Fundación Electra

Fortalecer los sistemas de protección social en el marco de un Estado de bienestar es
una tarea urgente en América Latina y el Caribe para enfrentar múltiples crisis.

Fortalecer los sistemas de protección social en el marco de un Estado de bienestar es
una tarea urgente en América Latina y el Caribe ante la crisis prolongada del COVID-19,
las repercusiones económicas y sociales de la guerra en Ucrania y la vulnerabilidad
generalizada de los países de la región ante emergencias y desastres en curso,
plantearon representantes en la sesión de apertura de la Reunión internacional de
especialistas. Hacia la consolidación de un Estado de bienestar en América Latina y el
Caribe: el futuro de la protección social en una era de incertidumbre que se realiza
este miércoles 8 y jueves 9 de junio de 2022 de forma virtual.

En la inauguración del evento participaron Alberto Arenas de Mesa, Director de la
División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), y Manfred Häbig, Asesor Principal del Programa de Cooperación CEPAL-
BMZ/giz. Posteriormente, Arenas ofreció una charla magistral titulada “El futuro de la
protección social ante la crisis prologada en América Latina: la necesidad de avanzar
hacia sistemas universales, integrales, resilientes y sostenibles en el marco de Estados
de bienestar”.

“La pandemia del COVID-19 mostró la centralidad de la protección social para
enfrentar los impactos sanitarios, económicos y sociales de las crisis. Nuestra región ha
sido la más afectada en número de muertes, y es una de las más impactadas en
términos económicos y sociales. Esto no es casual y se debe a factores estructurales de
larga data, incluyendo la desigualdad en sus diversas manifestaciones y la debilidad de
los sistemas de protección social”, subrayó el funcionario de la CEPAL.
Alberto Arenas sostuvo que “fortalecer los sistemas de protección social en el marco
de un Estado de bienestar en la región es una tarea urgente. Es fundamental
resguardar y no arriesgar su construcción y la inversión social. Brindar niveles
universales de protección frente a la incertidumbre, con solidaridad e igualdad, es una
de las mayores tareas de nuestra era. Ello permitirá avanzar hacia un desarrollo con
sostenibilidad e igualdad, distribuir los réditos del progreso tecnológico y del
desarrollo económico, y preservar y mejorar nuestra convivencia presente y futura,
bajo un pacto social y un contrato fiscal construido colectivamente y donde todos y
todas estemos protegidos en independencia de nuestra posición en el mercado
laboral”.

La cooperación y el multilateralismo son más importantes que nunca en este momento
en que el papel de la política pública y del Estado están en el centro de una respuesta
coordinada  ante los desafíos globales, recalcó el Director de la División de Desarrollo
Social de la CEPAL. “Hacia el futuro -apuntó- será necesario promover una protección
social diferente, que garantice el ejercicio de derechos, integre las herramientas
tecnológicas y digitales en su gestión, atienda las desigualdades sociales y abone a una
inclusión laboral con trabajo decente en el marco de una sociedad del cuidado. Se
trata de tomar la oportunidad histórica para avanzar hacia el desarrollo sostenible con
igualdad”.

Por su parte, Manfred Häbig, Asesor Principal del Programa de Cooperación CEPAL-
BMZ/giz, enfatizó que la población más vulnerable es la que “tiende a pagar la mayor
parte de la cuenta” en contextos de cambios estructurales como los que estamos
viviendo. “Aquí, la política social y de protección social es clave e indispensable – por
principios éticos, por justicia y paz social, y por la gobernabilidad de nuestros países”.

“Hoy, aun luchando con los efectos económicos y sociales de una pandemia, otra
guerra en Europa nos hace ver que estamos viviendo una época que la CEPAL anunció
como ‘cambio de época’. Las consecuencias directas y, sobre todo, indirectas de la
guerra en Ucrania se sienten ya, y se sentirán más pronto, también acá, en América
Latina. En esta fase de reordenamiento geopolítico, los países de la región enfrentan
cada vez más desafíos para generar y asegurar bienestar y paz social”, agregó. Indicó
también que “encuentros como este ayudan a descubrir soluciones adecuadas para
que las instituciones y políticas públicas operen de manera oportuna, sostenible y,
sobre todo, de manera eficaz y eficiente” y destacó que “en nuestra alianza estratégica
con CEPAL, nuestro donante –el Ministerio Federal de Desarrollo Económico y
Cooperación (BMZ)-, y nosotros, la GIZ, como su agencia de implementación,
esperamos poder contribuir a enriquecer el debate sobre el futuro de la protección
social en la región”.

Durante el evento se presentó el documento de proyecto Dos años de pandemia de
COVID-19 en América Latina y el Caribe: reflexiones para avanzar hacia sistemas de
salud y de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes.

El informe analiza la evolución de la pandemia, revelando cómo las desigualdades de la
región se han profundizado y las limitaciones de los sistemas de salud y de protección
social dificultaron el manejo y control de la crisis sanitaria. También confirma la
urgencia de reformar los sistemas de salud para avanzar hacia la universalidad,
integralidad y sostenibilidad, en articulación con las políticas de protección social.

SEGUIR LEYENDO


TAMBIÉN PUEDE INTERESAR

Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el
Caribe. CEPAL, junio de 2022
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado a la población de manera
profunda y multidimensional. América Latina y el Caribe, que se caracteriza por altos niveles de
desigualdad, informalidad laboral y vulnerabilidad, es una de las regiones más afectadas en términos
sanitarios, económicos y sociales. En este documento se analizan los efectos de la pandemia en la
dinámica demográfica y en los procesos sociodemográficos considerados en el Consenso de Montevideo
sobre Población y Desarrollo, como el envejecimiento, la igualdad de género y la autonomía de las
mujeres, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, las desigualdades territoriales y la
movilidad. Se evalúan también los impactos en los diferentes grupos de la población identificados como
objetivo de las medidas prioritarias de dicho Consenso por su histórica exclusión, discriminación y
vulnerabilidad, así como en el cumplimiento de los derechos de los que son titulares. La elaboración del
documento responde al mandato de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y
Desarrollo de América Latina y el Caribe de sistematizar y analizar los impactos sociodemográficos de la
pandemia en la región, e incluye recomendaciones de política para una recuperación sostenible con
igualdad en el marco del Consenso de Montevideo.

DESCARGAR EL INFORME


Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo
enfrentar esta nueva crisis? CEPAL, junio de 2022
Este informe especial de la CEPAL examina el impacto económico y social de la guerra en Ucrania en la
región y entrega recomendaciones a los países sobre cómo enfrentar sus efectos. El documento analiza
las distintas variables económicas y sociales, así como los diferentes sectores de la economía regional
que se han visto afectados por el conflicto bélico que comenzó en febrero de este año, y presenta
propuestas de política para mitigar sus impactos en el proceso de recuperación poscrisis del COVID-19
que aún enfrenta la región. Incluye estimaciones actualizadas del aumento de la pobreza y la pobreza
extrema en los países de América Latina y el Caribe en 2022.

DESCARGAR DOCUMENTO (14 págs)

ENLACE A PUBLICACIONES CEPAL

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :