Fundación Electra

Acceso al video con todas las entrevistas: «El cuidado forma parte del ámbito público y es un derecho humano» – CLACSO, Setiembre 2024

«El cuidado forma parte del ámbito público y es un derecho humano» – CLACSO, 16.09.24 El programa del miércoles 11 de septiembre abarca uno de los ejes de las Plataformas para el Diálogo Social que impulsa CLACSO para los próximos años: “Derechos, violencias e igualdad de género”.

Entrevistas:
–Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO.
-Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
-Laura Pautassi, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) de Argentina.
–Francisco Cos-Montiel, Coordinador del Programa de Investigación de Justicia de Género del Instituto
de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD).
-Fernanda Pampín, Directora de Publicaciones de CLACSO.

ENLACE PARA VER EL VIDEO COMPLETO DE LAS INTERVENCIONES:

https://www.clacso.org/es-el-cuidado-un-derecho-humano/

Acceso libre al documento: Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, 2024: ¿Cómo promover la gran transformación productiva que requiere la región? CEPAL, 05.09.2024

Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, 2024: ¿Cómo promover la gran transformación productiva que requiere la región? CEPAL, 05.09.2024

RESUMEN
Para que América Latina y el Caribe salga de la trampa de bajo crecimiento y baja
productividad en la que se encuentra es necesario sofisticar, diversificar y lograr un cambio
estructural virtuoso de sus economías. Esto requiere que los países combinen esfuerzos de
largo plazo para continuar mejorando los elementos fundamentales de la economía, con
políticas que garanticen una aceleración del crecimiento y de la transformación productiva.
Para ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha insistido en que
los países de la región y sus territorios escalen y mejoren sus políticas de desarrollo
productivo, mediante la adopción de una nueva visión de estas que se diferencia
considerablemente de lo que hasta ahora se ha llamado “políticas industriales”. La región no
comienza de cero en este frente; aun así, sus esfuerzos presentan grandes oportunidades de
mejora.

Para profundizar en qué hacer y cómo hacerlo, la CEPAL presenta este Panorama de las
Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, en el que realiza un primer
análisis de los esfuerzos actuales de la región y propone más de 80 recomendaciones para
guiar a los países y sus territorios en una transformación productiva que les permita lograr un
futuro más productivo, inclusivo y sostenible.

Prólogo .– Resumen ejecutivo .– Capítulo I. La trampa del bajo crecimiento en América Latina
y el Caribe: el papel de la productividad .– Capítulo II. Una nueva visión y una nueva convicción
sobre las políticas de desarrollo productivo para la región .– Capítulo III. Análisis de las políticas
de desarrollo productivo de los Gobiernos nacionales de América Latina y el Caribe: un primer
ejercicio de caracterización y cuantificación de sus instrumentos .– Capítulo IV. Instituciones y
gobernanza de las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe .– Capítulo
V. Políticas de desarrollo productivo a nivel subnacional .– Cuadros.

DESCARGAR DOCUMENTO

Info sobre el Lanzamiento 05.09.2024

Actualización informe de la OIT: Disminuye la proporción mundial del ingreso laboral, lo que aumenta la desigualdad; las metas de los ODS no van por buen camino. OIT, Setiembre 2024

Actualización
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Septiembre 2024
OIT, 04.09.2024

Disminuye la proporción mundial del ingreso laboral, lo que aumenta la desigualdad; las
metas de los ODS no van por buen camino. Nuevo informe OIT, 4 de septiembre de 2024
“La creciente brecha entre las rentas del trabajo y del capital y los desafíos a los que se
enfrentan los jóvenes en el mercado laboral son preocupantes, dice la Organización
Internacional del Trabajo.

GINEBRA (OIT Noticias) – En su nuevo informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo:
Actualización : Septiembre de 2024, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) constata una presión al alza sobre la desigualdad a medida que se estanca la participación del ingreso laboral y una gran proporción de jóvenes permanece sin empleo, educación o formación (“ninis”). El informe indica que los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) progresan muy lentamente a medida que se acerca la fecha límite de 2030.

El estudio revela que la proporción mundial del ingreso laboral, que representa la parte de los ingresos
totales obtenidos por los trabajadores, disminuyó en 0,6 puntos porcentuales de 2019 a 2022 y desde
entonces se ha mantenido estable, lo que agrava una larga tendencia a la baja. Si la proporción se
hubiera mantenido al mismo nivel que en 2004, los ingresos laborales habrían aumentado en 2,4
billones de dólares solo en 2024.

El estudio destaca la pandemia de COVID-19 como un factor clave de este descenso, ya que casi el 40%
de la reducción de la proporción de ingresos laborales se produjo entre 2020 y 2022. La crisis exacerbó
las desigualdades existentes, sobre todo porque las rentas del capital siguen concentrándose entre los
más ricos, lo que socava los avances hacia el ODS 10, cuyo objetivo es reducir la desigualdad dentro de
los países y entre ellos.

Los avances tecnológicos, incluida la automatización, han desempeñado un papel en esta tendencia. Si
bien estas innovaciones han impulsado la productividad y la producción, los datos sugieren que también han contribuido a la reducción de la proporción de las rentas del trabajo. El informe advierte de que, sin políticas integrales que garanticen un amplio reparto de los beneficios del progreso tecnológico, los recientes avances en el campo de la inteligencia artificial podrían agravar la desigualdad, poniendo en peligro la consecución de los ODS.

«Los países deben tomar medidas para contrarrestar el riesgo de disminución de la participación de los
ingresos laborales. Necesitamos políticas que promuevan una distribución equitativa de los beneficios
económicos, prácticas laborales justas y un crecimiento inclusivo, y que nos ayuden a retomar el camino
hacia un desarrollo sostenible para todos», dijo Celeste Drake, Directora General Adjunta de la OIT.
Basándose en el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil (GET Youth) de la OIT, publicado
recientemente, el estudio también identifica la gran proporción de jóvenes que ni estudian, ni trabajan,
ni están en formación (“ninis” o “NEET” por sus siglas en inglés) como un área persistente de
preocupación. Como muestra el informe GET Youth, la tasa mundial de NEET registró sólo un modesto
descenso del 21,3% en 2015 al 20,4% en 2024, y se prevé que se mantenga estable durante los próximos
dos años. La tasa NEET femenina -que se situó en el 28,2% en 2024- es más del doble de la que afrontan los hombres jóvenes.

DESCARGAR INFORME  World Employment and Social Outlook: September 2024 Update –
Technical Annex (solamente en inglés)

Acceso libre: Revista TPDM, nº8/2024. Coord. Dr. J.C. Álvarez Cortés. Normativa y jurisprudencia europea en las RRLL, con especial atención a la extinción del contrato de trabajo.

Revista Trabajo, persona, derecho, mercado nº8/2024 ha publicado un nuevo número, el
8/2024, coordinado por el profesor Dr. Juan Carlos Álvarez Cortés. Este número tiene como
epicentro los efectos de la normativa y jurisprudencia europea en las relaciones laborales,
prestando especial atención a la extinción del contrato de trabajo, y puede accederse a su
contenido en el siguiente enlace. Publicado: 2024-08-26
DOI: Enlace

Nota técnica OIT– Acceso libre: Análisis de las características y de la evolución reciente de la ocupación informal en América Latina y el Caribe. OIT Américas, 20.08.2024

Nota técnica OIT – Acceso libre
Análisis de las características y de la evolución reciente de la ocupación informal en América Latina y el Caribe. OIT Américas, 20.08.2024

“La presente nota tiene dos objetivos principales: 1) presentar un análisis a nivel agregado por país y
desagregado sobre las principales características y la reciente dinámica de la ocupación informal (a nivel de trabajadores y de empresas) en países seleccionados de América Latina y el Caribe; 2) identificar de los efectos recientes de la pandemia de COVID-19 sobre la dinámica del mercado de trabajo en la región.

En ese sentido, en la primera sección de esta nota se abordan las características de la ocupación
informal en América Latina y el Caribe a nivel regional, y se llevan a cabo comparaciones a nivel de país,
así como un análisis de las ocupaciones y su participación en la ocupación informal. En la segunda
sección se analiza la evolución de la ocupación a nivel regional y se efectúan comparaciones a nivel de
país.

Posteriormente, en la tercera sección se presentan los efectos de la pandemia en la ocupación informal
en la región según características de los trabajadores, mientras que en la cuarta sección se abordan las
transiciones entre la ocupación formal e informal utilizando la información de paneles de datos de las
encuestas. Luego, en la quinta sección se analizan los ingresos laborales de los trabajadores informales.
Por otro lado, en la sexta sección se analiza la informalidad en unidades productivas a partir de los datos proporcionados por los trabajadores independientes. Finalmente, en la séptima y última sección se presentan los principales hallazgos y conclusiones del estudio.”

DESCARGAR DOCUMENTO


Acceso libre

Cuidadoras de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas: evidencia de una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe.

BID, 07/24

Cuidadoras de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas: evidencia de una encuesta
del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe
Autores Fabiani, Beatrice; Stampini, Marco; Aranco, Natalia; Benedetti, Fiorella; Ibarrarán,
Pablo. BID, julio de 2024

“En esta novedosa encuesta, el BID se propuso investigar el bienestar y las condiciones laborales de los
cuidadores de personas mayores en 25 países de América Latina y el Caribe.
La región tiene aproximadamente 8 millones de personas mayores con necesidades de cuidado, y se
espera que esta cifra se triplique para 2050 a medida que la población envejece.
Las respuestas de aproximadamente 27,000 participantes muestran que la profesión está asociada con
altos niveles de estrés y depresión, cargas de trabajo pesadas y bajos salarios.
Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de políticas para desarrollar habilidades y mejorar las
condiciones laborales y el bienestar de los cuidadores.

“Los recursos humanos son esenciales para asegurar la calidad de los cuidados a largo plazo. Sin
embargo, hay muchas cosas que no sabemos sobre el bienestar, las condiciones laborales y la formación
de los cuidadores de personas mayores. Este trabajo tiene como objetivo llenar algunas de las lagunas
de conocimiento existentes al analizar nuevos datos sobre las condiciones de los cuidadores
remunerados y no remunerados en América Latina y el Caribe.

Los nuevos datos fueron generados mediante una encuesta en línea autoadministrada, creada por el
Banco Interamericano de Desarrollo, que se implementa desde noviembre de 2023 en inglés, portugués
y español en 25 países. Los resultados destacan la vulnerabilidad de ambos tipos de cuidadores, tanto
remunerados como no remunerados. Los cuidadores remunerados suelen ganar el salario mínimo o
menos. Un porcentaje notable informa episodios de abuso verbal (39%) o físico (14%). Tres de cada diez
no recibieron ninguna formación. Los cuidadores no remunerados no están en mejor situación. El 31%
reporta síntomas de depresión y el 44% tuvo que dejar de trabajar para cuidar a sus familiares. Solo uno
de cada cinco recibió alguna formación formal. Dado que la mayoría de los cuidadores de personas
mayores son mujeres, estos resultados tienen importantes implicaciones para la igualdad de género.
Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de políticas para desarrollar habilidades y mejorar las
condiciones laborales y el bienestar de los cuidadores, necesidad que se ve aún más acentuada por el
rápido envejecimiento de la población en la región. Al arrojar luz sobre estos problemas críticos, este
trabajo es relevante para el diseño e implementación de políticas de cuidados que mejoren el bienestar
tanto de las personas mayores como de sus cuidadores.

ENLACE PARA LEER O DESCARGAR DOCUMENTO

Día Int’l Víctimas de Desapariciones Forzadas: CIDH: Estados deben superar el negacionismo que obstaculiza respuestas estatales efectivas frente a la desaparición forzada. Declaración conjunta CIDH – ONU. 30.08.2024

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Comunicado COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH),
30 de agosto de 2024

Washington, D.C. – En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insta a los Estados a evitar posturas relativistas o negacionistas respecto a contextos en los que se cometieron graves violaciones de derechos humanos, en tanto colisionan con las obligaciones derivadas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que imponen el deber de garantizar la verdad, preservar la memoria histórica, dignificar a las víctimas, esclarecer la suerte y paradero de las personas desaparecidas, investigar y sancionar a los responsables y asegurar la reparación integral a víctimas y familiares.

