Fundación Electra

Juventud desigual: un reto para el desarrollo del Cono Sur
¿Sabías que más de la mitad enfrenta desafíos como el desempleo, la informalidad, la pobreza o no están involucrados en actividades educativas ni laborales?

El desarrollo futuro de los países del Cono Sur -Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay- depende en
gran medida de las intervenciones que se hagan hoy para mejorar las perspectivas de los jóvenes. Más
de la mitad de los 44 millones de jóvenes de 15 a 24 años que viven en el Cono Sur enfrentan desafíos
como el desempleo, la informalidad, la pobreza o no están involucrados en actividades educativas ni
laborales. La desigualdad entre jóvenes según su nivel de ingreso en varios de estos indicadores es
mayor en el Cono Sur que en otras regiones. En un contexto de insuficiente acumulación de capital
humano y de rápido envejecimiento poblacional, la contribución de cada joven al crecimiento futuro se
vuelve cada vez más importante. Además, la juventud es un período crucial para la acumulación de
habilidades fundamentales para la vida adulta, en el que se toman decisiones clave para las trayectorias
futuras. Este informe muestra la necesidad de desarrollar políticas focalizadas para mejorar la
educación, la formación, las oportunidades laborales y la salud de los jóvenes -incluida la salud mental-,
con especial énfasis en los grupos más desfavorecidos, así como intervenciones que logren minimizar la
incidencia de la violencia y del crimen en sus vidas. También resume la evidencia sobre qué tipos de
intervenciones han funcionado para alcanzar esos objetivos y cuáles no. Avanzar en este camino no sólo
es fundamental para el bienestar de cada joven de la región, sino también para las posibilidades de
desarrollo del Cono Sur.
DESCARGAR EL DOCUMENTO

 

VER TAMBIÉN EN BLOG: Desigualdades entre jóvenes en el Cono Sur: ¿por qué importan y
cómo remediarlas? por Virginia Queijo - Marisol Rodríguez Chatruc - Belén Sotto

El Cono Sur, que comprende Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, contiene a algunos de los
países más grandes y prósperos de América Latina y el Caribe (ALC), representando aproximadamente la
mitad de su producto interno bruto (PIB). Argentina y Brasil están entre las economías más grandes de
la región, Chile y Uruguay están entre los de mayor PIB per cápita y Paraguay es uno de los países que
está creciendo más rápido en América Latina. Estos países, enfrentan, sin embargo, un contexto
marcado por un envejecimiento poblacional acelerado y una insuficiente acumulación de capital
humano, por lo cual la relevancia de cada joven para el crecimiento futuro de estas economías se
incrementa notablemente.  Un estudio del BID pone la lupa en los déficits y desigualdades que
enfrentan los jóvenes e incluye evidencia acerca de los tipos de intervenciones más efectivas para
potenciar su desarrollo.

Juventud del Cono Sur en cifras
Si bien muchos jóvenes del Cono Sur logran alcanzar niveles educativos elevados y una buena inserción
laboral, más de la mitad se enfrentan al desempleo, la informalidad, la pobreza o no están involucrados
en actividades educativas ni laborales (son NiNis, ni estudian ni trabajan).
De los 44 millones de jóvenes que viven en el Cono Sur:

  • 18 millones trabajan, de ellos 6 millones trabajan y a la vez estudian
  • 9 millones ni estudian ni trabajan (NiNis)
  •  5 millones están desempleados
  •  9 millones tienen empleos informales
  • 2 millones son afectados por el subempleo
  •  8,5 millones viven en hogares con ingresos menores a US$5 per cápita por día (PPA 2011)

SEGUIR LEYENDO BLOG

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :