Fundación Electra

10º aniversario: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. ONU, 11 de febrero de 2025

“ En el décimo aniversario de este importante día, y ahora que reflexionamos sobre los 30
años transcurridos desde la Declaración de Beijing, ayudemos a allanar el camino hacia las carreras en
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que las mujeres y las niñas merecen y que el mundo
necesita. Secretario General de la ONU, António Guterres

Construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico
El año 2025 marca el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el
trigésimo de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos grandes hitos en el fomento mundial
de la igualdad de género y la emancipación de la mujer.

La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas
las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios
sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.

Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta
que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar
entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.

ENLACE


Actualmente las mujeres continúan representando sólo un tercio de la comunidad científica mundial,
además ocupan una pequeña minoría de los puestos de alto nivel y ganan solo 85% de lo que ganan sus
homólogos hombres. Además, la falta de representación femenina, especialmente en campos como la
Inteligencia Artificial, contribuye a tecnologías sesgadas y perpetúa la desigualdad.

Puede interesar visitar
Ciencia sin límites: Ana Gracia Guerra y su misión de inspirar a nuevas generaciones
Ana Gracia Guerra es química bióloga, educadora y fundadora de Laboteka, un espacio en Guatemala
que busca formar a las nuevas generaciones de científicas. Reconocida en Guatemala por la Secretaría

Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) como una "heroína sin capa", Ana ha dedicado su carrera a la educación científica con un enfoque especial en la inclusión de niñas en este ámbito. Su historia refleja los desafíos y oportunidades para las mujeres en la ciencia y la importancia de fomentar
vocaciones científicas desde edades tempranas.
11 de febrero de 2025

SEGUIR LEYENDO

19.12.2024: CEDAW lanzó la Recomendación General 40 sobre igualdad de género

CEDAW lanzó la Recomendación General 40 sobre la representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en los sistemas de adopción de decisiones

La Recomendación General N.º 40 (RG 40) del Comité Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), lanzada oficialmente el 25 de
octubre de 2024 en el Palais des Nations de Ginebra, establece directrices clave para promover la
representación igualitaria e inclusiva de las mujeres en todos los sistemas de toma de decisiones, tanto
en el ámbito público como privado. Este lanzamiento marcó el cierre de un extenso proceso de consulta
regional, en el que participaron representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y
expertos de diversas regiones, liderados por Nicole Ameline, miembro del Comité, con el apoyo de ONU
Mujeres y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

La RG 40 insta a los Estados Parte, entre ellos Uruguay, a priorizar la paridad de género (50-50) como
norma universal para garantizar una toma de decisiones efectiva e inclusiva, abordando no solo la
participación numérica, sino también las condiciones que limitan el acceso de las mujeres a espacios de
poder. Entre sus pilares fundamentales, el documento destaca la inclusión de mujeres en toda su
diversidad, la transformación de roles estereotipados de género y la adopción de un enfoque
interseccional que abarque las necesidades de mujeres indígenas, rurales, con discapacidad y otros
grupos marginados.

La RG 40 busca transformar las estructuras actuales y garantizar que las mujeres no solo participen en
las decisiones, sino que lo hagan en condiciones de igualdad y con un poder efectivo para influir en los
resultados.

El Comité está llevando a cabo este trabajo en estrecha colaboración con ONU Mujeres y la Unión
Interparlamentaria y en consulta con los Estados Partes, las organizaciones regionales, las INDDHH, las
ONG y las instituciones académicas para garantizar un enfoque participativo.

ENLACE

ENLACE A Comentarios generales y recomendaciones

 

Webinario / JUEVES 6 DE MARZO: Lanzamiento de boletín sobre igualdad de género

En el marco del Día de las Mujeres, la Oficina Regional de la OIT para América Latina
y el Caribe y la CEPAL invitan al webinario donde se presentará el boletín sobre
igualdad de género “Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe: hacia la
corresponsabilidad social y de género”

∙Conoce más sobre el webinario
∙Fecha: jueves 6 de marzo
∙Hora: 11:00 a.m. (hora de Chile) / 9:00 a.m. (hora de Perú)
∙Modalidad: Zoom

Regístrate aquí : bit.ly/4hRNFtk
El boletín analiza el estado de avance de las licencias de maternidad, paternidad y
parentales en América Latina y el Caribe, y plantea desafíos para avanzar en medidas como:

✅ Licencias para cuidados de larga duración.
✅ Licencias por motivos urgentes.
✅ Reducción de la jornada laboral.
✅ Flexibilización de horarios y lugares de trabajo.

Únete al evento virtual con la participación de representantes de gobiernos,
empleadores y trabajadores.

El evento contará con las palabras de apertura de:
Ana Virginia Moreira, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL

Día Mundial de la Justicia Social 2025: Ponentes de alto nivel del mundo del trabajo debatirán cómo situar la justicia social en el epicentro de las agendas políticas int’les, nacionales y regionales. Agenda

20 de febrero – Día Mundial de la Justicia Social 2025. Expertos del trabajo debatirán cómo poner la justicia social en el centro de las agendas políticas internacionales, nacionales y regionales.

La OIT conmemora la ocasión este año con una serie de cinco eventos que se celebrarán en
distintas ciudades del mundo. Asistirán ponentes de alto nivel de todo el mundo del trabajo
para debatir cómo situar la justicia social en el epicentro de las agendas políticas
internacionales, nacionales y regionales.

Lograr la protección social universal en salud para la justicia social en Asia y Pacífico
 La justicia social en la era digital: el impacto de la IA en el mercado laboral
 El trabajo decente en África: un componente clave de la justicia social
 Justicia social en el ámbito del trabajo: Un nuevo contrato social para América Latina
 Fortalecer una transición justa para un futuro sostenible
 Más información y horarios

Documentos
Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para
   una globalización equitativa (A/RES/63/199)
 Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (Texto
completo en el anexo del documento A/63/538

 Día Mundial de la Justicia Social (A/RES/62/10)
 Informe de las Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2019
“Social Justice in an Open World: The Role of the United Nations” (Justicia Social en un
   Mundo Abierto: El papel de las Naciones Unidas)

OIT
20 de febrero – Día Mundial de la Justicia Social 2025. Expertos del trabajo debatirán cómo
poner la justicia social en el centro de las agendas políticas internacionales, nacionales y
regionales. Ver agenda.
Día Mundial de la Justicia Social 2025
El Día Mundial de la Justicia Social se celebra cada año el 20 de febrero. Fue designado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 para recordarnos la necesidad de construir
un mundo más justo y equitativo y para instar a que se realicen todos los esfuerzos posibles
para combatir el desempleo, la exclusión social y la pobreza.
Este año, la OIT celebrará la ocasión con una serie de cinco eventos que se celebrarán en
importantes ciudades de todo el mundo. Los eventos reunirán a oradores de alto nivel de
todo el mundo del trabajo para debatir cómo poner la justicia social en el centro de las
agendas políticas internacionales, nacionales y regionales.

ENLACE A OIT CON LA AGENDA DE LAS CONFERENCIAS QUE SE REALIZARÁN EL DÍA 20.02.2025 EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL MUNDO.

Puede interesar también visitar el Sitio web oficial de la Coalición Global por la Justicia Social

Nuevo informe: Panorama Laboral 2024: Los avances en el mercado laboral en América Latina y el Caribe siguen siendo insuficientes. OIT 12.02.2025

A pesar de algunos avances, un nuevo informe de la OIT destaca que la informalidad laboral,
las brechas de género y el acceso al empleo formal para los jóvenes siguen siendo barreras
clave para un mercado laboral más equitativo en América Latina y el Caribe.

OIT – Prensa, 12 de febrero de 2025
LIMA (OIT Noticias) – El informe”Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que cinco años después de la pandemia de COVID-
19, la región ha logrado una relativa estabilidad en los principales indicadores laborales. Sin embargo,
persisten retos estructurales que afectan principalmente la calidad del empleo y profundizan las
brechas.

El informe revela que entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación en la región aumentó en 0,5 puntos,
alcanzando el 58,9 por ciento, mientras que la tasa de desocupación pasó de 6,5 por ciento a 6,1 por
ciento. A pesar de estas mejoras a corto plazo, los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de
ocupación siguen siendo inferiores a los registrados en 2012, lo que refleja una insuficiente creación de
empleo en los últimos años.

“La región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo
preocupante: estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y
las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten”, explicó Ana Virginia Moreira
Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Desigualdades de género y persistente informalidad
A pesar de los avances, las brechas laborales entre hombres y mujeres continúan siendo una
preocupación central. En 2024, la tasa de participación femenina se mantuvo en 52,1 por ciento, muy
por debajo de la de los hombres (74,3 por ciento), lo que implica que menos mujeres trabajan o buscan
trabajo. Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres, y siguen
siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad.

“Las disparidades de género en el empleo siguen siendo un obstáculo fundamental para alcanzar una
verdadera igualdad laboral en la región. A pesar de algunos avances, la brecha salarial de género y la
segregación ocupacional basada en género continúan limitando las oportunidades para las mujeres”,
destacó Gerson Martinez,  Especialista regional en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT
para América Latina y el Caribe, y autor principal del informe.

El informe también señala que la informalidad laboral sigue siendo una característica predominante del
mercado de trabajo en la región, con una tasa en 2024 del 47,6 por ciento, ligeramente menor que en
2023 (48 por ciento). Esto representa un reto para la calidad del empleo y la inclusión social, ya que
implica que casi la mitad de las y los trabajadores de América Latina y el Caribe tienen contratos
precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica. Además,
estos impactos recaen de manera desproporcionada sobre mujeres y jóvenes.
Si bien algunos países de la región han avanzado en la transición hacia la economía formal, en otros el
empleo informal sigue representando un porcentaje alarmante de la ocupación. Estas altas tasas
continúan dificultando el logro del trabajo decente.

El empleo juvenil: un desafío clave para el futuro de la región 
El empleo juvenil se presenta como uno de los mayores retos del panorama laboral de América Latina y
el Caribe. A pesar de una leve disminución en la tasa de desocupación juvenil, de 14,5 por ciento en
2023 a 13,8 por ciento en 2024, esta tasa continúa siendo casi el triple que la de los adultos. Las
oportunidades para las personas jóvenes entre los 15 y los 24 años continúan siendo limitadas, sobre
todo en un contexto de alta informalidad e insuficiente creación de empleos.

El informe señala que la falta de empleo estable y remunerado para las personas jóvenes sigue siendo
una de las mayores preocupaciones para el futuro laboral de la región. La alta informalidad, la baja
productividad de las economías y los bajos salarios, son factores que continúan limitando las
perspectivas laborales de este grupo.

“Es fundamental que los países de la región desarrollen políticas que integren de manera efectiva a las
personas jóvenes en el mercado de trabajo formal. Esto implica promover la educación técnica y
profesional, así como desarrollar sistemas nacionales de cuidado que faciliten el acceso de las mujeres,
especialmente de las mujeres jóvenes, al mercado laboral.  Los países, además, deben poner énfasis en
la creación de más oportunidades de empleo formal que brinden estabilidad y fomenten un desarrollo
profesional sostenido”, expresó Martínez.

Desigualdades entre zonas urbanas y rurales
El informe también destaca la disparidad en los mercados de trabajo entre las zonas urbanas y rurales.
En 2024, la tasa de ocupación en las áreas urbanas se situó en 59,1 por ciento, superando los niveles
prepandemia de 2019 (58 por ciento). Mientras que en las zonas rurales la recuperación sigue siendo
insuficiente con una tasa de ocupación de 52,3 por ciento en 2024, en comparación con 53,1 por ciento
en 2019. Las brechas en la tasa de participación económica entre las áreas urbanas y rurales continúan
siendo significativas, con una diferencia de 3,2 puntos porcentuales en favor de las zonas urbanas.

Perspectivas para 2025:  consolidar la recuperación del empleo y avanzar en la formalización 
Para el año 2025, se proyecta que la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5,8 por
ciento y 6,2 por ciento, en un contexto de crecimiento económico moderado. “Es urgente avanzar hacia
la justicia social en América Latina y el Caribe, y para ello es fundamental promover políticas sustentadas
en el diálogo social tripartito eficaz que consoliden los progresos alcanzados e impulsen un crecimiento
más robusto del empleo, poniendo especial énfasis en la formalización laboral”, concluyó Moreira
Gomes.
ACCESO AL INFORME

Contacto de prensa: prensa@ilo.org

Cumbre de acción sobre IA: SG de la ONU, A. Guterres: Debemos evitar un mundo de ricos y pobres en materia de inteligencia artificial. Paris, 11.02.2025

El Secretario General de la ONU, António Guterres, se dirige a los participantes en la Cumbre
de Acción sobre la Inteligencia Artificial, en París, Francia.
El poder de la inteligencia artificial está en manos de unos pocos, profundizando las divisiones
geopolíticas, advierte el líder de la ONU en una cumbre sobre esas tecnologías, y aboga por
una inteligencia artificial diseñada por toda la humanidad que beneficie a todas las personas.

