
Nota técnica OIT – Acceso libre
Análisis de las características y de la evolución reciente de la ocupación informal en América Latina y el Caribe. OIT Américas, 20.08.2024
“La presente nota tiene dos objetivos principales: 1) presentar un análisis a nivel agregado por país y
desagregado sobre las principales características y la reciente dinámica de la ocupación informal (a nivel de trabajadores y de empresas) en países seleccionados de América Latina y el Caribe; 2) identificar de los efectos recientes de la pandemia de COVID-19 sobre la dinámica del mercado de trabajo en la región.
En ese sentido, en la primera sección de esta nota se abordan las características de la ocupación
informal en América Latina y el Caribe a nivel regional, y se llevan a cabo comparaciones a nivel de país,
así como un análisis de las ocupaciones y su participación en la ocupación informal. En la segunda
sección se analiza la evolución de la ocupación a nivel regional y se efectúan comparaciones a nivel de
país.
Posteriormente, en la tercera sección se presentan los efectos de la pandemia en la ocupación informal
en la región según características de los trabajadores, mientras que en la cuarta sección se abordan las
transiciones entre la ocupación formal e informal utilizando la información de paneles de datos de las
encuestas. Luego, en la quinta sección se analizan los ingresos laborales de los trabajadores informales.
Por otro lado, en la sexta sección se analiza la informalidad en unidades productivas a partir de los datos proporcionados por los trabajadores independientes. Finalmente, en la séptima y última sección se presentan los principales hallazgos y conclusiones del estudio.”
DESCARGAR DOCUMENTO

Acceso libre
Cuidadoras de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas: evidencia de una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe.
BID, 07/24
Cuidadoras de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas: evidencia de una encuesta
del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe
Autores Fabiani, Beatrice; Stampini, Marco; Aranco, Natalia; Benedetti, Fiorella; Ibarrarán,
Pablo. BID, julio de 2024
“En esta novedosa encuesta, el BID se propuso investigar el bienestar y las condiciones laborales de los
cuidadores de personas mayores en 25 países de América Latina y el Caribe.
La región tiene aproximadamente 8 millones de personas mayores con necesidades de cuidado, y se
espera que esta cifra se triplique para 2050 a medida que la población envejece.
Las respuestas de aproximadamente 27,000 participantes muestran que la profesión está asociada con
altos niveles de estrés y depresión, cargas de trabajo pesadas y bajos salarios.
Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de políticas para desarrollar habilidades y mejorar las
condiciones laborales y el bienestar de los cuidadores.
“Los recursos humanos son esenciales para asegurar la calidad de los cuidados a largo plazo. Sin
embargo, hay muchas cosas que no sabemos sobre el bienestar, las condiciones laborales y la formación
de los cuidadores de personas mayores. Este trabajo tiene como objetivo llenar algunas de las lagunas
de conocimiento existentes al analizar nuevos datos sobre las condiciones de los cuidadores
remunerados y no remunerados en América Latina y el Caribe.
Los nuevos datos fueron generados mediante una encuesta en línea autoadministrada, creada por el
Banco Interamericano de Desarrollo, que se implementa desde noviembre de 2023 en inglés, portugués
y español en 25 países. Los resultados destacan la vulnerabilidad de ambos tipos de cuidadores, tanto
remunerados como no remunerados. Los cuidadores remunerados suelen ganar el salario mínimo o
menos. Un porcentaje notable informa episodios de abuso verbal (39%) o físico (14%). Tres de cada diez
no recibieron ninguna formación. Los cuidadores no remunerados no están en mejor situación. El 31%
reporta síntomas de depresión y el 44% tuvo que dejar de trabajar para cuidar a sus familiares. Solo uno
de cada cinco recibió alguna formación formal. Dado que la mayoría de los cuidadores de personas
mayores son mujeres, estos resultados tienen importantes implicaciones para la igualdad de género.
Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de políticas para desarrollar habilidades y mejorar las
condiciones laborales y el bienestar de los cuidadores, necesidad que se ve aún más acentuada por el
rápido envejecimiento de la población en la región. Al arrojar luz sobre estos problemas críticos, este
trabajo es relevante para el diseño e implementación de políticas de cuidados que mejoren el bienestar
tanto de las personas mayores como de sus cuidadores.
ENLACE PARA LEER O DESCARGAR DOCUMENTO