Sistema Previsional Común. Segunda edición revisada, actualizada y ampliada. Rodolfo
Saldain, Gonzalo Martínez Alba. FCU, agosto 2025
VISTO Y LEÍDO
Trabajar en los márgenes. Una propuesta para el cuentapropismo informal. Documento de trabajo. FUNDAR.ar, Set.2025
Trabajar en los márgenes. Una propuesta para el cuentapropismo informal. Documento de
trabajo. Santiago Poy, Martín Trombetta, Carola della Paolera, María Migliore.
En Promover el bienestar / FUNDAR, set.2025
“En Argentina, casi uno de cada tres trabajadores es pobre. En los últimos años, el mercado
laboral ha procesado las crisis a través de un deterioro de la calidad de los empleos, mayor
informalidad y pérdida de ingresos. Para muchas personas, tener un trabajo no alcanza para
evitar la pobreza. Especialmente para quienes acceden a empleos informales, de baja
productividad, con escasa protección y remuneración. Un análisis del cuentapropismo informal
y una propuesta para mejorar su futuro.
Una política para un grupo heterogéneo
Cuando hablamos de «economía popular» estamos hablando de un universo de casi 4,3
millones de trabajadores. Es una quinta parte del mercado laboral argentino y es el tipo de
ocupación que más creció en la última década. En términos sociodemográficos y
socioproductivos, el segmento presenta realidades muy distintas.
Esta heterogeneidad exige una perspectiva amplia a la hora de diseñar políticas. Un análisis
pormenorizado nos permitió dar con una serie de caracterizaciones que sirven para dar
entidad a este grupo heterogéneo y pensar soluciones a los problemas de conjunto.
SEGUIR LEYENDO (Y ACCESO LIBRE AL DOCUMENTO DE TRABAJO)
“Dentro de 25 años será un problema. Falta de aportes en plataformas digitales compromete el futuro del sistema previsional. Federico Rosenbaum, en Crónicas.uy
“Dentro de 25 años será un problema”: experto advierte sobre el impacto económico del
trabajo en apps. Falta de aportes en plataformas digitales compromete el futuro del sistema
previsional. Entrevista a Federico Rosenbaum, en Crónicas.uy
“El auge de las aplicaciones de reparto y transporte abrió una salida laboral rápida para cientos
de trabajadores, en su mayoría migrantes. Sin embargo, detrás de la aparente flexibilidad, se
esconde una realidad de desprotección: quienes manejan motos, autos o bicicletas para
plataformas como Rappi, Uber o PedidosYa son considerados independientes y carecen de
derechos básicos. En diálogo con CRÓNICAS, el abogado y especialista en derecho del trabajo,
Federico Rosenbaum, alertó sobre los riesgos del modelo y sus consecuencias a futuro.
En julio de este año, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley N° 20.396 para regular el trabajo en
plataformas digitales como Uber, Cabify, PedidosYa y Rappi. Esta normativa busca garantizar
condiciones laborales mínimas y justas, aunque no zanja la discusión sobre la dependencia o
autonomía de los trabajadores. Federico Rosenbaum, doctor en Derecho, profesor de la
Universidad Católica del Uruguay (UCU) y especialista en derecho del trabajo y seguridad
social, analizó en diálogo con CRÓNICAS las tensiones, vacíos y desafíos que enfrenta el país en
este nuevo escenario. SEGUIR LEYENDO
Incendios forestales. Una mirada sindical. Habla Jesús Camacho. En Blog de Antonio Baylos. 18.08.2025
Incendios forestales. Una mirada sindical. Habla Jesús Camacho. En Blog de Antonio Baylos. 18.08.2025
“Los incendios en este agosto extremadamente seco castigado por una ola de calor muy continuada, ha
llevado al primer plano de la opinión pública tanto la controversia sobre la actuación de los poderes
públicos, dada la competencia autonómica de este tema junto con la necesidad del concurso de las
fuerzas del Estado en especial a través de la UME, como los elementos que rodean el tema d ela
preservación de la naturaleza y la prevención de los incendios. En todos estos debates, en los que las
cantidades presupuestadas para el mantenimiento del servicio público son muy relevantes, no se suele
mencionar la cuestión fundamental de quienes son las personas cuya actividad laboral posibilita la
prevención y la extinción de incendios. Este es el objeto de esta entrada del blog.
En efecto, Jesús Camacho, ex dirigente de CCOO de Castilla La Mancha y buen amigo, ha escrito para el
periódico digital Mi Ciudad Real ( https://www.miciudadreal.es/2025/08/17/incendios-forestales-de-
jornaleros-del-monte-a-trabajadores-con-derechos/) un artículo que tiene una clara intención didáctica
y que explica, desde la perspectiva sindical, un elemento fundamental de este tema tan debatido de los
incendios forestales. Este es el texto que ahora se reproduce con sumo gusto por parte del titular del
blog.
INCENDIOS FORESTALES. DE ”JORNALEROS DEL MONTE”
A TRABAJADORES CON DERECHOS.
Jesús Camacho Segura
El largo y cálido verano incendia montes y bosques, este año con especial virulencia y efectos más
desastrosos. Las consecuencias son terribles: vidas humanas, vida animal, bienes y viviendas en zonas
rurales y una inmensa masa forestal arrasada por el fuego; el color vegetal ha sido sustituido por el
negruzco paisaje desolador, miles y miles de hectáreas calcinadas. Y, aunque cueste admitirlo, siempre
se puede hacer más, es posible, necesario e imprescindible hacer mucho más.
En Castilla La Mancha, mi sindicato –CCOO- decidió, hace años, intervenir para cambiar un estado de
cosas en el ámbito de las condiciones laborales y profesionales de los equipos de prevención y extinción.
Fue un proceso largo para cambiar las cosas, para afrontar un nuevo tiempo con una visión diferente de
la protección medioambiental y de los profesionales que lo hacen posible. Se combinó, para ello, la
movilización con la negociación institucional. Había que generar un notable cambio en el concepto y en
la gestión que las Administraciones tenían de las “cuadrillas” de extinción y del tiempo de trabajo
disponible para mantener activ, a la lucha contra los incendios forestales y los periodos de trabajos
preventivos.
No fue tarea fácil, había resistencias para romper esa inercia paralizante que mira más al coste
económico que al beneficio global. También para acabar con el “compadreo” de alcaldes que sólo
pensaban en dar ocupación durante tres meses a una cuadrilla de su pueblo, lo que hacía más difícil que
se abordara un proceso para salir de ese atrasado concepto de “salario social en el ámbito rural”. El
objetivo sindical era combatir ese pensamiento, que se asemejaba más a lo asistencial que a lo
profesional, logrando una profunda transformación que, decididamente, se estableciera un tiempo de
trabajo sostenible, un empleo más estable, mejoras retributivas, homologación de todo el operativo,
convenio colectivo propio, régimen general de la seguridad social y otras actuaciones encaminadas a
una mayor profesionalización. Así, se pasó de los tres meses de trabajo y un mes complementario de
prevención acordado en febrero de 2001, a seis meses de trabajo firmado en mayo de 2003 con el
entonces Vicepresidente Barreda y el Director General del Medio Natural –Alberto Saiz-. Se iba dejando
atrás el pago de salarios con el convenio del campo y la consideración de “jornaleros de temporada” –
contratados por diversas empresas adjudicatarias- de los esforzados miembros de vigilancia, prevención
y extinción de incendios forestales.
Cuba: proyecto de nuevo Código de Trabajo. Por Francisco Rodríguez Cruz, en Trabajadores, 17.08.2025
Cuba: proyecto de nuevo Código de Trabajo. Por Francisco Rodríguez Cruz, en Trabajadores, 17.08.2025
“Entre los aportes de investigadores y sociedades científicas al Anteproyecto del Código de
Trabajo que los colectivos laborales discutirán a partir de septiembre próximo, está la
propuesta sobre cómo cumplir, controlar y medir en las organizaciones un derecho que
establece la Constitución de la República de 2019: la participación de las personas trabajadoras
en los procesos de planificación, regulación, gestión y control de la economía.
Así lo consideró Guillermo Ferriol Molina, presidente de la Sociedad Cubana de Derecho del Trabajo y
de Seguridad Social de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), con quien pudimos abordar los
aspectos más notables del ya inminente proceso de consulta con todos los trabajadores.
Para el destacado especialista el escenario laboral cubano “se ha modificado sustancialmente” desde
que en el 2013 se aprobara el Código de Trabajo aún vigente. “Hoy los empleadores, las personas
trabajadoras, sus organizaciones, no tienen exactamente las mismas características y condiciones que
en aquel año. Por tanto, encontrarán en la ley que se proyecta un mejor y mayor fundamento para su
actuar en los nuevos escenarios económicos”.
Además de ese objetivo de adecuar la legislación a la realidad económica y laboral del país, así como a
lo dispuesto en la carta magna y en los convenios emitidos por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), Ferriol Molina destacó que el Código en elaboración servirá igualmente para contribuir al
mejor desarrollo de las relaciones laborales, a una mayor protección de los derechos de las personas
trabajadoras y al establecimiento de las debidas responsabilidades de los sujetos laborales, en los
diferentes y ya no tan homogéneos escenarios económicos”. SEGUIR LEYENDO
Primera experiencia conjunta entre trabajadores y empleadores para el desarrollo de la industria nacional. ICD/CIU, 13.08.2025
El Instituto Cuesta Duarte y la Cámara de Industrias del Uruguay presentaron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el proyecto de fortalecimiento del sector industrial bajo un modelo de diálogo social tripartito.
El proyecto es la primera iniciativa de articulación y ejecución conjunta entre los trabajadores y el
conjunto de empresas del sector industrial del país. Su diseño fue realizado por las dos instituciones
representativas de ambos colectivos de la sociedad civil: el Instituto Cuesta Duarte por el PIT-CNT y la
Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Su ejecución aportará al desarrollo industrial del país.
Del encuentro de presentación realizado este miércoles 13, participaron el ministro de Trabajo y
Seguridad Social, Juan Castillo; el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, el coordinador de proyectos
del Instituto Cuesta Duarte, Eduardo Burgos; el director general en representación del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), Miguel Venturiello; el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), contador Leonardo García, la responsable técnica de la CIU, economista Carola Saavedra y el economista Rodrigo Alonso.
En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Burgos señaló que el ministro de Trabajo recibió con muy buenos
ojos la propuesta, destacando que “es innovadora y se enmarca en las buenas relaciones y el
tripartismo”.
“Esto no quita que cada uno defienda sus intereses, pero es extremadamente necesario tener una
mirada a mediano y largo plazo sobre el papel de la industria en la economía nacional”, afirmó.
Agregó que, según la visión del Ministerio de Trabajo, los objetivos planteados por ambas
organizaciones “son destacables”, motivo por el cual el secretario de Estado, Juan Castillo, comprometió
su auspicio y subrayó el interés en formar parte del proyecto.
Potenciar capacidades industriales
De acuerdo a lo explicado por Burgos, la propuesta tiene como uno de sus ejes centrales fortalecer el
diálogo y la representación de trabajadores y empleadores, construir propuestas e insumos para las
políticas de empleo, formación y desarrollo productivo, e incorporar un enfoque de desarrollo que vaya
más allá de la negociación colectiva tradicional.
Para comprender la dimensión de este proyecto, cabe mencionar que la iniciativa cuenta con el aval y
auspicio de las representaciones de trabajadores y empresarios de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). SEGUIR LEYENDO
La industria de la moda de PRATO: un serio reto para los sindicalismos italiano y global. Escribe Isidor Boix en su Blog, 01.08.2025
La industria de la moda de PRATO: un serio reto para los sindicalismos italiano y global.
Escribe Isidor Boix en su Blog, 01.08.2025
“En los últimos días Quim González ha publicado dos artículos que apuntan violaciones serias,
muy serias, de los derechos fundamentales del trabajo en la industria de la moda italiana. Uno
referido a la marca de ropa de superlujo Loro Piana, otro que implica a numerosas marcas
del Made in Italy que subcontratan su producción a talleres chinos de Prato, Prato la zona
originaria de la industria de la moda (del textil y del vestido) de Italia, una de las pioneras de
esta industria en Europa y en el mundo.
Loro Piana tiene su fábrica central en la población de Quarona, en el Piamonte. Un tribunal de Milán
acaba de situarla bajo administración judicial al haberse detectado que una parte importante de su
producción se realiza en talleres clandestinos con trabajadores inmigrantes, la mayoría sin papeles.
En Prato ha aflorado una realidad sindical en relación con las 7.000 empresas chinas con trabajadores
(la mayoría chinos y paquistanís) en muy precarias condiciones de trabajo, rozando la esclavitud, o
exponiéndolas para este siglo XXI. Se ha detectado al mismo tiempo una nueva y exitosa experiencia
sindical ante los problemas concretos de la zona, Sudd Cobas, liderada por jóvenes inmigrantes o
italianos hijos de inmigrantes, al margen de los grandes sindicatos de clase italianos, CGIL, CISL y UIL.
En España detectamos un problema originario similar en 2009, pero decidimos una directa intervención
sindical, como comenta Quim González, y que ha dado lugar a un seguimiento sindical desde entonces
del que es una referencia el reciente informe de Víctor Garrido.
Dos noticias muy importantes que me han llevado a buscar referencias para lanzar una nueva
interpelación pública a quien corresponda. He buscado datos, realidades e iniciativas sindicales. Y al no
encontrar lo que buscaba en las páginas web del sindicalismo italiano o de la Federación Sindical
Internacional (IndustriALL Global Union) he ido a preguntar a la Inteligencia Artificial. Y algo encontré (IA me señaló, a preguntas mías, basarse esencialmente en documentación empresarial, la más
documentada que encontró, y muy escasa sindical), lo que me ha permitido el siguiente resumen,
relacionado en parte con la experiencia al respecto, individual y colectiva, del sindicalismo español:
SEGUIR LEYENDO
Palabras que abren puertas. Accesibilidad y género. María Fátima Boné. FCU, julio 2025
Palabras que abren puertas. Accesibilidad y género: claves para intervenir con mujeres en
situación de discapacidad intelectual en contextos de violencia. María Fátima Boné. FCU,
julio 2025
ENLACE A LA RESEÑA
Un nuevo proyecto de ley podría frenar la explotación laboral en el trabajo a través de plataformas en EE. UU. En Human Rights Watch, 29.07.2025
Un nuevo proyecto de ley podría frenar la explotación laboral en el trabajo a través de
plataformas en EE. UU. En Human Rights Watch, 29.07.2025
“La economía gig se rige por reglas ocultas. Cada día, millones de trabajadores en Estados
Unidos se conectan a aplicaciones como Uber, DoorDash y Amazon Flex para ganarse la vida,
sin saber cuánto se les pagará, cómo se asignan los trabajos o si pueden ser expulsados de una
plataforma y por qué.
Un nuevo proyecto de ley en el Congreso podría cambiar eso.
El 24 de julio, los senadores Brian Schatz y Chris Murphy presentaron la Empowering App-
Based Workers Act , una propuesta histórica para aportar a los trabajos temporales la
transparencia y la equidad que tanto necesitan. Si se aprueba, obligaría a las empresas de
plataformas a revelar cómo utilizan los algoritmos para gestionar, pagar, asignar el trabajo y
suspender a los trabajadores.
Limitaría la fijación de salarios mediante algoritmos y establecería límites claros a los datos que
pueden recopilar las empresas, incluidos los relativos a la situación migratoria, la salud, la
discapacidad y la orientación sexual. También garantizaría a los conductores de vehículos
compartidos al menos el 75 % de cada tarifa y prohibiría a las empresas pagar de forma
diferente a los trabajadores por el mismo trabajo.
Se necesitan urgentemente reformas ambiciosas. Human Rights Watch ha descubierto que los
trabajadores de plataformas que encuestamos en Texas ganan solo 5,12 dólares la hora
después de gastos, alrededor del 70 por ciento menos que el salario mínimo vital. Algunos no
ganan nada. No tienen seguro médico, vacaciones pagadas ni protección por desempleo.
Muchos son despedidos sin previo aviso, sin explicación y sin recurso alguno.
Estados Unidos es una de las economías gig más grandes del mundo. Alrededor del 16 % de los
estadounidenses han trabajado para una aplicación, en su mayoría personas de color. Debido a
que muchas empresas clasifican erróneamente a los trabajadores de plataformas como
contratistas independientes, estos trabajadores quedan excluidos de muchas de las
protecciones laborales garantizadas tanto por la legislación estadounidense como por el
derecho internacional de los derechos humanos. Este proyecto de ley ayudaría a los
trabajadores a acceder a sus derechos. Obligaría a las empresas a emitir recibos semanales y
por trabajo que muestren las horas trabajadas, el salario por hora y la cantidad de cada tarifa
que se queda la empresa. Obliga a informar públicamente al Departamento de Trabajo, lo que
ayuda a los reguladores y al público a exigir responsabilidades a las empresas.
Rev. Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Nº45 (2024): El configuracionismo latinoamericano y los estudios del trabajo de Enrique De la Garza Toledo.
Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Vol. 28 Núm. 45 (2024): El
configuracionismo latinoamericano y los estudios del trabajo de Enrique De la Garza Toledo.
“El número 45 de la Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET) presenta una serie de
producciones académicas, escritas bajo la perspectiva configuracionista, la cual fue desarrollada por
Enrique De la Garza Toledo a lo largo de su obra. Por ello el dossier toma el título de “El
configuracionismo latinoamericano y los estudios del trabajo de Enrique De la Garza Toledo”, al
respecto del cual se presentan trabajos escritos desde dicha perspectiva metodológica que fue
impulsada por este autor, en lo que pretende ser un breve homenaje póstumo de la RELET a quien fuesu fundador y su principal promotor.