Fundación Electra

Teletrabajo: los riesgos laborales, el aumento en la carga para las mujeres y la falta de un
diálogo tripartito en su reglamentación. En la Diaria/Futuro del Trabajo, 16 junio 2022.

“Referentes del sector del trabajo expusieron sobre los efectos que generó esta
modalidad, que se expandió con la pandemia, en aspectos psicológicos y en las
condiciones laborales.

Como respuesta a los efectos que generó el aumento del teletrabajo que forzó la
covid-19, la Universidad de la República (Udelar) creó el proyecto “Teletrabajo en
Uruguay en la pandemia del covid-19: tensiones, desafíos y perspectivas en sus
dimensiones políticas, académicas y sociales”, impulsado por un grupo
interdisciplinario integrado por las facultades de Ciencias Sociales, Información y
Comunicación y Psicología. En el marco del proyecto, se realizó este miércoles en
forma virtual el foro “Condiciones de trabajo y riesgos psicosociales para la salud de las
personas que teletrabajan”, que fue el tercero y último del ciclo “Teletrabajo en
Uruguay: diálogos virtuales”, cuyo propósito es organizar diálogos con actores
relevantes de la temática.

La actividad tuvo como eje central tres preguntas que fueron el hilo conductor para el
diálogo de los invitados. La primera consulta fue sobre las principales características de
las condiciones laborales del modelo de teletrabajo que se implementó a raíz de la
covid-19. Gabriela Muñoz, de la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social
(IGTSS) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) planteó que uno de los
principales problemas es que muchos de los domicilios de los trabajadores no tenían
las condiciones de salud y seguridad para realizar teletrabajo. Contó que frente a la
extensión del fenómeno, la inspección implementó una ficha técnica que establece las
recomendaciones sobre lo que debe tener el lugar de trabajo.

Carmen Bueno, especialista en seguridad y salud en el trabajo de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), señaló que en el organismo no les gusta hablar de
teletrabajo en pandemia porque “lo que se hizo en pandemia no es teletrabajo, es un
trabajo a distancia excepcional y obligatorio. El teletrabajo no puede ser obligatorio”.
Apuntó que el teletrabajo no está exento de riesgos laborales, puede exponer a los
trabajadores a riesgos ergonómicos y psicosociales. Además, debido a la pandemia se
sumaron problemas como el sedentarismo, el aislamiento social, el miedo al contagio
de la covid-19 y a transmitirlo a la familia.

Seguir leyendo

Foto : Pablo Vignali / adhocFOTOS

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :