Especialistas de toda la región debatieron en Uruguay sobre el rol del cooperativismo como herramienta de inclusión. Por Lucía Barrios, en La Diaria/Academia. 19.09.2024
“Académicos de Uruguay y Chile aseguraron a la diaria que el modelo cooperativo es una
valiosa alternativa frente a las desigualdades y la erosión del medioambiente creadas por el
capitalismo. Aseguraron también que el Estado debe crear un entorno favorable para el
crecimiento cooperativo.
Con más de 3.800 asociaciones funcionando, el cooperativismo es un rasgo de identidad del país. De ahí que los países de la región presten especial atención al modelo uruguayo como uno de los más
desarrollados de América Latina, junto con Argentina y Brasil.
Por este motivo, especialistas de diferentes países llegaron este mes a Montevideo para participar en el
XIII Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo (XIII Eilac), organizado por la Red Temática de Economía Social y Solidaria de la Universidad de la República (Udelar).
Algunos de los especialistas consultados por la diaria explicaron que el cooperativismo emerge como
una alternativa económica poderosa frente a las profundas desigualdades que caracterizan a América
Latina, y definieron el cooperativismo como una herramienta de inclusión y equidad social que busca
expandirse a lo largo y ancho de América Latina.
Los académicos señalaron que, mientras que los modelos económicos dominantes han exacerbado las
brechas entre ricos y pobres, las cooperativas promueven la inclusión y la equidad, ya que brindan a
pequeños productores y consumidores la posibilidad de acceder a mejores condiciones de mercado,
redistribuyendo los recursos de manera más equitativa y generando un impacto positivo en el desarrollo humano, especialmente en las comunidades más vulnerables, señalaron.
Imágen : ladiaria.com.uy