Nuevo Cuadernillo con ACCESO LIBRE en nuestra sección ‘Publicaciones en línea’:
CUADERNILLO Nº 9 – LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
¿Un tema para arqueólogos?
Autor: Eduardo Galeano, Mvdo. 2012.

Nuevo Cuadernillo con ACCESO LIBRE en nuestra sección ‘Publicaciones en línea’:
CUADERNILLO Nº 9 – LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
¿Un tema para arqueólogos?
Autor: Eduardo Galeano, Mvdo. 2012.


Gobierno de Colombia lanza ruta de formalización laboral para trabajadores del arte y la
cultura que contará con el apoyo de la OIT. 5 de mayo de 2025
Los ministerios del Trabajo y de las Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de
Colombia presentaron juntos esta iniciativa durante el 58° Festival de la Leyenda Vallenata,
con el respaldo técnico de la OIT y la participación de artistas y gestores culturales de todo el
país.
La Ruta garantiza acceso a seguridad social y a pensiones a las y los trabajadores del sector de
las culturas.
BOGOTÁ (OIT Noticias) En el marco del 58° Festival de la Leyenda Vallenata, se llevó a cabo en
la Casa de la Cultura el Gran Conversatorio “Dignificación de los trabajadores y trabajadoras
del arte y la cultura”, un espacio emblemático que reunió a autoridades nacionales, artistas,
gestores culturales y organismos internacionales para presentar oficialmente la hoja de ruta
hacia la formalización laboral del sector cultural en Colombia. SEGUIR LEYENDO
Washington DC y Ginebra – En este Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, la
Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y
de asociación; la Relatora sobre los Derechos de las Mujeres de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH); y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales,
Culturales y Ambientales (REDESCA) de la CIDH, hacen un llamado conjunto a los Estados a
reconocer y garantizar los derechos humanos al cuidado y al apoyo, así como la libertad de
asociación y de reunión pacífica de las trabajadoras, como parte esencial de sus derechos
humanos.
Según un informe de 2020 de la Relatoría Especial de la ONU, es fundamental fortalecer el
ejercicio de los derechos de asamblea y asociación por parte de las mujeres, incluidas la
sindicación y otras formas de participación colectiva, frente a barreras estructurales como la
discriminación y la distribución desigual e injusta de las tareas de los cuidados y el apoyo. A
pesar de estos obstáculos, las mujeres han impulsado la defensa de los derechos humanos. En
el ámbito laboral, lideran avances clave como la resistencia frente a la violencia, el acoso y la
discriminación en el trabajo. De igual forma, están al frente del ejercicio de los derechos de
huelga, de reunión pacífica y de asociación en todo el mundo.
Este año, se conmemora el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
Este documento destaca la urgencia de transformar los estereotipos de género que asignan a
las mujeres una carga desproporcionada en las tareas de cuidados y apoyo. Desde esta
perspectiva, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión Consultiva OC
27/21, enfatizó que los Estados deben adoptar medidas para redistribuir equitativamente
estas responsabilidades entre hombres y mujeres, como condición necesaria para el ejercicio
efectivo de los derechos sindicales y de asociación.
El trabajo de los cuidados y el apoyo es esencial para el desarrollo de nuestra sociedad con
salud, bienestar, prosperidad y para la preservación del planeta. Sin embargo, este trabajo,
asumido de manera desproporcionada por las mujeres, en su mayoría no remunerado y no
reconocido, representa la principal barrera para que las mujeres accedan al empleo
remunerado. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 708 millones de mujeres
en el mundo están excluidas de la fuerza laboral debido al trabajo no remunerado de los
cuidados y del apoyo, al cual se dedican para atender a hijos, personas con discapacidad y
personas mayores. Asimismo, las mujeres con menor nivel educativo y las que viven en zonas
rurales tienen más riesgo de estar fuera de la fuerza laboral debido a la prestación de los
cuidados y el apoyo.
Según reporte de la Relatoría Especial de la ONU, las mujeres que también pertenecen agrupos
históricamente vulnerados, que tienen mayor probabilidad de trabajar en la economía
informal y, por lo tanto, se ven afectadas de manera desproporcionada por la falta de
mecanismos para ejercer plenamente sus derechos a la libertad de asociación y la negociación
colectiva. Además, la exclusión de sus derechos a asociarse y participar en la negociación
colectiva agrava las desventajas sociales y económicas que enfrentan.
Tal como lo señalan la OIT y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en
el reciente Boletín, más de la mitad de las mujeres ocupadas en la región (52%) no están
afiliadas a sistemas de seguridad social, lo que compromete el acceso a derechos laborales
como licencias y protección laboral. Las personas que prestan cuidados y apoyo, con o sin
remuneración, suelen ver sus derechos vulnerados por la falta de reconocimiento, la
desigualdad de género, los estereotipos, la ausencia de redistribución de responsabilidades, la
carencia de políticas públicas, las discriminaciones interseccionales y las condiciones laborales
precarias — en particular, sin protección social, seguridad, remuneración justa ni jornada
razonable.
Iniciativa Regional de la OIT para el Fortalecimiento del Diálogo Social y las Relaciones
Colectivas de Trabajo en América Latina y el Caribe
Informe técnico
Modelos de negociación colectiva en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. OIT,
29.04.2025
“La negociación colectiva requiere como base el derecho de sindicación, como derecho a formar
organizaciones representativas que permitan negociar. Asimismo, se requiere la existencia de un marco
jurídico e institucional que promueva y fije condiciones necesarias para su desarrollo y permita a las
partes negociar de manera voluntaria, libre y de buena fe.
En este contexto, el documento busca sistematizar la información sobre los marcos legales e
institucionales que regulan los sistemas de negociación colectiva en los países del Cono Sur de América
Latina.
Aspectos clave de la normativa de cada país fueron documentados como, por ejemplo, el papel de las
instituciones públicas en la negociación colectiva, los procedimientos y mecanismos para facilitar el
proceso, la representatividad de las partes implicadas en la negociación y la cobertura de la negociación
colectiva, la coordinación entre los instrumentos colectivos y la legislación laboral, los medios para
prevenir y resolver los conflictos derivados de la negociación colectiva y, cuando se disponga de ella,
información estadística pertinente sobre las tasas de afiliación sindical y el número de instrumentos
colectivos celebrados.”
PUEDE INTERESAR TAMBIÉN:
Blog
El potencial transformador del diálogo social para alcanzar la igualdad de género. 28 de
marzo de 2025. ENLACE
Noticia
Se constituye la Red Latinoamericana de Escuelas de Diálogo Social-
Con el apoyo técnico de la OIT, esta iniciativa se presenta como un espacio de articulación
regional para fortalecer y fomentar la formación en diálogo social y en relaciones laborales.
27.03.2025 ENLACE
Medición del progreso en materia de derechos laborales
El indicador 8.8.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible arroja luz sobre el estado de la
libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva
“A pesar de los amplios compromisos para proteger los derechos laborales, violaciones como las
represalias por organizarse o las restricciones a la negociación colectiva siguen siendo comunes. Estas
son más que infracciones legales: son barreras estructurales para el trabajo decente, la justicia social y el
crecimiento económico inclusivo. Monitorear cómo los países defienden estos derechos es esencial para
salvaguardar los derechos laborales fundamentales, promover la rendición de cuentas y asegurar el
progreso hacia una gobernanza del trabajo eficaz e inclusiva.
Como parte de la Meta 8.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo objetivo es proteger los
derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y protegidos para todos los trabajadores, se
introdujo el indicador 8.8.2 . Este indicador mide el cumplimiento a nivel nacional de dos convenios
fundamentales del trabajo de la OIT: el Convenio núm. 87 sobre la libertad sindical y la protección del
derecho de sindicación (1948) y el Convenio núm. 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva (1949) .
Los principios de libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva
(FACB) han sido esenciales desde hace tiempo para los fundamentos normativos y la agenda de la OIT.
Como derechos humanos y piedra angular de la democracia, los derechos FACB son vitales para que
empleadores y trabajadores puedan asociarse y sientan las bases sobre las que empleadores,
organizaciones de empleadores y sindicatos pueden contribuir a una gobernanza eficaz e inclusiva del
trabajo. Son derechos y condiciones propicias de especial relevancia para lograr la justicia social y el
trabajo decente, y desempeñan un papel fundamental en la consecución de muchos de los ODS,
incluidos los Objetivos 8 (trabajo decente), 10 (reducción de las desigualdades) y 16 (paz, justicia e
instituciones sólidas).
¿Cómo se mide el cumplimiento de los derechos del FACB? SEGUIR LEYENDO
Las consecuencias laborales del apagón. Por Miguel C. Rodríguez-Piñero Royo – En Blog Trabajo, Persona, Derecho y Mercado laboral – Nuevos retos del mercado laboral, 30.04.2025
“Llevamos tiempo diciendo que el Derecho del Trabajo es España está sometido a un ritmo de cambios
sin precedentes, que es consecuencia de distintas causas, desde la situación política hasta el cambio
tecnológico. Uno de estos factores ha sido la acumulación de sucesos extraordinarios, de tremendo
impacto que han alterado todos los aspectos de la vida: una emergencia sanitaria, varias catástrofes
climáticas (DANAS y olas de calor), el impacto de guerras cercanas e incluso una erupción volcánica.
Todas ellas han obligado a reaccionar a los poderes públicos para responder a estos eventos y gestionar
sus consecuencias, y ha sido en el ámbito laboral donde quizás más se hayan notado estas medidas,
porque ha habido que adaptar la legislación laboral a situaciones en las que o bien no resulta posible
desarrollar la prestación de servicios de los trabajadores, o bien hacerlo puede suponer un riesgo para
ellos. El resultado ha sido una especie de “Derecho del Trabajo de las emergencias”, que afecta
sustancialmente a las obligaciones de ambas partes en el contrato de trabajo, generando sobre todo
especiales deberes para los empleadores.
El apagón del lunes 28 de abril ha supuesto un evento de enorme importancia, sin precedentes en
nuestro país, con algunos elementos diferenciales: su gran extensión; su recuperación desigual; la
incapacidad para desarrollar la actividad productiva; y, sobre todo, las dificultades para la movilidad
producidas, especialmente en las grandes ciudades, en las que se concentra una gran mayoría de la
actividad de las empresas. No es común que haya problemas de suministro eléctrico de grandes
dimensiones, aunque sí lo es que se produzcan problemas técnicos que dificulten o impidan el acceso de
las personas a sus puestos de trabajo, sobre todo en aquellos lugares en los que la movilidad se basa en
el ferrocarril. Otra característica particular de esta crisis ha sido lo limitado de su duración, al menos
para una mayoría de las empresas y personas que trabajan.
Adicionalmente, el apagón ha puesto de manifiesto un factor de complicación en la gestión de personas
derivado del hecho de trabajar en edificios altos, cada vez más frecuente: la dependencia de la
disponibilidad de ascensores. Cuando vivimos la pandemia COVID, este tipo de construcciones ya
supusieron un problema, porque se limitó el número de personas que podían usar los ascensores a la
vez. Ahora la complejidad ha sido el acceso y la salida del puesto de trabajo. SEGUIR LEYENDO

EN PRENSA
APAGÓN MASIVO
¿Qué pasa si no puedo ir a trabajar por el apagón? El Gobierno recuerda que quienes no puedan desplazarse tienen derecho a un permiso retribuido. Diario ElPaís.es, 28.04.2025
“El Estatuto de los Trabajadores establece un permiso retribuido de hasta cuatro días por imposibilidad
de acceder al puesto o por no poder desarrollarlo
Un apagón masivo mantiene amplias zonas de España sin electricidad, lo que impide a muchos
empleados llegar a sus puestos de trabajo. Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo ha emitido un
comunicado para subrayar que el artículo 37.3.g del Estatuto de los Trabajadores establece un permiso retribuido de hasta cuatro días por imposibilidad de desplazarse o de desarrollar la actividad laboral con
normalidad.
