Los expertos analizan cómo la IA modifica las estructuras y relaciones de trabajo
tradicionales. En Noticias Jurídicas, el 28.10.2025
“Aranzadi LA LEY ha anunciado el lanzamiento del Tratado sobre Inteligencia Artificial y
Relaciones de Trabajo, una obra pionera que se adentra en el análisis exhaustivo y global de
cómo la inteligencia artificial está revolucionando el ámbito de prestación del trabajo en todo
tipo de organizaciones públicas y privadas.
Bajo la dirección de Salvador del Rey Guanter, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social de la ESADE Law School, y con la coordinación de destacados profesores de esta disciplina
como Miguel Rodríguez-Piñero Royo (Universidad de Sevilla), Carolina Gala Durán (Universidad
Autónoma de Barcelona), Manuel Luque Parra (Universidad Pompeu Fabra) y Antonio Valverde
Asencio (Universidad de Sevilla), el Tratado examina la nueva y progresiva conformación de las
relaciones de trabajo en un contexto dominado por la IA, contexto considerado de “alto riesgo” según el
nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial de 2024 , ofreciendo para ello una visión integrada desde la
perspectiva de la normativa internacional, de la Unión Europea y de la española.
Este Tratado brinda un enfoque integral sobre la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos de
selección laboral, y sus implicaciones significativas en la gestión del tiempo de trabajo, en las estrategias
de remuneración, en los sistemas de clasificación profesional y en la aplicación de la causa tecnológica
en la modificación, suspensión y extinción de las relaciones laborales, entre otras instituciones claves..
Al abordar estos aspectos, los autores proporcionan un entendimiento profundo de las
transformaciones que están impactando las relaciones de trabajo , donde las mismas evolucionan hacia
un”co-working” dinámico entre IA y empleado, lo que genera profundas consecuencias jurídicas.
Impacto de la IA en el trabajo laboral, de la Función Pública y autónomo
Los autores argumentan que este Tratado es vital para anticipar cómo se adaptará el marco regulatorio
del trabajo a estos desarrollos tecnológicos, los cuales otorgarán funciones y capacidades a las máquinas
que desafían las competencias humanas. Aunque las predicciones existentes sobre la pérdida o creación
de trabajo provocada por la inteligencia artificial son inciertas, es indudable que el efecto más inmediato
es la transformación progresiva de los puestos de trabajo y su organización. Este cambio establece una
interacción permanente entre la IA y las personas trabajadoras, desarrollando una relación que
incorpora un “centro de decisión” con inteligencia creciente, alterando notablemente la estructura
organizacional y las relaciones de trabajo tradicionales.
Por medio de un enfoque transversal, el Tratado delimita cómo diversos aspectos de las relaciones
laborales, de la Función Pública y del trabajo autónomo están siendo alterados por el avance
tecnológico en el que una “máquina” capaz de adoptar y ejecutar decisiones complejas se convierte en
una parte integral del proceso de prestación del trabajo. Desde la reestructuración de las instituciones
jurídicas que regulan el trabajo hasta la redefinición del binomio empleador-empleado en favor de un
tercer componente que es el sistema de inteligencia artificial, la obra es una fuente esencial para
comprender el impacto de ese sistema tan revolucionario y guiar la adaptación legal en tiempos de
rápida evolución tecnológica. SEGUIR LEYENDO