La inteligencia artificial ha pasado en un abrir y cerrar de ojos de ser un tema de ciencia ficción
a una poderosa fuerza que está transformando nuestro mundo, redefiniendo la forma en que
vivimos, trabajamos e interactuamos, promoviendo avances en educación, atención médica,
agricultura, y también poniendo a prueba nuestros valores y derechos compartidos, dijo este
martes el Secretario General de la ONU.

António Guterres participa en la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial que tiene lugar en
París, convocada por los gobiernos de Francia e India con el objetivo de discutir estrategias para
contrarrestar los riesgos que supone el rápido avance de esas tecnologías.

Poder concentrado
A este respecto, el titular de la ONU subrayó el poder de la inteligencia artificial, que conlleva
responsabilidades inmensas, y recordó que hoy ese poder se concentra en unos pocos.
“Mientras que algunas empresas y países avanzan a toda velocidad con inversiones récord, la mayoría
de las naciones en desarrollo se encuentran excluidas. Esta creciente concentración de capacidades
implica el riesgo de profundizar las divisiones geopolíticas”, advirtió.

Guterres agregó que por el contrario, la inteligencia artificial debe cerrar la brecha entre los países
desarrollados y los países en desarrollo. “Debemos evitar un mundo de ricos y pobres en materia de
inteligencia artificial”, remarcó, agregando que ésta debe acelerar el desarrollo sostenible, no afianzar
las desigualdades.

En este sentido, recordó que el Pacto Digital Mundial -adoptado el año pasado en el marco de la Cumbre
del Futuro organizada por la ONU-, estableció el primer acuerdo universal sobre la gobernanza de la
inteligencia artificial y reúne al mundo en torno a la visión de que la tecnología esté al servicio de la
humanidad, no al revés.

Para convertir esa visión en realidad, instó a establecer sin demora el Panel Científico sobre Inteligencia
Artificial acordado en el Pacto, que deberá promover la comprensión común de los riesgos, beneficios y
capacidades de dichas tecnologías, y ayudar a cerrar las brechas de conocimiento.
Guterres destacó la necesidad de gobernanza y defensa de los derechos humanos en la esfera de la
inteligencia artificial, así como de la prevención de uso indebido.

Empoderar a los países para que no sean solo usuarios
Otro de los puntos clave del Pacto Digital es el desarrollo de la capacidad de inteligencia artificial en los
países en desarrollo, apuntó, aclarando que no se trata solo de la difusión de tecnología sino de
construir una infraestructura digital sostenible a una escala sin precedentes, y de fomentar el talento y
capacitar a las fuerzas de trabajo para desarrollar, implementar y mantener sistemas de inteligencia
artificial.

“En última instancia, empoderar a los pueblos y las naciones para que no sean solo usuarios, sino
participantes activos en la revolución de la inteligencia artificial”, abundó.
El Secretario General aludió a su Órgano Consultivo de Alto Nivel, que plantea como una necesidad
económica y un imperativo moral la creación de una red mundial de capacidad en materia de
inteligencia artificial.

Guterres adelantó que pronto presentará un informe sobre modelos innovadores de financiación
voluntaria e iniciativas de creación de capacidad para ayudar a todos los países a aprovechar la
inteligencia artificial “como una fuerza para el bien”.
Asimismo, sostuvo que esas tecnologías pueden fortalecer la acción climática y la eficiencia energética
aunque, matizó, los sistemas de inteligencia artificial que consumen mucha energía están presionando
insosteniblemente a nuestro planeta.

Por lo tanto, añadió, “es crucial diseñar algoritmos e infraestructuras de inteligencia artificial que
consuman menos energía (…) la inteligencia artificial debe funcionar con energía sostenible para que
alimente un futuro más sostenible”.

Inteligencia artificial para toda la humanidad
Tras preguntar quién decide sobre la aplicación de la inteligencia artificial, quién se beneficia más y
quién asume el costo de sus errores, Guterres afirmó que al afectar a todos, las respuestas también
deben involucrar a todos.

“Es de interés para todos que los gobiernos y los líderes tecnológicos se comprometan a adoptar
medidas de protección globales, compartan las mejores prácticas y diseñen políticas y modelos
comerciales justos”, enfatizó.

