OIT promueve capacidades sobre conciliación familia-trabajo para fortalecer acción sindical en la recuperación post Covid-19 de América Latina. Proyecto CERALC
Comunicado de prensa OIT | 18 de abril de 2022
Lima – El contexto de la crisis generada por la Covid-19 reveló la importancia y necesidad por parte de las empresas en reconocer el trabajo de cuidado como un factor relevante para promover condiciones laborales decentes y equitativas entre hombres y mujeres.
Según informes de la OIT, las tareas de cuidado, tanto remuneradas como no remuneradas, son realizadas de forma mayoritaria y desigual por las mujeres, lo que impacta sus vidas personales, y sus condiciones económicas al tener muchas veces que optar entre, cuidar a las personas a su cargo, o mantener un trabajo asalariado.
De igual manera, durante la pandemia se multiplicaron los casos de violencia y acoso contra quienes
trabajan en la primera línea y para aquellas en la economía del cuidado. En ese sentido, las empresas pueden ser agentes de cambio para prevenir esta situación, que a su vez, tiene graves impactos en la productividad.
Por esta razón, la OIT, en el marco de las actividades del Proyecto CERALC, ha organizado un curso virtual dirigido a representantes sindicales de América Latina, con el objetivo de capacitarles en el uso estratégico de los mecanismos y marcos normativos sobre conducta empresarial responsable. La idea es promover la aplicación de estos marcos para promover la igualdad de trato, la no discriminación, y la prevención de la violencia y acoso en el mundo del trabajo.
Durante el inicio del curso, donde participaron más de 60 representantes sindicales de América Latina, la Directora de la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) de la OIT, Maria Elena André, señaló:
“Esta capacitación forma parte del llamado a la acción de la #OIT para alcanzar una recuperación post Covid- 19 de amplia base, que promueva el trabajo decente para todos, y a su vez, una reactivación económica justa y sostenible"