Fundación Electra

Apoyan CED – FE – FCU: PROGRAMA DEL II ENCUENTRO de la ASOCIACIÓN URUGUAY DE LABORALISTAS (AULA – ALAL): “El Derecho del Trabajo ante un mundo en continua transformación. Reflexiones y Propuestas. Montevideo, 28 y 29 noviembre 2025.

PROGRAMA DEL II ENCUENTRO ASOCIACIÓN URUGUAY DE LABORALISTAS (AULA – ALAL): “El Derecho del Trabajo ante un mundo en continua transformación. Reflexiones y Propuestas. Montevideo, 28 y 29 noviembre 2025.

Organizan: Asociación Uruguaya de Laboralistas (AULA)
Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL)
Apoyan: Centro Estudiantes de Derecho (CED)

Fundación Electra para la promoción del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (FE)
Fundación de Cultura Universitaria (FCU)

Lugar: Espacio COLABORA – Arenal Grande esq. Colonia, Montevideo
Fechas: Viernes 28 y Sábado 29 de noviembre 2025
Dirigido a profesionales, estudiantes y público interesado en el mundo del trabajo a participar de este
espacio de reflexión colectiva y actualización académica.

Derecho laboral: Lo colectivo constitutivo del Derecho del Trabajo. Estudios latinoamericanos en reconocimiento a la escuela laboralista de Castilla-La Mancha. Autores varios. Ed. Bomarzo/FCU/F.Electra, 1ªed. Octubre 2025

Derecho laboral
Lo colectivo constitutivo del Derecho del Trabajo. Estudios latinoamericanos en reconocimiento a la escuela laboralista de Castilla-La Mancha. Autores varios. Ed. Bomarzo/FCU/F.Electra, 1ªed. Octubre 2025

Autores Rosina Rossi Albert, Hugo Barretto Ghione, Mauricio Castro Méndez, Miguel F. Canessa Montejo,
Oscar Alzaga, María Rocío Bedoya Bedoya, María del Luján Charrutti Garcén, Christian Courtis, Manuel
Fuentes Muñiz, Guillermo Gianibelli, Sayonara Grillo, Isabel C. Jaramillo Arango , Enrique Larios, Daniela
Marzi, Juan Ignacio Orsini, Jorge Luis Souto Maior, Francisco Trillo Párraga, Diego Varas Villalón , Pablo
Zenteno Muñoz

Reseña
La continuidad, actualidad y principales perfiles del diálogo plasmado durante tres décadas entre la Escuela
Laboralista de la Universidad de Castilla-La Mancha, personificada esencialmente por los profesores Joaquín Aparicio Tovar y Antonio Baylos Grau, y académicos latinoamericanos es tema de esta obra, estructurada bajo el común foco de la aspiración emancipatoria de las personas trabajadoras desde la comprensión de que este objetivo solo resulta posible a través de la acción colectiva autónoma de las organizaciones sindicales.

En su conjunto, Lo colectivo constitutivo del derecho del trabajo configura una respuesta y un proyecto que retoma el paradigma de la igualdad material en contrapunto con el modelo de «libertad sin derechos», puesto en funcionamiento por los centros de producción simbólica de la maquinaria ideológica neoliberal. Confluyen así diversas representaciones de la dogmática jurídica particular de los países latinoamericanos que conforman, en su conjunto, una urdimbre cultural y un modo de pensar y construir el derecho del trabajo tributario de esa experiencia promovida desde la Escuela de Castilla-La Mancha.

ENLACE A CONTENIDO

ENLACE A EDITORIAL

Actividad abierta: Homenaje a laboralistas de ULCM: Seminario internacional EL DERECHO LABORAL EN IBEROAMÉRICA. Problemas urgentes. Presencial (Sala Maggiolo/UdelaR) 6 y 7 nov. Vía zoom 11 y 19 nov 2025. PROGRAMA

Actividad abierta
Homenaje a laboralistas de Universidad Castilla-La Mancha, con la presencia de Francisco Trillo, Laura
Mora, María José Romero, Juana Serrano, Joaquín Pérez Rey, Antonio Baylos, Joaquín Aparicio Tovar,
entre otros invitados. VER PROGRAMA
Seminario internacional EL DERECHO LABORAL EN IBEROAMÉRICA. Problemas urgentes.
Presencial: 6 y 7 Noviembre, en Sala Maggiolo, Facultad de Derecho / Udelar.
Vía Zoom: 11 y 19 Noviembre 2025.
DESCARGAR PROGRAMA (PDF)

 

 

 

 

 

 

OIT CONO SUR: América Latina trabaja cinco horas más por semana que los países de altos ingresos, según nueva nota técnica de la OIT. S. Gontero, Especialista en Salarios y Tiempo de Trabajo. 30.10.2025

Tiempo de trabajo

América Latina trabaja cinco horas más por semana que los países de altos ingresos, según nueva nota técnica de la OIT. Sonia Gontero, Especialista en Salarios y Tiempo de Trabajo, OIT Cono Sur.   30.10.2025

“Un nuevo análisis de la OIT revela que, en promedio, las personas ocupadas en América Latina y el Caribe trabajan 40 horas efectivas por semana, superando en cinco horas el promedio de los países de la OCDE. La región presenta además una marcada desigualdad de género y una alta incidencia de jornadas laborales excesivas.

