Fundación Electra

Informe emblemático del OIT
Informe sobre el Diálogo Social 2024: El diálogo social en el más alto nivel para el desarrollo económico y el progreso social. OIT, 17.04.25 (en español)
El informe explora el papel fundamental del diálogo social para promover el trabajo
decente, garantizar una distribución equitativa de los ingresos laborales, abordar los
desafíos de la doble transición digital y ecológica, y elaborar un contrato social
renovado para la paz y la prosperidad.

DESCARGAR INFORME COMPLETO EN ESPAÑOL (255 págs)

DESCARGAR RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL (13 págs)

COMUNICADO DE PRENSA OIT (11.11.24)
GINEBRA (OIT Noticias) – Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca
cómo el diálogo social puede permitir que los países busquen el desarrollo económico al mismo tiempo
que el progreso social, mientras que aseguran transiciones digitales y de baja emisión de carbono que
sean justas e inclusivas.

El Informe sobre el Diálogo Social 2024: El diálogo social en el más alto nivel para el desarrollo
económico y el progreso social, se centra en el " diálogo social en el más alto nivel" (DSAN): un conjunto de instituciones y procesos en los que los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de
trabajadores negocian, consultan entre sí e intercambian información sobre asuntos laborales,
económicos y sociales a nivel nacional o sectorial.

El informe demuestra que el DSAN puede contribuir al trabajo decente, a una distribución más
equitativa de los ingresos laborales y a transiciones digitales y ecológicas justas. También subraya que el
respeto a la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva en
la legislación y en la práctica son esenciales. Sin embargo, la capacidad del DSAN para moldear los cambios se ve debilitado cuando las políticas socioeconómicas están impulsadas por consideraciones a
corto plazo y excluyen a segmentos importantes de la sociedad.

“Esta edición del Informe sobre el Diálogo Social se publica en un contexto de inestabilidad económica y
geopolítica”, dijo Manuela Tomei, Subdirectora General de Gobernanza, Derechos y Diálogo de la OIT.
“En un contexto donde los avances tecnológicos, el cambio climático y los cambios demográficos están
transformando profundamente los mercados laborales, el diálogo social sigue siendo un modelo de
gobernanza creíble para navegar la complejidad, identificar soluciones justas y avanzar hacia la justicia
social”.

El informe se basa en estudios de caso, datos sobre relaciones laborales, una revisión global de los
procesos y resultados del DSAN, y una encuesta de percepción a 71 organizaciones de empleadores y
trabajadores en 38 países sobre la efectividad e inclusividad de las instituciones nacionales de diálogo
social (INDS).

El informe enfatiza los requisitos esenciales para un DSAN efectivo. En particular, señala que el
cumplimiento de los países con la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la
negociación colectiva ha disminuido en un 7 % entre 2015 y 2022. Esta disminución fue impulsada por
un aumento en las violaciones de las libertades civiles fundamentales y los derechos de negociación de
empleadores, trabajadores y sus organizaciones representativas. “Los países que respetan estos
derechos laborales fundamentales están mejor posicionados para desbloquear el potencial
transformador del DSAN, reforzando tanto la justicia social como la gobernanza democrática”, destacó
Tomei.

Las Instituciones Nacionales de Diálogo Social tienen una gran presencia, son relevantes, pero deben ser
más inclusivas
El informe revela que las INDS están presentes en el 87 % de los Estados Miembros de la OIT. Tres
cuartas partes de los trabajadores y dos tercios de los empleadores las consideran efectivas, pero
persisten preocupaciones sobre el seguimiento inadecuado por parte de los gobiernos o las autoridades
públicas a los resultados del diálogo social, como destacó la encuesta de percepción realizada para este
informe. Otra preocupación es la falta de inclusividad de las INDS y las brechas en relación con las
necesidades de grupos subrepresentados, como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores y unidades
económicas de la economía informal.

Mayor involucramiento de los socios sociales en la formulación de políticas
En muchos países se reconoce la importancia de la participación de las organizaciones de empleadores y
trabajadores en el diseño y la gobernanza de las políticas de empleo o los sistemas de protección social.
Por ejemplo, más del 30 % de los servicios públicos de empleo incluyen a representantes de
empleadores y trabajadores en sus juntas de gestión, mientras que el 25 % de las políticas nacionales de
empleo identifican la consulta tripartita como un requisito clave. Aproximadamente el 80 % de los 187
Estados Miembros de la OIT han establecido cuerpos tripartitos de seguridad y salud en el trabajo (SST)
de alto nivel, mientras que las reformas de protección social en 65 países han ampliado la cobertura de
pensiones, salud y beneficios para los empleados con la participación de los socios sociales.
Instituciones más fuertes de DSAN para abordar la crisis del costo de vida
El informe también revisa el papel de la fijación de salarios mínimos, que involucra a los socios sociales y
la negociación colectiva sectorial en la lucha contra la crisis del costo de vida y la promoción de la
igualdad salarial. Destaca que, cuando los salarios mínimos nacionales fijados por los gobiernos en
consulta con los socios sociales coexisten con salarios mínimos sectoriales determinados mediante
negociación colectiva, el DSAN es más efectivo para abordar la alta desigualdad de ingresos laborales.
Fomentar el DSAN para transiciones digitales y verdes justas

La evidencia sugiere que el DSAN fomenta el consenso social sobre la transformación digital y las
políticas de descarbonización. Sin embargo, la dependencia del DSAN para gestionar esta doble
transición es más frecuente en países con instituciones de diálogo social bien establecidas y donde la
penetración digital es más intensa. Una revisión de 118 procesos de diálogo social entre 2022-2023
muestra que alrededor de una cuarta parte abordaron temas relacionados con la doble transición,
principalmente en Europa. Una nueva generación de políticas industriales orientadas a la diversificación
económica y la transformación estructural, centradas en la doble transición, presenta una ocasión muy
oportuna para avanzar en el papel del DSAN en la guía de esta transición.

Un llamado a la acción para desbloquear el poder del DSAN
Para desbloquear completamente la inclusividad y efectividad del DSAN, el informe insta a los países a:
Respetar los principios y derechos fundamentales en el trabajo, especialmente la libertad de asociación
y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Dotar a las administraciones laborales y a los socios sociales de los recursos y capacidades técnicas
necesarios para participar eficazmente en el DSAN.

Ampliar el alcance de las INDS y los socios sociales hacia los grupos subrepresentados.
Realizar evaluaciones regulares basadas en evidencia sobre el papel e influencia de las instituciones de
DSAN en la toma de decisiones socioeconómicas.

ENLACE

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :