Tiempo de trabajo, tiempo de descanso y tiempo de presencia. Normativa y jurisprudencia europea y española. Autor Luis Pérez Capital
Un libro en torno a la regulación legal de la jornada laboral, que comenta Antonio Baylos en su Blog. 21.06.2024
“Sabemos que se está buscando aceleradamente un consenso en torno a la reducción de la jornada
laboral a 37,5 horas semanales, un compromiso del gobierno con el que el Ministerio de Trabajo y
Economía Social está especialmente comprometido. Hemos sabido por la prensa que hoy viernes el
Ministerio ha enviado a los sindicatos y a las asociaciones empresariales el borrador del anteproyecto de
ley que se pretende aprobar y que se discutirá el lunes en una nueva reunión. En él no se plantea
aumentar el tope de horas extraordinarias, se plantea una mejora salarial proporcional de los empleados a tiempo parcial si siguen trabajando las mismas horas, se exige un registro digital de jornada y las sanciones se calcularán en razón de las infracciones por cada trabajador empleado en la empresa que vea vulnerados sus derechos, entre otras cuestiones. Se quiere alcanzar un acuerdo antes del verano.
Naturalmente el tema de la jornada tiene muchas ramificaciones, y una de ellas es la relación
entre jornada efectiva de trabajo, tiempo de presencia y tiempo de descanso, todo un clásico en la
jurisprudencia y en la normativa tanto europea como española. Este es el objeto del libro comentado
El tiempo de trabajo está en el centro de los debates actuales sobre la reforma de la legislación laboral.
Se ha formado una mesa tripartita para la reducción de la jornada hacia las 37,5 horas semanales, en
consonancia con el programa de gobierno de coalición, en paralelo a una mesa bipartita entre los
empresarios y los sindicatos para trasladar este tema a la negociación colectiva. La reducción de la
jornada máxima legal y el tema de la distribución del tiempo de trabajo es por lo tanto un aspecto
fundamental del cambio legislativo que se pretende llevar a cabo a lo largo de este año.
El libro comentado se centra en otra importante cuestión, manteniendo la centralidad de la materia, y
es la de discernir los conceptos de tiempo de trabajo, tiempo de descanso y tiempo de presencia, sobre
la base de un estudio fundamentalmente jurisprudencial en el que se contrastan críticamente las líneas
interpretativas del TJUE y las que ha llevado a cabo el Tribunal Supremo español. El autor, Luis Pérez
Capitán, es inspector de trabajo en excedencia, doctor en derecho y profesor en la Universidad Pública
de Navarra y secretario confederal de Recursos y Estudios de la UGT, asi como director del Servicio de
Estudios de esta central sindical, y a través de esta obra efectúa un estudio exhaustivo de la regulación
de estos conceptos a través de los casos particulares que dan lugar a las decisiones judiciales analizadas, logrando presentar al lector una doble dimensión, la del examen de los supuestos concretos
(trabajadores de ambulancias, tiempo de guardia en la Administración, transporte por carretera o
aéreo) en el que quienes quieran conocer el desarrollo específico que ha tenido este tema en la
jurisprudencia tiene todos los datos precisos, y, en paralelo, la reflexión que recorre toda la obra sobre
las dificultades que la aplicación del derecho social europeo tiene en nuestro país a través de “la
confrontación entre modelos de pensamiento jurídico basados en criterios claramente diversos”, como
subraya Jose Luis Goñi, catedrático de derecho del trabajo en la UPNA y prologuista de la obra.