En un llamado a asegurarnos de estar listos para el futuro, el Secretario General pidió avanzar “hacia
una inteligencia artificial que esté diseñada por toda la humanidad, para toda la humanidad”.

Francia: Precisamos normas para que la inteligencia artificial avance
El evento de alto nivel contó con la participación de los mandatarios auspiciantes: el presidente de
Francia, Emmanuele Macron, y el primer ministro de India, Narendra Modi.
En su turno al podio, el jefe de Estado francés se pronunció por una regulación global y un “grupo de
confianza” que monitoree el desarrollo de la inteligencia artificial.
“Precisamos de normas para que la inteligencia artificial avance, necesitamos impulsar una gobernanza
internacional de la inteligencia artificial”, declaró Macron.

En cuanto a su país, se comprometió a simplificar la burocracia para agilizar el desarrollo de esas
tecnologías y adujo que igual que la reconstrucción en tiempo récord de la catedral de Notre Dame,
Francia acelerará la autorización de salida al mercado de la inteligencia artificial.

SEGUIR LEYENDO

Puede interesar visitar el sitio de OIT : OBSERVATORIO DE LA IA Y EL TRABAJO EN LA
ECONOMÍA DIGITAL

Normas Internacionales del Trabajo: La OIT publica el informe 2025 de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. OIT, 10.02.2025

Normas Internacionales del Trabajo
La OIT publica el informe 2025 de la Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones. OIT, 10.02.2025

“El informe describe en qué medida los Estados Miembros de la OIT han cumplido con
sus obligaciones respecto a las normas internacionales del trabajo.
GINEBRA (OIT Noticias) – El 10 de febrero de 2025, la Comisión de Expertos en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR), que constituye una piedra
angular del sistema de control de la OIT sobre las normas internacionales del trabajo,
ha publicado su informe anual.

El informe proporciona un análisis independiente del grado en que la  legislación y la práctica de cada
Estado Miembro de la OIT hacen efectivos  los convenios y protocolos de la OIT ratificados. Describe
cómo los Estados Miembros cumplen con las obligaciones que han contraído libremente en virtud de la
Constitución de la OIT en relación con las normas internacionales del trabajo. También ofrece un breve
relato de su intercambio interactivo con los presidentes de los órganos de las Naciones Unidas que
supervisan los tratados internacionales de derechos humanos y titulares de mandatos en el marco de
procedimientos especiales, en conmemoración del 80.º aniversario de la Declaración de Filadelfia de la
OIT y del 60.º aniversario del Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122) y la
Recomendación (núm. 122).

Las normas internacionales del trabajo, que se componen de convenios, protocolos de convenios y
recomendaciones, son instrumentos universales de derecho internacional adoptados por gobiernos,
empleadores y trabajadores representados en la Conferencia Internacional del Trabajo  para promover
la justicia social. Reflejan valores y principios comunes que rigen el mundo del trabajo. Una vez que un
país ha ratificado un convenio o un protocolo de la OIT, está obligado a informar periódicamente sobre
las medidas que ha adoptado para aplicarlo.
Si bien los Estados Miembros de la OIT pueden decidir si ratifican o no un Convenio o un Protocolo de la
OIT, la OIT realiza un seguimiento de la evolución de la situación en todos los países, los hayan ratificado o no. A finales de febrero de 2025, la Comisión de Expertos publicará dicho Estudio General
titulado Alcanzar una protección completa contra los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales.  SEGUIR LEYENDO / ACCESO AL INFORME


Puede interesar también visitar el sitio con la documentación para la 113.ª reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo, que tendrá lugar del 2 al 13 de junio de 2025.

ENLACE

Informe de referencia de la OIT

Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias hasta 2025
El informe Tendencias 2025 de WESO ofrece un análisis profundo de las tendencias del
mercado laboral mundial, destacando los efectos de la desaceleración de la recuperación
económica, el desempleo juvenil persistente y las disparidades de género. Examina los desafíos
estructurales que enfrentan los trabajadores en todo el mundo y ofrece información sobre los
patrones regionales y mundiales que configuran el futuro del trabajo.

