Fundación Electra

Invitación – Acceso libre: HOMENAJE A GALO POCHELÚ. Invita INCASUR, Bs. As., 26.03.25 Hr. 17.00, presencial y por Youtube en directo – Presentación del Cuadernillo Nº34 de Fundación Electra.

HOMENAJE A GALO POCHELÚ. Invita INCASUR, Buenos Aires,
miércoles 26 de marzo de 2025, hora 17.00.

Presencial en Colombres 74, CABA. Lugar de encuentro:
https://maps.app.goo.gl/khPEKoPW1RYWEQ8CA
Por YouTube en directo https://youtube.com/@incasurfph. 

Presentación del Cuadernillo Nº34 de Fundación ELECTRA,
GALO POCHELÚ LARROSA – Ideas y papeles (encontrados), por Ricardo Alvarellos.
Cuadernillo Nº34 – FE/FCU, marzo 2025.

Reseña:
Galo Pochelú Larrosa fue un filósofo, docente, pensador y actor cuyas acciones estuvieron
enderezadas al desarrollo político e ideológico de la Central Latinoamericana de Trabajadores –
CLAT. Asimismo, desplegó labores como formador y gestor de la capacitación sindical de
directivos y de trabajadores en organizaciones de trabajadores de toda la región americana. El
presente Cuadernillo es una contribución para relevar su obra escrita que se encuentra

dispersa en revistas, documentos de trabajo y memorias de Congresos. Estos textos
constituyen el resultado de una primera aproximación al relevamiento de la obra de Pochelú
efectuada por Ricardo Alvarellos. Si bien estas referencias cubren un período alejado de
nuestros días (década del 80 e inicios de los 90), se revelan como aportes cuya vigencia y
actualidad no dejan de asombrar.

Cuadernillo Nº34: GALO POCHELÚ LARROSA – Ideas y papeles (encontrados), por Ricardo Alvarellos. Cuadernillos Fundación, Marzo 2025.

GALO POCHELÚ LARROSA – Ideas y papeles (encontrados), por Ricardo Alvarellos.
Cuadernillos Fundación ELECTRA, Ed. FE/FCU Marzo 2025.
Reseña:
Galo Pochelú Larrosa fue un filósofo, docente, pensador y actor cuyas acciones
estuvieron enderezadas al desarrollo político e ideológico de la Central
Latinoamericana de Trabajadores -CLAT. Asimismo, desplegó labores como formador y
gestor de la capacitación sindical de directivos y de trabajadores en organizaciones de
trabajadores de toda la región americana. El presente Cuadernillo es una contribución
para relevar su obra escrita que se encuentra dispersa en revistas, documentos de
trabajo y memorias de Congresos. Estos textos constituyen el resultado de una
primera aproximación al relevamiento de la obra de Pochelú efectuada por Ricardo
Alvarellos. Si bien estas referencias cubren un período alejado de nuestros días
(década del 80 e inicios de los 90), se revelan como aportes cuya vigencia y actualidad
no dejan de asombrar.

ENLACE A ED. FCU 

Acceso libre: Revista Jurídica de Trabajo. Vol. 5 Núm. 15 (2024): Nº 15. Directores : J.Rosenbaum Rimolo y F.Rosenbaum Carli

Revista Jurídica de Trabajo. Vol. 5 Núm. 15 (2024): Nº 15. Directores : Jorge Rosenbaum
Rimolo y Federico Rosenbaum Carli. Publicado en Montevideo, el 17 de marzo de 2025.

Acceso libre al número completo y a cada artículo AQUÍ
http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/issue/view/16

Editorial
Algunas transformaciones y desafíos del Derecho del Trabajo.

Jorge Rosenbaum Rimolo

Artículos
La libertad sindical en serio y los casos Viking, Laval y Ruffert. Paulo Roberto Lemgruber Ebert

De San José para Brasília: os parâmetros interamericanos de direitos humanos e a negociação
coletiva. Renan Bernardi Kalil

Revisión de algunos aspectos relevantes para combatir el acoso moral y sexual a partir del
Convenio 190 de la OIT. Jorge Rosenbaum Rimolo

El conflicto laboral en las legislaciones de México y Uruguay en el Siglo XXI. Federico Daverede
Álvarez, Gabriela Gómez Audiffred

La construcción institucional del Derecho del Trabajo. Manuel Carlos Palomeque López
Debate

Los desafíos de la crisis climática y los cambios en el medioambiente del trabajo. Jorge
Rosenbaum Rimolo

Condiciones de trabajo, cambio climático global y desarrollo sustentable. Efectos del cambio
climático en el empleo y rol del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Miguel Angel

Maza
Derecho del Trabajo y medio ambiente. Luiz Carlos Amorim Robortella
Acceso libre al número completo y a cada artículo :
http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/issue/view/16

Publicaciones accesibles CEPAL: Panorama Social de ALC, 2024. Desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo. CEPAL, enero 2025

Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024. Desafíos de la protección social no
contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo.

Resumen
“En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024 se abordan los
desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo
en la región. Enfrentar la crisis del desarrollo, las brechas del desarrollo social inclusivo y la
estructura de riesgos en reconfiguración, exige avanzar hacia sistemas de protección social
universales, integrales, sostenibles y resilientes. Las políticas de protección social no
contributivas son esenciales en la consecución de los objetivos y funciones de los sistemas de
protección social: la protección de los ingresos, el acceso a los servicios sociales y la inclusión
laboral. Uno de cada tres hogares en el quintil de menores ingresos carece de acceso a la
protección social y los montos de los programas suelen ser insuficientes para superar la
pobreza. La región enfrenta una persistente desigualdad de género y una crisis de cuidados
que se verá exacerbada por el envejecimiento acelerado. Para avanzar en la erradicación de la
pobreza son precisas políticas integrales, así como avanzar en el establecimiento de un
estándar de inversión social de la protección social no contributiva.”

Tabla de contenidos
A. La protección social, particularmente el componente no contributivo, es indispensable para
avanzar hacia el desarrollo social inclusivo .– B. Camino a la Segunda Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social: la protección social en el centro de las estrategias de desarrollo social
inclusivo .– C. La trampa de la alta desigualdad y los elevados niveles de pobreza: desafíos para
la protección social no contributiva .– D. En 2023 la pobreza alcanzó el nivel más bajo desde
1990, en tanto la desigualdad de ingresos se mantiene alta .– E. La inversión en la infancia: un elemento de gran importancia de la protección social no contributiva .– F. Los sistemas de
pensiones no contributivos: elemento clave para avanzar en la erradicación de la pobreza en la
vejez .– G. La crisis de los cuidados reproduce la desigualdad de género y exige el
fortalecimiento de la protección social .– H. Las capacidades técnicas, operativas, políticas y
prospectivas (TOPP) de las instituciones son otro elemento importante para fortalecer la
protección social no contributiva .– I. El gasto social dejó de caer y mostró un comportamiento
estable, con un nivel aún insuficiente en la protección social no contributiva .– J. Es
fundamental establecer un estándar de inversión en la protección social no contributiva para
avanzar en la erradicación de la pobreza .– K. Urge fortalecer la acción intersectorial para
avanzar hacia una protección social universal, integral, sostenible y resiliente .– L.
Presentación y resumen de los principales mensajes de los capítulos.

DESCARGAR EL DOCUMENTO (PDF 59 págs.)

 

PUEDE INTERESAR TAMBIÉN

Versión accesible
Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024. Resumen ejecutivo.

ENLACE

ENLACE A OTRAS PUBLICACIONES ACCESIBLES – CEPAL

 

Guía para la creación de documentos accesibles de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL): recomendaciones básicas. Versión accesible

ENLACE

 

Boletín Igualdad de Género Nº4: Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe: hacia la corresponsabilidad social y de género. CEPAL/OIT, Marzo 2025

OIT y CEPAL llaman a fortalecer normativas sobre el cuidado en América Latina y el Caribe.
Marzo 2025
Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe: hacia la corresponsabilidad social y de
género. Boletín Igualdad de Género N°4, CEPAL/OIT, Marzo 2025
En este boletín, elaborado de forma conjunta entre la CEPAL y la OIT, se presenta un análisis del estado
de las licencias de maternidad, de paternidad y parentales en América Latina y el Caribe, y se plantea el
desafío de avanzar en medidas como las licencias parentales, para cuidados de larga duración y por
motivos urgentes, así como en la reducción de la jornada laboral y la flexibilización de los horarios y
lugares de trabajo, como herramientas regulatorias que deben ponerse a disposición tanto de los
hombres como de las mujeres, ya que son fundamentales para el ejercicio de la corresponsabilidad, la
garantía del derecho al cuidado y el logro de la igualdad de género, al mismo tiempo que promueven la
dinamización de la economía.

ENLACE PARA DESCARGAR BOLETÍN (PDF, 12 págs)


VER TAMBIÉN EN SITIO WEB DE OIT

Economía del cuidado
OIT y CEPAL llaman a fortalecer normativas sobre el cuidado en América Latina y el
Caribe
SANTIAGO (OIT Noticias) – Las licencias, regulaciones e instrumentos que amplían los tiempos para el
cuidado son fundamentales para promover la corresponsabilidad social y de género en el ámbito
laboral, plantearon la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en una nueva publicación conjunta lanzada en el marco del Día
Internacional de las Mujeres que se conmemora cada 8 de marzo. Estas normativas garantizan los

derechos de las personas que necesitan cuidados y de quienes los brindan, contribuyen a dinamizar las
economías y permiten avanzar hacia la igualdad y la sociedad del cuidado, subrayaron ambas
instituciones.
En el Boletín Igualdad de Género N°4 – Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe: Hacia la
corresponsabilidad social y de género se analiza el estado de las licencias de maternidad, paternidad y
parentales en la región, y se proponen una serie de recomendaciones para avanzar en materia de
cuidados de larga duración y por motivos urgentes, así como en la reducción de la jornada laboral y la
flexibilización de los horarios y lugares de trabajo, como herramientas regulatorias que deben ponerse a
disposición tanto de los hombres como de las mujeres.

El estado de la licencia de maternidad y paternidad en América Latina y el Caribe
En América Latina y el Caribe, solo 5 países cuentan con 18 semanas o más de licencia de maternidad;
10 países tienen entre 14 y 17 semanas, de acuerdo con el estándar de la OIT, y 18 países otorgan
menos de 14 semanas de licencia remunerada de maternidad. A pesar de los avances recientes, la
cobertura de este derecho todavía es limitada, debido principalmente a la baja participación laboral de
las mujeres y las elevadas tasas de informalidad laboral, recalcan la CEPAL y la OIT. En la región, solo el
50% de las mujeres participan en el mercado laboral, en contraste con el 75% de los hombres.  Además,
el 52% de las mujeres ocupadas no cotizan o no están afiliadas a ningún sistema de seguridad social,
algo que en la mayoría de los países constituye un requisito para acceder a este derecho.

Por otro lado, solo 11 países de América Latina tienen licencias de paternidad remuneradas de menos
de 10 días, y solo 6 países otorgan una licencia de entre 10 y 15 días. De 14 países del Caribe, solo
Suriname cuenta con una licencia de paternidad remunerada, de una duración de 8 días. “Aún existen
desafíos significativos en cuanto a la duración de esta licencia, el origen del financiamiento, la cobertura
y la protección laboral ante las responsabilidades de cuidado. Esto impide superar el nudo estructural de
la desigualdad referido a la división sexual del trabajo para alcanzar la igualdad de género”, se indica en
el Boletín.

La licencia parental, que puede ser remunerada o no, consiste en un período de licencia más amplio, con
protección del empleo, que se pone a disposición de uno o ambos progenitores para permitirles cuidar
de su hija o hijo después de que expire la licencia por maternidad o paternidad. En la región, solo Chile,
Colombia, Cuba y el Uruguay reconocen el derecho a licencia parental remunerada. Cuba fue el primer
país en aprobar este tipo de licencia, que actualmente abarca los primeros 15 meses de vida del hijo o la
hija.

De acuerdo con la publicación de la CEPAL y OIT, solo cinco países de América Latina (Chile, Costa Rica,
Cuba, Ecuador y México) cuentan con una licencia para cuidados de larga duración. Solo en el caso de
Costa Rica esta puede ser utilizada para otro familiar que no sean los hijos. Chile, Costa Rica y México
ofrecen permisos remunerados financiados por la seguridad social para personas empleadas de forma
dependiente, y solo en Chile esos permisos también están disponibles para personas en el mercado
laboral de forma independiente. En Ecuador, el costo de la licencia recae sobre la parte empleadora. Por
otra parte, en Cuba, la licencia para cuidados de larga duración no es remunerada.

Licencia por cuidado urgente: cobertura limitada y problemas de financiamiento
Finalmente, la licencia por motivos urgentes -relacionados con asuntos familiares y de corta duración- es
más frecuente que la de cuidados de la larga duración en la región. En la actualidad 14 países prevén
este tipo de permiso (Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay). En el Caribe se registra una
menor cobertura en este sentido. En todos los países, a excepción de las Bahamas, la licencia por
motivos urgentes es remunerada. Solo en Chile se financia a través de la seguridad social; en los demás
países, el financiamiento recae sobre el sector empleador.

Un llamado a la acción política sobre el trabajo de cuidados

“Es tiempo de acelerar el paso hacia la igualdad sustantiva e impulsar la sociedad del cuidado como
horizonte de nuestro rumbo colectivo”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la
CEPAL. “El futuro nos ha alcanzado y la demanda de trabajo de cuidados se intensifica a causa del
envejecimiento poblacional, los cambios epidemiológicos y los efectos del cambio climático. Frente a
este contexto, no bastan cambios graduales; se necesitan políticas audaces que redefinan el rumbo”,
subrayó durante un diálogo con representantes de gobierno, de organizaciones sindicales y
empresariales en el que se lanzó el Boletín.

En la misma línea, Ana Virginia Moreira, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe,
enfatizó que “el trabajo de cuidados sostiene la vida y las economías. Es hora de reconocer su valor y
garantizar condiciones dignas para quienes cuidan, avanzando hacia un sistema de cuidados accesible,
equitativo y sostenible”.

Según los cálculos del Simulador de inversiones en políticas de cuidados (desarrollado por la OIT y en
cuya actualización para América Latina y el Caribe participa la CEPAL), “sin considerar los efectos
inducidos ni el empleo indirecto, la inversión en cuidados en la región podría crear aproximadamente 32
millones de empleos para 2035, de los cuales 11 millones se generarían en los servicios universales de
cuidado infantil temprano y 21 millones de empleos serían en el ámbito de los cuidados a largo plazo.
Además de estos beneficios, el cambio proyectado en la tasa de ocupación de las mujeres tendría un
efecto significativo en la reducción de las brechas de género en el empleo”, destacan ambos organismos
en el Boletín.

En suma, la OIT y la CEPAL recomiendan:

• Promover la ratificación y aplicación de las normas internacionales del trabajo vinculadas a los
cuidados, entre ellos, el Convenio sobre la Protección de la Maternidad, 2000 (núm. 183) y el
Convenio sobre los Trabajadores con Responsabilidades Familiares, 1981 (núm. 156) de la OIT,
de conformidad con lo establecido en la Resolución relativa al trabajo decente y la
economía del cuidado en la 112ª Conferencia Internacional del trabajo.

• Tomar de manera progresiva todas las medidas necesarias para que los Estados, en cuanto
garantes de derechos, aceleren la efectiva implementación de la Agenda Regional de Género,
en particular del Compromiso de Buenos Aires, aprobado por los Estados miembros de la
CEPAL en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en
2022.

• Alinear la normativa de los países sobre licencias de maternidad con los estándares
internacionales del Convenio 183 y garantizar este derecho efectivo a todas las mujeres
trabajadoras del sector formal e informal de manera progresiva, universal y solidaria.
• Reconocer y ampliar el derecho a la licencia de paternidad remunerada, no transferible y
financiada por la seguridad social.

• Promover en la región la implementación de marcos normativos que establezcan una licencia
parental irrenunciable e intransferible que no esté basada en sesgos y que permita garantizar
que todos los progenitores puedan ejercer el derecho a cuidar a sus hijos e hijas durante los
primeros meses de vida, sin temor a perder el empleo o los ingresos.

• Diseñar e implementar licencias para cuidados de larga duración y licencias por motivos
urgentes, que permitan ampliar los tiempos para cuidar a hijos, hijas y otros familiares,
incluidas las personas con enfermedades graves, las personas con discapacidad y las personas
mayores que necesitan apoyo y cuidado, contando con estrategias como la negociación
colectiva y el aprendizaje desde las buenas prácticas ya desarrolladas por las empresas.

• Garantizar un financiamiento adecuado para las prestaciones relacionadas con las licencias de
maternidad, de paternidad y parentales, así como con las licencias para cuidados de larga
duración o por motivos urgentes, a fin de asegurar el acceso efectivo a estos derechos y de
evitar situaciones de discriminación o de desincentivo en el ejercicio de este derecho.

• Formular políticas de cuidados específicos para cada país a través del diálogo social, ajustadas a
las necesidades del ciclo de vida, que incluyan tiempo (permisos), prestaciones (seguridad de
los ingresos), acceso a servicios y ejercicio de derechos, promoviendo la igualdad de género y el
trabajo decente.

Más información:
Boletín Igualdad de Género N°4 – Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe:
Hacia la corresponsabilidad social y de género.

ENLACE A OIT

Día Internacional de la Mujer - 2025: Naciones Unidas hace un llamado para lograr la igualdad, los derechos y el empoderamiento para todas las mujeres y niñas. ONU-México, 08.03.25

Naciones Unidas hace un llamado para lograr la igualdad, los derechos y el empoderamiento
para todas las mujeres y niñas. Naciones Unidas México.

“COMUNICADO NNUU – MÉXICO 08.03.2025

• Hasta ahora, ningún país ha logrado la igualdad de género. Si no actuamos ya,
tardaremos 300 años para lograr la igualdad y 137 años en erradicar la pobreza
extrema de las mujeres a nivel global.

• En México, por cada 3 mujeres que brindan cuidados, sólo un hombre lo hace [1] .
• La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral se reduce de 56.6% a
50.3% cuando tienen que cuidar a infancias o a personas con discapacidad[2].

Ciudad de México, a 8 de marzo de 2025.- A 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing [3] , este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la ONU hace eco del compromiso de los
países para hacer realidad los derechos, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las
mujeres y niñas. Hasta ahora, ningún país ha logrado la igualdad de género. Si no actuamos ya,
tardaremos 300 años para lograr la igualdad y 137 años en erradicar la pobreza extrema de las
mujeres a nivel global.

En el mundo, la sobrecarga del trabajo de cuidados en las mujeres es uno de los principales obstáculos
para avanzar en la igualdad de género; las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres a estas
actividades. En México, existen 23.8 millones de mujeres de 15 años y más que brindan cuidados en el
hogar y en otros hogares, comparado con 7.9 millones de hombres en esta labor.  Esto impacta en la

participación de las mujeres en el mercado laboral, que se reduce del 56.6% al 50.3% cuando tienen que
cuidar a infancias o a personas con discapacidad.  [4] .

Si queremos alcanzar la igualdad sustantiva, necesitamos:
• Redistribuir las responsabilidades de los cuidados para reducir la sobrecarga en las mujeres e
incrementar el bienestar de todas las personas. Invertir en espacios y servicios de cuidados
inclusivos, seguros y accesibles, incluyendo una vivienda adecuada, para todas las mujeres y
sin discriminación, como una inversión redituable para transformar las economías de los
países.