SANTIAGO (OIT Noticias) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó una nueva nota técnica titulada “¿Cuántas horas se trabajan en América Latina? Indicadores del tiempo de trabajo y su organización”, elaborada por la especialista en Salarios y Tiempo de Trabajo de OIT Cono Sur, Sonia Gontero, que analiza la duración y organización de la jornada laboral en la región a partir de datos armonizados del portal ILOSTAT.

El estudio muestra que las personas ocupadas en América Latina y el Caribe trabajan en promedio 40 horas efectivas a la semana, lo que equivale a cinco horas más que el promedio de los países de altos ingresos de la OCDE. Entre los asalariados, el promedio asciende a 42 horas semanales, posicionando a la región entre las que registran mayor número de horas trabajadas a nivel global.

“El tiempo de trabajo es un elemento central de la calidad del empleo y del bienestar de las personas. Su medición permite comprender mejor cómo se distribuye la carga laboral entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos ocupacionales”, explicó Sonia Gontero, autora del informe.

La nota advierte que uno de cada cinco trabajadores en América Latina labora más de 48 horas semanales, cifra superior a la observada en Europa y América del Norte. Esta situación, según la OIT, puede tener efectos negativos en la salud de los trabajadores y en la productividad de las empresas, al aumentar los niveles de fatiga, errores y ausentismo.

“Las jornadas excesivas afectan el bienestar de las personas y pueden repercutir también en la eficiencia empresarial. Promover un equilibrio adecuado entre trabajo y vida personal es clave para el desarrollo sostenible”, agregó Gontero.

El informe también destaca una brecha de género persistente: en promedio, los hombres trabajan 42,7 horas efectivas por semana frente a 36,9 horas en el caso de las mujeres. Sin embargo, al considerar el tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, la carga global de trabajo es mayor para las mujeres, evidenciando la necesidad de avanzar en políticas de corresponsabilidad y conciliación.

La OIT subraya además la importancia de recopilar más y mejores estadísticas sobre formas flexibles de organización del tiempo de trabajo, como el teletrabajo, la semana comprimida o los bancos de horas, que están ganando relevancia en la región.

“Los cambios tecnológicos, demográficos y climáticos impulsarán una mayor demanda de flexibilidad laboral. Contar con información estadística sólida sobre estos mecanismos es esencial para diseñar políticas laborales basadas en evidencia”, concluye el documento.”

DESCARGAR NOTA TÉCNICA

2025 - Los cuidados: la base de todo : Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo – Dirigido a los titulares de derechos: las personas que prestan y reciben cuidados y apoyo. ONU MUJERES ALyC. 29.10.25

Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo  –  Los cuidados: la base de todo –29 de octubre de 2025 

Tema de 2025: los cuidados y el apoyo para todas las personas. Dirigido a todas y todos los titulares de derechos, incluidas las personas que prestan y reciben cuidados y apoyo.  

El trabajo de los cuidados sostiene el funcionamiento del mundo. Desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, los cuidados dan forma a nuestras vidas, nuestras economías y nuestras comunidades. Pensemos en la preparación de comidas, las infancias que se acompañan a la escuela, el apoyo a las personas mayores, la ropa que se lava y plancha, así como las innumerables tareas invisibles que hacen posible la vida cotidiana. Sin el trabajo de los cuidados, las sociedades sencillamente se detendrían por completo.

Pero ahí está el problema: nuestra manera de abordar el trabajo de los cuidados ha estado equivocada.

El trabajo de los cuidados no es cosa de mujeres: es una realidad y responsabilidad de todas y todos. 

SEGUIR LEYENDO

Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo: Cuidados y apoyo para todos: Invertir en derechos humanos, igualdad y trabajo decente. OIT-ACNUDH-ONU Mujeres, 30.10.2025

Con motivo del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, la OIT, junto con la ACNUDH y ONU Mujeres, reunió a gobiernos, la sociedad civil y socios de las Naciones Unidas para debatir cómo una agenda de cuidados basada en los derechos humanos y que tenga en cuenta el género, la edad y la discapacidad impulsa el crecimiento y el trabajo decente, y cómo la cooperación internacional apoya la integración de los cuidados en las agendas climáticas, migratorias y humanitarias, compartiendo ejemplos nacionales e institucionales. 

(GINEBRA) (Noticias de la OIT) – La OIT, junto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ONU Mujeres, conmemoró el Día Internacional de la Asistencia y el Apoyo 2025 con un evento de alto nivel en el Palacio de las Naciones en Ginebra bajo el lema “Asistencia y apoyo para todos: Derechos humanos para todos los que brindan y requieren asistencia y apoyo”.

El evento reunió a representantes de gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores, organismos de las Naciones Unidas y la sociedad civil para destacar los avances en la promoción del trabajo decente en la economía del cuidado y en la conexión de los esfuerzos globales, regionales y nacionales para transformar los sistemas de cuidado y apoyo.

El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, posibilita todo otro trabajo y sustenta a todas las sociedades y economías. A pesar de ello, cientos de millones de mujeres en todo el mundo siguen excluidas del mercado laboral y de los puestos de liderazgo debido a las responsabilidades de cuidado no remuneradas, una brecha que perpetúa la desigualdad y frena el progreso económico.

La economía del cuidado se reconoce cada vez más como un pilar fundamental del desarrollo sostenible. Invertir en cuidados crea empleos, impulsa la igualdad de género y fortalece las sociedades, con el potencial de generar 299 millones de empleos para 2035 y un retorno de US$3,76 en el PIB mundial por cada dólar invertido.  SEGUIR LEYENDO 

Mayor información en: Portal OIT  ECONOMÍA DEL CUIDADO Enlace

Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo : La OIT destaca el rol de las cooperativas y la economía social y solidaria para transformar el trabajo de cuidados y cerrar brechas de género. Nota técnica, 29.10.2025

La OIT presenta un análisis de cómo las cooperativas y la economía social y solidaria ofrecen soluciones sostenibles e inclusivas a la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. 29.10.2025

LIMA (OIT Noticias) – Las cooperativas y otras entidades de la economía social y solidaria (ESS) pueden jugar un papel decisivo para transformar el trabajo de cuidados en América Latina y el Caribe, cerrar brechas de género y promover condiciones laborales dignas, señala una nueva nota técnica publicada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 29 de octubre, en ocasión del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. 

La publicación —“Cuidando desde el territorio: Experiencias de cooperativas y entidades de la ESS en América Latina”— recoge experiencias y aprendizajes de Bolivia, Colombia y Honduras en la implementación de la metodología Care.Coop de la OIT, que busca fortalecer servicios comunitarios de cuidado desde un enfoque participativo, con perspectiva de género y en línea con los principios y valores de la ESS. 

La crisis de los cuidados tiene rostro de mujer 

En América Latina y el Caribe, las mujeres dedican casi tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Esta desigualdad tiene efectos directos sobre su salud, su participación laboral y sus ingresos, y limita el acceso de muchas mujeres a empleos formales y protección social. 

La creciente demanda de cuidados —agravada por el envejecimiento poblacional, la escasa oferta de servicios públicos y las brechas territoriales— ha hecho que muchas comunidades desarrollen sus propias respuestas locales. Sin embargo, la mayoría de las personas que realizan este trabajo —principalmente mujeres en situación de vulnerabilidad— lo hacen en condiciones precarias, sin contratos formales ni seguridad social. 

Las cooperativas: una respuesta innovadora 

El estudio muestra cómo las cooperativas y otras entidades de la ESS pueden ofrecer soluciones sostenibles y transformadoras para el sector del cuidado. 

A diferencia de otros modelos, las cooperativas: 

  • Promueven toma de decisiones democráticas y participación de las comunidades;
  • Ofrecen servicios de calidad y más asequibles al priorizar el bienestar sobre el lucro;
  • Fomentan la creación de empleos decentes, salarios dignos y acceso a protección social;
  • Fortalecen la autonomía económica de las mujeres y la corresponsabilidad en el cuidado.

SEGUIR LEYENDO / ACCESO A LA NOTA TÉCNICA


PUEDE INTERESAR TAMBIÉN

Formación y certificación en cuidados: un pilar para la igualdad y el trabajo decente en América Latina y el Caribe.  OIT Cinterfor, 23.09.2025

ENLACE  

Informe OCDE – AFD – BID / Acceso libre: ¿Quién Cuida? Cómo apoyar y garantizar el reconocimiento de los cuidadores de personas mayores en América Latina y el Caribe. Octubre 2025

¿Quién cuida? Cómo apoyar y garantizar el reconocimiento de los cuidadores de personas
mayores en América Latina y el Caribe Stampini, M., Llena-Nozal, A., Soto Iguarán, C.,
Aranco, N., Benedetti, F., Fabiani, B., García Díaz, M., Killmeier, K., Lupica, C. y Rauet Tejeda,
J. (2025). https://doi.org/10.18235/0013724
“El informe cuantifica la creciente demanda de personal de cuidados a largo plazo en una de
las regiones con mayor envejecimiento poblacional del mundo. Destaca las precarias

condiciones laborales del personal remunerado de cuidados, las consecuencias de cuidar a
quienes no reciben remuneración, así como las limitadas oportunidades de formación y la
particular carga que recae sobre las mujeres en ambos grupos. Asimismo, describe políticas y
buenas prácticas para apoyar a los cuidadores familiares, ampliar y profesionalizar el sector de
los cuidados y construir sistemas de atención más resilientes para América Latina y el Caribe,
tomando como base la experiencia de los países de la OCDE.”

ENLACE PARA DESCARGAR EL INFORME (en español y en inglés)