ACCESO LIBRE AL RESUMEN EJECUTIVO – EN ESPAÑOL

ENLACE PARA ACCESO AL INFORME COMPLETO – EN INGLÉS


COMUNICADO DE PRENSA
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2025: Tendencias 2025

La recuperación del mercado laboral pierde fuerza, según un nuevo informe de la OIT

Las tensiones geopolíticas, el aumento de los costes del cambio climático y los problemas de
deuda sin resolver están poniendo bajo presión a los mercados laborales, asegura la
Organización Internacional del Trabajo.

GINEBRA (OIT Noticias, 16 de enero de 2025) – La economía mundial se está desacelerando, lo
que dificulta la plena recuperación de los mercados laborales, según el nuevo informe sobre
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025 (WESO Trends),
recientemente publicado.

Según el estudio, en 2024 el empleo mundial se mantuvo estable y sólo creció gracias al aumento de la
población activa, lo que mantuvo la tasa de desempleo en el 5%. Sin embargo, el desempleo juvenil
apenas mejoró y se mantuvo en el 12,6%. El trabajo informal y la pobreza de los trabajadores volvieron
a los niveles anteriores a la pandemia, y los países de bajos ingresos fueron los que tuvieron más
dificultades para crear empleos decentes.

Retos para la recuperación

El informe señala retos como las tensiones geopolíticas, el aumento de los costes del cambio climático y
los problemas de deuda sin resolver, que están sometiendo a presión a los mercados laborales.
Aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo elevada, lo que reduce el valor de los salarios, según el
informe. Los salarios reales sólo han aumentado en algunas economías avanzadas, y la mayoría de los
países aún se están recuperando de los efectos de la pandemia y la inflación.

La tasa de participación en la fuerza de trabajo disminuye, sobre todo entre los jóvenes

Según el informe, las tasas de participación en la fuerza de trabajo han descendido en los países de
renta baja y han aumentado en los de renta alta, sobre todo entre los trabajadores de más edad y las
mujeres. Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo grandes, con menos
mujeres en la población activa, lo que limita los avances en el nivel de vida. Entre los hombres jóvenes,
la participación ha disminuido drásticamente, y muchos de ellos no cursan estudios, ni trabajan, ni
siguen una formación. Esta tendencia es especialmente pronunciada en los países de renta baja, donde
las tasas de “NiNis” entre los hombres jóvenes han aumentado casi 4 puntos porcentuales por encima
de la media histórica anterior a la pandemia, lo que les hace vulnerables a los retos económicos.

Las tasas de “NiNis” en los países de renta baja aumentaron en 2024, con 15,8 millones de hombres
jóvenes (20,4%) y 28,2 millones de mujeres jóvenes (37,0%), lo que supone un incremento de 500.000 y
700.000, respectivamente, con respecto a 2023. A nivel mundial, 85,8 millones de hombres jóvenes
(13,1%) y 173,3 millones de mujeres jóvenes (28,2%) eran “NiNis” en 2024, lo que supone un aumento
de 1 millón y 1,8 millones, respectivamente, con respecto al año anterior.  SEGUIR LEYENDO

Recibimos y difundimos: Seminario Int’l “El Derecho del Trabajo frente al cambio económico y tecnológico”. Univ.Salamanca / AIDTSS, 20-21 febrero 2025 (Ingreso libre x YouTube)

Seminario Internacional
“El Derecho del Trabajo frente al cambio económico y tecnológico” .

Salamanca, 20 y 21 de febrero de 2025 . Programa adjunto
Director: Wilfredo Sanguineti Raymond

La Universidad de Salamanca La Universidad de Salamanca, a través del Máster Universitario en
Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, y la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social organizan este seminario internacional sobre dos de las grandes claves de
transformación de los modernos ordenamientos laborales: el cambio económico y el cambio
tecnológico.

El evento reúne a un importante núcleo de académicos del espacio iberoamericano junto a destacados
especialistas, con el fin de ofrecer un diagnóstico de las transformaciones en curso y su impacto
previsible sobre el futuro del Derecho del Trabajo y las relaciones laborales en nuestros países.

Organizan: Universidad de Salamanca – Máster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales
Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Ingreso libre – Retrasmisión on line

PROGRAMA

ENLACE A YOUTUBE 

 

P.D.Weinberg, Fundación Electra/FCU, Dic.2023: Reseña de J.O.Ferreiro publicada 7.02.25 en Le Monde Diplomatique/La Diaria del libro La Convicción del Plenario Intersindical de Trabajadores.