El texto, que rige las condiciones mínimas para cualquier trabajador, asegura que “la persona
trabajadora, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración”
bajo determinadas circunstancias y por un determinado periodo de texto. Y precisa que los empleados
tienen derecho a un permiso de “hasta cuatro días por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o
transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo, como consecuencia de las
recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades
competentes, así como cuando concurra una situación de riesgo grave e inminente, incluidas las
derivadas de una catástrofe o fenómeno meteorológico adverso”. SEGUIR LEYENDO
En este Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, analizamos la brecha que aún queda para hacer realidad este derecho fundamental. OIT, 28.04.2025
“El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales, y destacar la necesidad de abordar los riesgos emergentes en
el trabajo de manera eficaz y oportuna. La seguridad y la salud en el trabajo son un aspecto esencial del
trabajo decente. De hecho, fueron reconocidas en 2022 como un Principio y Derecho Fundamental en el
Trabajo . De los 191 Convenios de la OIT existentes hasta la fecha, 10 son Fundamentales. Estos
Convenios Fundamentales incluyen dos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo:
el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores , 1981 (Convenio núm. 155, entró en vigor en
1983 y ratificado por 83 países hasta la fecha), y el Convenio sobre el marco promocional para la
seguridad y la salud en el trabajo , 2006 (Convenio núm. 187, entró en vigor en 2009, ratificado por 69
países hasta la fecha).
La seguridad y salud en el trabajo se reconocen como un elemento clave para el bienestar y el
desarrollo, tanto en la Agenda de Trabajo Decente como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible . De
hecho, en la meta 8.8 de los ODS, la comunidad internacional se ha comprometido a «proteger los
derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y protegidos para todos los trabajadores,
incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos
precarios».
Sin embargo, a pesar de estos compromisos de alto nivel para garantizar la seguridad y salud en el
trabajo de todos los trabajadores, aún ocurren demasiados accidentes laborales prevenibles,
demasiados riesgos laborales siguen sin controlarse y demasiados trabajadores sucumben a
enfermedades profesionales. Acelerar y ampliar los esfuerzos requiere estadísticas fiables y detalladas que sirvan de base para políticas e iniciativas específicas, pero las estadísticas de seguridad y salud en el
trabajo representan un verdadero desafío.
Accidentes, lesiones y enfermedades laborales en el mundo
Lamentablemente, todavía ocurren demasiados accidentes laborales prevenibles en todo el mundo. A
pesar de las iniciativas específicas de algunos gobiernos y organizaciones internacionales, incluida la
OIT , los trabajadores de todo el mundo aún están expuestos a riesgos indebidos en sus lugares de
trabajo y los accidentes laborales siguen siendo demasiado frecuentes. Los riesgos relacionados con el
trabajo incluyen la seguridad física, los peligros biológicos, los productos químicos y las sustancias
peligrosas, y los peligros ergonómicos y psicosociales. Las lesiones y enfermedades profesionales son
una afrenta al trabajo decente y evidencian una falta de seguridad y salud en el trabajo. A diferencia de
las lesiones profesionales, que resultan de un accidente de trabajo, las enfermedades profesionales
resultan de la exposición prolongada a factores de riesgo derivados de la actividad laboral, con posibles
largos desfases entre la exposición a los factores de riesgo y la manifestación de la enfermedad.
Según las últimas estimaciones mundiales de la OIT , en 2019, alrededor de 2,93 millones de
trabajadores fallecieron por causas laborales. La mayoría de estas muertes (2,6 millones, o el 89 %) se
atribuyeron a enfermedades profesionales, mientras que los accidentes laborales causaron 330 000
muertes (el 11 %). Las principales enfermedades causantes de muertes laborales fueron las
enfermedades circulatorias, las neoplasias malignas y las enfermedades respiratorias (estas tres
contribuyeron a casi tres cuartas partes de la mortalidad laboral total). Además, más de 395 millones de
trabajadores en todo el mundo sufrieron una lesión laboral no mortal.
Sorprendentemente, el número de muertes relacionadas con el trabajo aumentó más de un 12 % entre
2000 y 2019 (teniendo en cuenta que las cifras de 2019 no consideran el marcado impacto de la
pandemia, que incluye las infecciones y muertes por COVID-19 en el lugar de trabajo). Este aumento es
desalentador, pero debe interpretarse en el contexto de una fuerza laboral en crecimiento (en el mismo
período, la población activa mundial aumentó más de un 28 %). Asimismo, las mejoras en el
seguimiento y la notificación de accidentes laborales durante las dos últimas décadas contribuyeron a
un aumento en el número de casos detectados.
En este contexto, los accidentes y desastres laborales graves (prevenibles) siguen representando una
amenaza considerable que afecta a los trabajadores, sus familias y las comunidades en general . Estas
calamidades causan muertes, lesiones, enfermedades y daños psicológicos. También generan daños
económicos, sociales y ambientales, con un impacto devastador a largo plazo.
Factores de riesgo ocupacional y resultados de salud asociados
La OIT y la OMS han colaborado para identificar 41 pares de factores de riesgo ocupacional y sus
correspondientes consecuencias para la salud, así como para estimar su carga de enfermedad y
lesiones . Según estas estimaciones conjuntas, los 41 pares de factores de riesgo ocupacional y
consecuencias para la salud analizados representan 89,7 millones de años de vida ajustados por
discapacidad (una medida del tiempo de vida saludable perdido por muerte prematura y años de vida
saludable perdidos debido a la discapacidad).
“Es urgente un nuevo contrato social para enfrentar las desigualdades e inseguridad
mundial.
El progreso social global se encuentra en un punto crítico, con miles de millones de
personas temiendo perder su trabajo o buscando uno, mientras la inestabilidad
económica, los conflictos y la crisis climática se combinan para erosionar la seguridad
mundial, alerta un nuevo informe de la ONU.
La inseguridad económica, los alarmantes niveles de desigualdad, la pérdida de confianza social y la
fragmentación social están desestabilizando sociedades de todo el mundo. El Informe Social Mundial
2025 revela tendencias que amenazan a las comunidades y exigen medidas políticas inmediatas y
decisivas.
A pesar de los avances significativos en la reducción de la pobreza, muchas personas se encuentran al
borde de la pobreza, incluso a medida que ascienden en la escala de ingresos. Más de 2.800 millones de
personas —más de un tercio de la población mundial— viven con entre 2,15 y 6,85 dólares al día. Más
de la mitad de la población mundial tiene poca o ninguna confianza en su gobierno. Es alarmante que
los niveles de confianza hayan ido disminuyendo de una cohorte a otra, lo que indica un deterioro
sistémico de la cohesión social. La rápida difusión de información errónea y desinformación está
exacerbando estas preocupantes tendencias.
El informe pide un nuevo consenso político basado en tres principios (equidad, seguridad económica
para todos y solidaridad) que son esenciales para fortalecer las tres dimensiones del desarrollo
sostenible.
Este informe es el primero coproducido con el Instituto Mundial de Investigación en Economía del
Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-WIDER). Esta colaboración aporta nuevas
perspectivas de investigación al informe, en particular sobre los profundos impactos de la desigualdad y
la pérdida de confianza.
Informe emblemático del OIT
Informe sobre el Diálogo Social 2024: El diálogo social en el más alto nivel para el desarrollo económico y el progreso social. OIT, 17.04.25 (en español)
El informe explora el papel fundamental del diálogo social para promover el trabajo
decente, garantizar una distribución equitativa de los ingresos laborales, abordar los
desafíos de la doble transición digital y ecológica, y elaborar un contrato social
renovado para la paz y la prosperidad.
COMUNICADO DE PRENSA OIT (11.11.24)
GINEBRA (OIT Noticias) – Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca
cómo el diálogo social puede permitir que los países busquen el desarrollo económico al mismo tiempo
que el progreso social, mientras que aseguran transiciones digitales y de baja emisión de carbono que
sean justas e inclusivas.
El Informe sobre el Diálogo Social 2024: El diálogo social en el más alto nivel para el desarrollo
económico y el progreso social, se centra en el " diálogo social en el más alto nivel" (DSAN): un conjunto de instituciones y procesos en los que los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de
trabajadores negocian, consultan entre sí e intercambian información sobre asuntos laborales,
económicos y sociales a nivel nacional o sectorial.
El informe demuestra que el DSAN puede contribuir al trabajo decente, a una distribución más
equitativa de los ingresos laborales y a transiciones digitales y ecológicas justas. También subraya que el
respeto a la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva en
la legislación y en la práctica son esenciales. Sin embargo, la capacidad del DSAN para moldear los cambios se ve debilitado cuando las políticas socioeconómicas están impulsadas por consideraciones a
corto plazo y excluyen a segmentos importantes de la sociedad.
“Esta edición del Informe sobre el Diálogo Social se publica en un contexto de inestabilidad económica y
geopolítica”, dijo Manuela Tomei, Subdirectora General de Gobernanza, Derechos y Diálogo de la OIT.
“En un contexto donde los avances tecnológicos, el cambio climático y los cambios demográficos están
transformando profundamente los mercados laborales, el diálogo social sigue siendo un modelo de
gobernanza creíble para navegar la complejidad, identificar soluciones justas y avanzar hacia la justicia
social”.
El informe se basa en estudios de caso, datos sobre relaciones laborales, una revisión global de los
procesos y resultados del DSAN, y una encuesta de percepción a 71 organizaciones de empleadores y
trabajadores en 38 países sobre la efectividad e inclusividad de las instituciones nacionales de diálogo
social (INDS).
El informe enfatiza los requisitos esenciales para un DSAN efectivo. En particular, señala que el
cumplimiento de los países con la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la
negociación colectiva ha disminuido en un 7 % entre 2015 y 2022. Esta disminución fue impulsada por
un aumento en las violaciones de las libertades civiles fundamentales y los derechos de negociación de
empleadores, trabajadores y sus organizaciones representativas. “Los países que respetan estos
derechos laborales fundamentales están mejor posicionados para desbloquear el potencial
transformador del DSAN, reforzando tanto la justicia social como la gobernanza democrática”, destacó
Tomei.
Las Instituciones Nacionales de Diálogo Social tienen una gran presencia, son relevantes, pero deben ser
más inclusivas
El informe revela que las INDS están presentes en el 87 % de los Estados Miembros de la OIT. Tres
cuartas partes de los trabajadores y dos tercios de los empleadores las consideran efectivas, pero
persisten preocupaciones sobre el seguimiento inadecuado por parte de los gobiernos o las autoridades
públicas a los resultados del diálogo social, como destacó la encuesta de percepción realizada para este
informe. Otra preocupación es la falta de inclusividad de las INDS y las brechas en relación con las
necesidades de grupos subrepresentados, como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores y unidades
económicas de la economía informal.
Mayor involucramiento de los socios sociales en la formulación de políticas
En muchos países se reconoce la importancia de la participación de las organizaciones de empleadores y
trabajadores en el diseño y la gobernanza de las políticas de empleo o los sistemas de protección social.
Por ejemplo, más del 30 % de los servicios públicos de empleo incluyen a representantes de
empleadores y trabajadores en sus juntas de gestión, mientras que el 25 % de las políticas nacionales de
empleo identifican la consulta tripartita como un requisito clave. Aproximadamente el 80 % de los 187
Estados Miembros de la OIT han establecido cuerpos tripartitos de seguridad y salud en el trabajo (SST)
de alto nivel, mientras que las reformas de protección social en 65 países han ampliado la cobertura de
pensiones, salud y beneficios para los empleados con la participación de los socios sociales.
Instituciones más fuertes de DSAN para abordar la crisis del costo de vida
El informe también revisa el papel de la fijación de salarios mínimos, que involucra a los socios sociales y
la negociación colectiva sectorial en la lucha contra la crisis del costo de vida y la promoción de la
igualdad salarial. Destaca que, cuando los salarios mínimos nacionales fijados por los gobiernos en
consulta con los socios sociales coexisten con salarios mínimos sectoriales determinados mediante
negociación colectiva, el DSAN es más efectivo para abordar la alta desigualdad de ingresos laborales.
Fomentar el DSAN para transiciones digitales y verdes justas
La evidencia sugiere que el DSAN fomenta el consenso social sobre la transformación digital y las
políticas de descarbonización. Sin embargo, la dependencia del DSAN para gestionar esta doble
transición es más frecuente en países con instituciones de diálogo social bien establecidas y donde la
penetración digital es más intensa. Una revisión de 118 procesos de diálogo social entre 2022-2023
muestra que alrededor de una cuarta parte abordaron temas relacionados con la doble transición,
principalmente en Europa. Una nueva generación de políticas industriales orientadas a la diversificación
económica y la transformación estructural, centradas en la doble transición, presenta una ocasión muy
oportuna para avanzar en el papel del DSAN en la guía de esta transición.
Un llamado a la acción para desbloquear el poder del DSAN
Para desbloquear completamente la inclusividad y efectividad del DSAN, el informe insta a los países a:
Respetar los principios y derechos fundamentales en el trabajo, especialmente la libertad de asociación
y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Dotar a las administraciones laborales y a los socios sociales de los recursos y capacidades técnicas
necesarios para participar eficazmente en el DSAN.
Ampliar el alcance de las INDS y los socios sociales hacia los grupos subrepresentados.
Realizar evaluaciones regulares basadas en evidencia sobre el papel e influencia de las instituciones de
DSAN en la toma de decisiones socioeconómicas.
La Revista Internacional del Trabajo pasa a acceso abierto
La Revista, una de las principales publicaciones mundiales sobre conocimientos e investigaciones en el
mundo del trabajo, se traslada a la Open Library of Humanities. OIT, 4 de abril de 2025
Contenido también disponible en: Inglés, Francés y Portugués
“GINEBRA (OIT Noticias) – La Revista Internacional del Trabajo (RIT), una de las publicaciones más
importantes sobre temas relacionados con el trabajo y el empleo en el mundo, pasará a ser de acceso
abierto. La Revista, publicada por la Organización Internacional del Trabajo, estará disponible a través de
la Biblioteca Abierta de Humanidades (OLH).
Creada en 1921 por el Consejo de Administración de la OIT, la RIT es una revista multidisciplinaria con
revisión por pares que se ha convertido en una plataforma líder para el avance de la investigación
académica y el debate sobre políticas en materia de trabajo y empleo a nivel global. Desde sus inicios, la
RIT ha consolidado una sólida reputación por la difusión de artículos académicos de alta calidad, análisis
de expertos y actualizaciones oportunas sobre las tendencias en el mundo del trabajo.
Para más información, visite el pagina web de la Revista Internacional del Trabajo y explore la nueva
sede de la ILR en la plataforma Open Library of Humanities.”