• Eliminar toda violencia contra mujeres y niñas: que la política de “violencia cero” contra las
mujeres y las niñas reciba el financiamiento e impulso que asegure su implementación
efectiva, incluyendo el acceso a servicios fundamentales de respuesta a la violencia sin
discriminación ni obstáculos, y con el fin último de garantizar su derecho a vivir una vida
libre de violencias. En México, 7 de cada 10 mujeres han experimentado violencia al menos
una vez en su vida [5] .

• Garantizar paridad en espacios para la toma de decisiones: la participación de las mujeres en
la política es esencial para lograr mejores resultados; llevar la voz y las soluciones creativas
de todas las personas es el punto de inicio para lograr los mejores resultados.

SEGUIR LEYENDO

Día Internacional de la Mujer - 2025: Ni un paso atrás: Las mujeres siguen avanzando por la igualdad de derechos. Cronología. ONU Mujeres, 25.02.25

Ni un paso atrás: Las mujeres siguen avanzando por la igualdad de derechos. Cronología.
ONU Mujeres, 25.02.25

“Durante siglos, las mujeres han luchado por la igualdad de derechos, oportunidades y
libertad. De las sufragistas a las activistas digitales, cada generación la expandido los límites,
derribado obstáculos y se ha negado a retroceder. Detrás de cada cambio de políticas y victoria
legal, han estado las audaces feministas organizadas, protestando y exigiendo la toma de
medidas.

Hoy el mundo es más igualitario que nunca para las mujeres y niñas, pero el progreso sigue
siendo muy lento, muy frágil y muy desigual. Cada 10 minutos una mujer muere a manos de
una persona de su propia familia. Durante décadas, la representación de las mujeres en la
fuerza laboral se ha estancado. Las mujeres y niñas son quienes menos contribuyen al cambio
climático y, aún así, sufren sus peores consecuencias. A este ritmo, la paridad de género en el
parlamento se alcanzará cuando una niña que nazca hoy tenga 40 años.
En 1995, líderes del mundo se comprometieron a lograr la igualdad de género con
la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un plan sin precedentes que estableció
objetivos ambiciosos para los derechos de las mujeres. Dos décadas después, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) reforzaron ese compromiso y establecieron como límite para su
cumplimiento el año 2030, un plazo que ya está muy cerca.

No podemos permitirnos más retrocesos. No podemos esperar otros 30 años para cumplir la
promesa de la igualdad. El año 2025 marca un punto de inflexión: desde el 8 de marzo, el Día
Internacional de la Mujer, marchamos por TODAS las mujeres y niñas.

Cronología SEGUIR LEYENDO


INTERESA TAMBIÉN:
ONU MUJERES: Igualdad de derechos. Igualdad de oportunidades. Igualdad de poder.
En el Día Internacional de la Mujer, este es el audaz llamado a la acción en favor de todas las
mujeres y niñas en todo el mundo. En el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de
Acción de Beijing, el mundo es profundamente desigual. El Día Internacional de la Mujer nos
brinda una oportunidad para levantarnos y exigir que se pase a la acción, que se cumpla lo
dispuesto en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing para conseguir un mundo
igualitario y mejor para todas las personas.

SEGUIR LEYENDO

Migración laboral temporal: Nueva publicación de la OIT explora el camino hacia la justicia social para los trabajadores migrantes (en inglés) 25.02.2025

Migración laboral temporal
Nueva publicación de la OIT explora el camino hacia la justicia social para los
trabajadores migrantes (en inglés) 25.02.2025
El libro examina las realidades de la migración laboral temporal, proporcionando
valiosas perspectivas para responsables políticos, profesionales y académicos. OIT, 25
de febrero de 2025

GINEBRA (OIT Noticias ) – Una antología de la OIT recientemente publicada, Temporary labour
migration: Towards social justice? (Migración laboral temporal: ¿Hacia la justicia social?), explora los
desafíos, las opciones políticas y los enfoques innovadores que dan forma a la migración laboral
temporal en todo el mundo.

El volumen editado reúne contribuciones de distinguidos académicos y profesionales para examinar
cómo los programas de migración laboral temporal han evolucionado y están impactando tanto en los
mercados laborales locales como en los trabajadores migrantes.
En muchos contextos, se ha demostrado que los programas de migración laboral temporal exponen a
los trabajadores a déficits de trabajo decente, derechos restringidos y exclusión de la legislación laboral.
Sin embargo, también se han producido cambios positivos en el diseño de los programas para ofrecer a
los trabajadores mejores oportunidades de cambiar de empleador, así como otras innovaciones políticas
de las que aprender.

Al presentar perspectivas de diferentes regiones del mundo, disciplinas y periodos históricos, el libro
ofrece recomendaciones políticas concretas para unas políticas migratorias más justas.
El volumen se estructura en torno a cuatro temas clave, entre ellos los cambios de paradigma sobre la
migración laboral temporal, un análisis de los nuevos programas de movilidad y ámbitos que afectan a la
gobernanza de la migración como el comercio internacional, herramientas políticas para la protección
de los migrantes y lecciones históricas que ayuden a mejorar las políticas migratorias.

La publicación profundiza en las dimensiones económica y jurídica de la migración laboral temporal para presentar un análisis completo. Destaca la necesidad de justicia social en las políticas migratorias,
reclamando igualdad de trato, mecanismos de protección reforzados y coherencia política para
contribuir a que la migración temporal sea más justa.

El libro está disponible para su descarga en el sitio web de la OIT y ha sido editado por Christiane
Kuptsch y Fabiola Mieres, especialistas superiores en migración y mercado de trabajo de la OIT.

ACCESO AL LIBRO (EN INGLÉS)


Preguntas y respuestas
Por qué ha llegado el momento de replantearse la migración laboral temporal
Una antología de la OIT recientemente publicada, “Migración laboral temporal: ¿Hacia la
justicia social?” explora los retos, las opciones políticas y los enfoques innovadores que
configuran la migración laboral temporal en todo el mundo. Las coeditoras del libro, las
expertas de la OIT Christiane Kuptsch y Fabiola Mieres, explican por qué. OIT, 28 de febrero
de 2025

¿Por qué un nuevo libro de la OIT sobre migraciones laborales temporales?

Christiane Kuptsch: La OIT tiene el mandato constitucional de trabajar sobre la migración, y la
migración laboral temporal ha preocupado durante mucho tiempo a los responsables políticos.
En 2022, mientras preparábamos un informe de antecedentes para un debate sobre la
migración laboral temporal en el Consejo de Administración de la OIT, nos dimos cuenta de
que era necesario aclarar los diferentes aspectos de la migración laboral temporal para ayudar
mejor a los responsables políticos a tomar decisiones informadas sobre esta cuestión. Así pues,
decidimos producir este libro como continuación de ese trabajo para apoyar la labor de los
mandantes de la OIT y contribuir a los debates políticos mundiales sobre la gobernanza de la
migración.

El libro ofrece nuevas investigaciones sobre políticas innovadoras para ayudar a hacer frente a
algunos de los acontecimientos más importantes que están configurando la migración
temporal en la actualidad. Entre ellos se incluyen los conflictos prolongados, la degradación
medioambiental, los cambios en los modelos de producción y la expansión de los acuerdos de
libre comercio. Explora las lecciones del pasado para que podamos aprender de los errores y
contribuir a que los actuales programas de migración temporal sean más justos y equitativos.
¿Qué diferencia a la migración laboral temporal de otros tipos de migración y por qué es
importante?

SEGUIR LEYENDO


Puede interesar visitar:
OIM – América Latina y el Cariba – Migración laboral

Cooperativas: América Latina y el Caribe lanzan la Agenda Regional del Año Internacional de las Cooperativas 2025. Punta del Este (URU), 20.02.2025

La OIT participó en el evento regional de la Red de Organismos de Promoción, Supervisión, Fomento,
Regulación y Financiamiento Cooperativo, resaltando el papel de las cooperativas en la promoción del
trabajo decente, la inclusión económica y el desarrollo sostenible. 20 de febrero de 2025
PUNTA DEL ESTE (OIT Noticias) – En el marco del lanzamiento de la Agenda Regional del Año
Internacional de las Cooperativas 2025, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su rol de
integrante del Comité Regional de las Partes Aliadas para la coordinación, promoción y celebración del
Año Internacional de las Cooperativas en la Región de las Américas, participó en el Encuentro de la Red
de Organismos de Promoción, Supervisión, Fomento, Regulación y Financiamiento Cooperativo,
realizado el 20 de febrero de 2025 en Punta del Este, Uruguay.
La Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira, participó en la
inauguración del evento, subrayando el papel fundamental de las cooperativas en la construcción de
sociedades más justas y equitativas. Moreira enfatizó la importancia del trabajo decente y la economía
social y solidaria como ejes estratégicos para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
Además, reafirmó el compromiso de la OIT con la promoción del cooperativismo, en consonancia con
la Recomendación 193 de la OIT sobre la promoción de las cooperativas y las resoluciones sucesivas
sobre trabajo decente y economía social y solidaria.

En este sentido, Moreira, resaltó la importancia del encuentro como un espacio clave para el diálogo y la
cooperación. “Este encuentro no solo marca el lanzamiento de una agenda regional, sino que también
es un espacio para el diálogo entre cooperativas, gobiernos y organizaciones internacionales. Queremos
fortalecer el movimiento cooperativo, impulsar la integración económica y reflexionar sobre los avances
logrados desde el primer Año Internacional de las Cooperativas en 2012”, afirmó.

SEGUIR LEYENDO

Día Internacional de las Mujeres 2025: Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento.

Día Internacional de las Mujeres 2025 – Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento

Publicado el 20 de diciembre de 2024
El 8 de marzo de 2025 unámonos para celebrar el Día Internacional de las Mujeres con el tema “Para las
mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”.
El tema de este año representa un llamado a la acción que puede ampliar la igualdad de derechos,
poder y oportunidades para todas, y un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El
empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea: las juventudes, en especial las
mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán protagonista de cambios duraderos.
El 2025 es un año crucial para la búsqueda global para alcanzar la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres, ya que será el 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de
Acción de Beijing. En 1995, 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (China). Este documento
sigue siendo el plan de acción más progresista y más ampliamente respaldado para el avance de los
derechos de las mujeres y niñas en todo el mundo. Esta Plataforma sienta las bases para las políticas, los
programas y la inversión que tienen efecto en áreas clave de nuestras vidas, como la educación, la salud,
la paz, los medios, la participación política, el empoderamiento económico y la eliminación de la
violencia contra las mujeres y niñas. Atender estos problemas y las prioridades que surgen en relación
con la justicia climática y el poder de las tecnologías digitales es urgente, ya que nos encontramos a solo
cinco años del plazo establecido para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Al mismo tiempo, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing cumple 30 años en un panorama de
creciente inseguridad y crisis acumuladas, que genera cada vez más desconfianza en la democracia y
reduce la participación cívica. Solo en el último año, 612 millones de mujeres y niñas vivieron en la
realidad brutal del conflicto armado, lo que supone un inquietante aumento del 50% en sólo una
década.

Con la consigna de la campaña mundial de ONU Mujeres, “Para las mujeres y niñas en toda su
diversidad”, en el Día Internacional de las Mujeres de este año resonará un clamor en pos de la toma de
medidas en tres áreas clave:
1. Fomento de los derechos de las mujeres y niñas. Luchar implacablemente por todos los
derechos humanos de las mujeres y niñas combatiendo todas las formas de violencia,
discriminación y explotación.
2. Promoción de la igualdad de género. Abordar las barreras sistémicas, desmantelar el
patriarcado, transformar las desigualdades estructurales y elevar las voces de las mujeres y
niñas marginadas, incluidos las juventudes, para garantizar la inclusión y el empoderamiento.
3. Impulsar el empoderamiento. Garantizar el acceso inclusivo a la educación, el empleo, el
liderazgo y los espacios de toma de decisiones para redefinir las estructuras de poder. Priorizar
el acceso a oportunidades para niñas y mujeres jóvenes, de modo que puedan liderar e
innovar.

SEGUIR LEYENDO

ACERCA DE ONU MUJERES