Reseña de José O. Ferreiro publicada el 7 de febrero de 2025 en Le Monde Diplomatique/Cultura,  del libro La Convicción del Plenario Intersindical de Trabajadores. Autor P.D.Weinberg, Fundación Electra/Ed.FCU, Dic.2023

Enlace 

Opinión: Tras el “no pasarán” de Hollywood: IA y negociación colectiva para el futuro del trabajo. Por A. Blanchet en EqualTimes, 07.02.2025

Por Atahualpa Blanchet
El impacto de la IA en la industria creativa plantea un dilema fundamental: ¿puede el progreso
tecnológico coexistir con los derechos de los creadores? Las huelgas en Hollywood y los
informes como el de la CISAC son señales de un sector que se resiste a perder su identidad
humana. En la imagen, un piquete frente a los estudios de Disney, el 18 de julio de 2023.
(Robyn Beck/AFP)

“El término vanguardia, originalmente ligado al contexto militar, designaba al grupo que
lideraba las tropas. En el ámbito cultural, este concepto, derivado de la expresión francesa
avant-garde fue resignificado por el escritor francés Henri de Saint-Simon y replicado
posteriormente en la literatura y las artes como un término que describe a aquellos artistas
que, como las tropas de avanzada, se colocan al frente de la innovación, desafiando las normas
establecidas para abrir camino a nuevas formas de expresión.

En el caso del movimiento liderado por los actores y guionistas de Hollywood en 2023, esta
tradición vanguardista de los artistas cobró un nuevo significado. Ante el impacto disruptivo de
la inteligencia artificial (IA) en sus actividades creativas, ellos no solo defendieron sus
derechos, sino que también marcaron un precedente histórico al abordar las implicaciones
éticas y laborales de las tecnologías emergentes en una negociación colectiva precedida por
una huelga de guionistas y actores.

En un esfuerzo conjunto entre las dos categorías, las negociaciones colectivas impulsadas por
sindicatos como la Writers Guild of America (WGA) y el Screen Actors Guild-American
Federation of Television and Radio Artists (SAG-AFTRA) lograron establecer acuerdos históricos
frente al uso de IA que representan una respuesta pionera frente al creciente fenómeno de la
plataformización y automatización del trabajo cultural.

Los artistas denunciaron el uso de algoritmos por parte de los estudios para generar guiones y
el desarrollo de imágenes y sonidos digitales simulando la actuación de los actores mediante
tecnologías de deepfake y otras herramientas de IA generativa.

Hollywood en pie de lucha: IA, derechos laborales y cláusulas pioneras
La huelga del WGA comenzó el 2 de mayo de 2023, mientras que los actores de SAG-AFTRA se
sumaron el 14 de julio del mismo año, en una movilización conjunta que duró casi seis meses.
Este fue un episodio de escala sin precedentes en la industria desde 1960 y terminó el 9 de

noviembre de 2023, con un acuerdo histórico firmado entre los sindicatos y la Alianza de
Productores de Cine y Televisión (AMPTP).

Durante este periodo, la producción en Estados Unidos quedó prácticamente paralizada,
afectando desde grandes producciones de Hollywood hasta series de televisión y contenido
para plataformas de streaming. Las reuniones para resolver el conflicto se llevaron a cabo
principalmente en Los Ángeles, epicentro de la industria del entretenimiento.
El apoyo de figuras prominentes como Meryl Streep, George Clooney, Jennifer Lawrence, Viola
Davis y Mark Ruffalo, junto con los líderes sindicales Fran Drescher y Duncan Crabtree-Ireland,
logró mantener la presión sobre la AMPTP, que finalmente accedió a incorporar cláusulas
innovadoras para regular la IA y proteger a los trabajadores.

El acuerdo final alcanzado entre los sindicatos y la AMPTP incluyó varias disposiciones
innovadoras diseñadas para abordar estas preocupaciones. Una de las cláusulas más
significativas establece que los estudios no pueden utilizar imágenes, voces o actuaciones
digitalizadas de actores sin su consentimiento previo y explícito. Además, se acordó que
cualquier uso de dobles digitales o voces sintetizadas deberá ser remunerado de manera justa.
El acuerdo también estipula que los guiones generados por IA no podrán reemplazar a los
guionistas humanos en el proceso creativo. Si se utiliza un borrador generado por IA, los
escritores deberán ser compensados por su revisión y edición, asegurando su participación
activa y su reconocimiento como autores del trabajo final.  SEGUIR LEYENDO