singular valor académico, sostuvo que aunque las nuevas tecnologías de la era digital,
entre estas la robótica y la inteligencia artificial (IA), impactaran en el empleo existente, destruyendo
puestos de trabajo repetitivos y riesgosos, el cambio tecnológico tiene sin embargo la posibilidad de
generar nuevos empleos, algunos distintos a los actualmente existentes y en sectores como las
actividades de cuidado de las personas, el sector rural y la energía verde.

El documento de la Comisión Mundial para el Futuro del Trabajo sostuvo:
“Nuevas fuerzas están transformando el mundo del trabajo. Las tran- siciones implicadas en esta
evolución piden que se tomen medidas enérgicas.

Nos esperan innumerables oportunidades para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, ampliar
las opciones disponibles, cerrar la brecha de género, revertir los estragos causados por las desigualdades a nivel mundial y mucho más. Sin embargo, nada de ello ocurrirá por sí mismo. Sin esas medidas
enérgicas, nos dirigiremos a un mundo en el que se ahondarán las desigualdades e incertidumbres
existentes.

Los avances tecnológicos –la inteligencia artificial, la automatización y la robótica– crearán nuevos
puestos de trabajo, pero quienes van a perder sus trabajos en esta transición podrían ser los menos
preparados para aprovechar las nuevas oportunidades. Las competencias de hoy no se ajustarán a los
trabajos de mañana y las nuevas competencias adquiridas pueden quedar desfasadas rápidamente. La
ecologización de nuestras economías creará millones de puestos de trabajo a medida que adoptemos
prácticas sostenibles y tecnologías limpias; en cambio, otros puestos de trabajo desaparecerán cuando
los países vayan reduciendo progresivamente sus industrias basadas en el carbón y en el uso intensivo de
los recursos. La evolución demográfica no es un factor desdeñable. Si bien es cierto que el aumento de la
población juvenil en algunas regiones del mundo y el envejecimiento de la población en otras pueden
ejercer presión sobre los mercados de trabajo y los sistemas de la seguridad social, estos cambios abren
nuevas vías que nos brindan la posibilidad de contar con sociedades activas, basadas en los cuidados y la
inclusión.

Tenemos que aprovechar las posibilidades que nos brindan estas trans- formaciones profundas para
crear un futuro más prometedor y conseguir seguridad económica, igualdad de oportunidades y justicia
social; así como, en última instancia, reforzar nuestro tejido social”.

En el documento de la OIT, subyace un enfoque moderadamente optimista respecto de los posibles
cambios del mundo del trabajo, que se producirán con las nuevas tecnologías del siglo XXI.

SEGUIR LEYENDO

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :