La OIT adopta un convenio histórico sobre los riesgos biológicos en el entorno de trabajo.
Convenio Núm. 192 y Recomendación Núm. 209. OIT, 16.06.2025
Convenio sobre los riesgos biológicos en el medio ambiente de trabajo, 2025 (núm. 192)
“La Conferencia Internacional del Trabajo –la reunión anual de la Organización Internacional
del Trabajo– también celebró un primer debate normativo sobre el trabajo decente en la
economía de plataformas, entre otros temas.
GINEBRA (Noticias de la OIT) – La 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) concluyó el 13 de
junio con la adopción de las primeras normas internacionales del trabajo destinadas a prevenir la
exposición a riesgos biológicos en el lugar de trabajo y proteger a los trabajadores de ellos, un paso
histórico en los esfuerzos mundiales por salvaguardar la salud y la seguridad en el trabajo en todos los
sectores.
El Convenio (C 192) insta a los Estados Miembros a formular políticas nacionales y adoptar medidas en
materia de seguridad y salud en el trabajo que incluyan la prevención y la protección contra los riesgos
biológicos, así como el desarrollo de medidas de preparación y respuesta ante accidentes y
emergencias. Exige a los empleadores que adopten medidas de prevención y protección, en
colaboración con los trabajadores, quienes también deben estar informados y capacitados sobre los
peligros y riesgos.
La Recomendación adjunta proporciona orientación detallada sobre la implementación, incluyendo la
evaluación de riesgos, los sistemas de alerta temprana, las medidas de preparación y respuesta (por
ejemplo, en caso de brotes, epidemias o pandemias) y la capacitación. También profundiza en la
definición de peligros y riesgos biológicos y enumera las vías específicas de exposición y transmisión,
como la transmisión aérea, por contacto o por vectores.
En conjunto, los instrumentos ofrecen un marco sólido y adaptable para prevenir los riesgos biológicos
en todo tipo de lugares de trabajo, tanto ahora como en el futuro. Los convenios son tratados
internacionales jurídicamente vinculantes que pueden ser ratificados por los Estados miembros,
mientras que las recomendaciones sirven como directrices no vinculantes.
La sesión plenaria analizó el informe del Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, « Empleo,
derechos y crecimiento: Reforzando la conexión ». «A través de sus respuestas a mi informe, he
percibido un amplio consenso en cuanto a que el diálogo social y las instituciones democráticas son
esenciales para fomentar la cohesión social, generar confianza y apoyar tanto las empresas sostenibles
como las sociedades centradas en el ser humano», declaró Houngbo en la ceremonia de clausura de la
CIT.
También señaló que durante la sesión se registraron 18 instrumentos de ratificación de 8 Estados
Miembros. «Nuestro mandato y nuestra labor importan ahora más que nunca. Hemos avanzado mucho,
y, por supuesto, aún queda mucho por hacer, y a veces, el avance puede no parecer lo suficientemente
rápido. Pero tenemos el deber de seguir avanzando con firmeza en la búsqueda de la justicia social,
juntos», añadió Houngbo.
Economía de plataformas y otros temas
La Conferencia también celebró su primer debate normativo sobre trabajo decente en la economía de
plataformas , un paso importante para mejorar los derechos y las condiciones de los trabajadores de
plataformas digitales y demostrar que la innovación tecnológica, la protección y la equidad pueden ir de
la mano. Se acordaron aspectos clave, como la forma de los instrumentos, un Convenio con una
Recomendación complementaria, y se establecieron definiciones básicas y su alcance.
Las normas propuestas abarcan una amplia gama de temas, como los principios y derechos
fundamentales en el trabajo, la remuneración justa, la seguridad social, la seguridad y salud en el
trabajo, el impacto de los sistemas automatizados en las condiciones de trabajo y el acceso al trabajo, la
protección de los datos personales y la privacidad, y el acceso efectivo a la resolución de controversias.
El debate continuará en la 114.ª Sesión de la CIT en 2026, con el objetivo de adoptar ambos
instrumentos.
La CIT también adoptó una Resolución para reducir la informalidad y apoyar la transición al trabajo
formal . La resolución insta a tomar medidas urgentes para mejorar las condiciones laborales, ampliar la
protección social y crear empleos decentes, especialmente para las personas más afectadas por la
informalidad. Asimismo, solicita a la OIT que elabore una hoja de ruta mundial y apoye a los países en la
implementación de sus estrategias nacionales.
La CIT aprobó, por abrumadora mayoría, siete enmiendas al Código del Convenio sobre el Trabajo
Marítimo, 2006 (MLC, 2006). Las modificaciones abordan la violencia y el acoso a bordo, refuerzan el
derecho al permiso para bajar a tierra y a la repatriación, y exigen el reconocimiento de la gente de mar
como trabajadores esenciales. También mejoran el acceso a la atención médica y garantizan un trato
justo en caso de detención o accidentes marítimos.
Además, se aprobó formalmente la contribución tripartita de la OIT a la Segunda Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, prevista para noviembre de 2025 en Doha, Qatar. La Resolución insta a la participación
activa de las organizaciones de empleadores y de trabajadores y asigna a la OIT un papel destacado en el
seguimiento y la supervisión de los resultados de la Cumbre.
La CDI también adoptó una Resolución instando a las autoridades militares de Myanmar a implementar
las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la OIT sobre la libertad sindical y la eliminación del
trabajo forzoso, y pidiendo un mayor apoyo y monitoreo internacionales para proteger los derechos de
los trabajadores.
Los delegados de la Conferencia aprobaron el informe de la Comisión de Aplicación de Normas (CAN),
que examinó la aplicación de varios Convenios de la OIT en 24 casos de países. Además, durante una
sesión especial sobre Belarús, la Comisión instó al cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión
de Encuesta de 2003 sobre los Convenios núms. 87 y 98 y expresó su profunda preocupación por el uso
constante por parte del Gobierno de Belarús de sanciones penales y acoso judicial contra sindicalistas
que realizan actividades legítimas. También examinó la aplicación de cuatro Convenios y dos
Recomendaciones en materia de protección contra accidentes del trabajo en los Estados miembros,
tanto ratificantes como no ratificantes.
La CDI decidió invitar a Palestina a participar en las reuniones de la OIT como Estado observador no
miembro, poniendo fin a su condición anterior de movimiento de liberación.
La CIT también adoptó la Resolución sobre el Programa y Presupuesto para 2026-27 , incluida la
asignación del presupuesto entre los Estados Miembros de la OIT.
La segunda edición del foro anual de la Coalición Mundial por la Justicia Social se celebró el 12 de junio,
en paralelo a la CIT. El foro reafirmó el compromiso de la Coalición de impulsar un cambio real y mejorar
la calidad de vida mediante acciones concretas, y contó con la asistencia de socios de la Coalición y
delegaciones tripartitas de la OIT. El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, también
participó en el foro, junto con el ministro de Trabajo y Empleo de Brasil, Luiz Marinho, cuyo gobierno
copreside el Grupo Coordinador de la Coalición. El foro también contó con la participación de un
importante número de ministros y otros representantes gubernamentales, representantes de
organizaciones socias de las Naciones Unidas, organizaciones de trabajadores y empleadores, la
sociedad civil, el sector privado e instituciones académicas.
La 113.ª CIT se celebró en Ginebra del 2 al 13 de junio de 2025. Asistieron más de 5400 delegados,
representantes de gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores. La CIT es la reunión
anual de los 187 Estados Miembros de la OIT, el organismo especializado de las Naciones Unidas para el
mundo del trabajo.”
ENLACE
ENLACE A TEXTO DEL CONVENIO (en inglés)