Fundación Electra

Un informe publicado por el Instituto de las Mujeres revela el impacto de la brecha de género
en el acceso a la jubilación y plantea soluciones estratégicas. Ministerio de Igualdad / Instituto
de las Mujeres / Asociación Española de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. 30.05.2025

Igualdad efectiva en el acceso a una pensión justa
Un informe publicado por el Instituto de las Mujeres revela el impacto de la brecha de género en el
acceso a la jubilación y plantea soluciones estratégicas

  • El documento se ha elaborado en colaboración con la Asociación Española de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
  • Concluye que el sesgo androcéntrico deja fuera a muchas mujeres en trabajos feminizados de alto riesgo y deterioro físico

30/05/25 – El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, y la Asociación Española de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social presentan el informe “Justicia social y perspectiva de género en el acceso a la jubilación anticipada ”, una publicación que recoge el análisis y la reflexión generados en una jornada especializada, con la colaboración de Carmen Grau Pineda, María Gema Quintero Lima, Matthieu Chabanne y José Luis Tortuero.

En el contexto actual de regulación del marco normativo del sistema público de pensiones para
profesiones especialmente penosas, peligrosas o insalubres, este documento pone de manifiesto lasdesigualdades de género que persisten en el acceso a la jubilación anticipada y plantea propuestas
concretas para garantizar una igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el acceso a una pensión justa.

En el informe se examinan los factores estructurales que dificultan el acceso de las mujeres a unas
condiciones de jubilación anticipada equitativas. Se aborda la brecha derivada de una mayor
precarización, la minusvaloración de los trabajos que realizan las mujeres y las condiciones en las que los realizan, su dureza o penosidad, la parcialidad en el empleo y las interrupciones de la carrera profesional provocadas por la falta de corresponsabilidad en los cuidados. Estos factores afectan
directa y negativamente a la independencia económica de las mujeres y, en definitiva, al importe de la
cotización, lo que aumenta su riesgo de pobreza en la vejez.

Además, el documento pone el acento en el fuerte sesgo androcéntrico en los mecanismos para la
jubilación anticipada, favoreciendo profesiones tradicionalmente masculinizadas y dejando fuera
trabajos altamente feminizados que, aunque no registran altos índices de siniestralidad,
generan enfermedades crónicas y un deterioro físico y mental significativo. La falta de reconocimiento de estos riesgos laborales mantiene una discriminación estructural que impide a muchas mujeres acceder a una jubilación equitativa.

La publicación de este informe contiene un análisis fundamental para contribuir al reconocimiento y la
corrección de las desigualdades de género en el ámbito de la jubilación y supone una inspiración para
futuras discusiones y medidas orientadas a garantizar una mayor equidad y protección social. En este
sentido, el documento reclama la incorporación de la perspectiva de género en el procedimiento previo
para determinar los supuestos que permiten anticipar la edad de jubilación en el sistema de la
Seguridad Social mediante la aplicación de coeficientes reductores, que reflejen de manera ecuánime las trayectorias laborales de las mujeres y que permitan compensar la brecha en las pensiones considerando las condiciones laborales específicas de las mujeres.

ENLACE: https://www.inmujeres.gob.es/actualidad/noticias/2025/informesalarial.htm

Consulta el informe completo:
https://www.inmujeres.gob.es/CentroDoc/Docs/JusticiaSocialJubilacionAnticipada.pdf

Accede al vídeo de la jornada:  https://www.youtube.com/watch?v=SJG0uVaROis

NEWSLETTER

Subscripción a novedades, eventos y noticias de nuestra Fundación 

REDES SOCIALES

Seguínos en :