La Comisión viene advirtiendo en diferentes países la difusión de discursos y políticas públicas que niegan o justifican los hechos relacionados con violaciones de derechos humanos perpetradas en pasados recientes. En algunos casos, estas narrativas e iniciativas cuestionan las cifras y calidad de víctima de quienes sufrieron graves violaciones a los derechos humanos, tales como desapariciones forzadas. Ello, con el objetivo de negar la dimensión y los efectos de la violencia ejercida. En otros casos, se rechaza la propia existencia de dictaduras o conflictos armados internos, así como las obligaciones estatales respecto de las víctimas de los crímenes cometidos.

Asimismo, se ha observado la propagación de posturas públicas que celebran a las personas responsables de graves violaciones a los derechos humanos —muchas de ellas agentes estatales con sentencias condenatorias—, reivindicando y justificando la legitimidad de sus conductas. Lo anterior, coloca a las víctimas y a sus familiares en una situación de revictimización, particularmente nociva en casos de desaparición debido a la naturaleza continuada de la violación y el desconocimiento de la suerte o paradero del familiar desaparecido.

Sumado a lo anterior, el negacionismo genera incertidumbre en la sociedad sobre el pasado, al propiciar o tolerar discursos y acciones de ciertos sectores que pueden resultar en violaciones de derechos. En esa línea, fomenta la incomprensión social respecto de las obligaciones estatales de prevenir y responder a las graves violaciones a los derechos humanos a partir de políticas públicas integrales.
La CIDH recuerda que los Estados deben asegurar un abordaje integral de la memoria, adoptando políticas públicas de memoria coordinadas con procesos de justicia y rendición de cuentas, incluida la búsqueda de la verdad, el establecimiento de reparaciones y la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.

SEGUIR LEYENDO


VER TAMBIÉN

DECLARACIÓN CONJUNTA – Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Las víctimas necesitan respuestas urgentes y una acción concertada: el próximo Congreso Mundial ofrece una oportunidad única, según los expertos

Washington, D.C. / Ginebra (29 de agosto de 2024) – Expertos y expertas en derechos humanos de las Naciones Unidas* y regionales** han emitido hoy una declaración conjunta en la que instan a todos los actores a unir fuerzas de inmediato para apoyar a las víctimas de desaparición forzada y garantizar que sus derechos y obligaciones, codificados en tratados regionales e internacionales y otros instrumentos jurídicos, se conviertan en una realidad para todos y todas: SEGUIR LEYENDO

Acceso al documento en inglés: Un nuevo documento de trabajo de la OIT expone la importante “brecha salarial de la discapacidad” 28.08.2024

OIT – Documento de trabajo 124 (en inglés)
Un nuevo documento de trabajo de la OIT expone la importante “brecha salarial de la discapacidad” 28.08.2024

“Tasas de desempleo más elevadas, ingresos más bajos y una tendencia al autoempleo caracterizan la experiencia laboral de muchas personas con discapacidad. 28 de agosto de 2024

GINEBRA (OIT Noticias) – Las personas con discapacidad tienen menos probabilidades de formar parte del mercado laboral y tienden a ganar menos cuando lo hacen, según un nuevo documento de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las personas con discapacidad también se enfrentan a tasas de desempleo más elevadas y tienen más probabilidades de trabajar por cuenta propia, según el documento, A study on the employment and wage outcomes of people with disabilities (Estudio sobre los resultados laborales y salariales de las personas con discapacidad).

El documento, que incluye nuevos datos, concluye que las personas con discapacidad que trabajan cobran, de media, un 12% menos por hora que los demás empleados, y que tres cuartas partes de esta diferencia (el 9%) no pueden explicarse por diferencias en la educación, la edad y el tipo de trabajo.  En los países de renta baja y renta media-baja, esta diferencia salarial por discapacidad es mucho mayor, del 26%, y casi la mitad no puede explicarse por diferencias sociodemográficas.

La situación es peor para las mujeres con discapacidad, que también se enfrentan a una importante brecha salarial de género en comparación con sus homólogos masculinos. Por término medio, en 14 países en los que se disponía de datos desglosados por género, existía una diferencia salarial del 6% entre mujeres y hombres con discapacidad en los países desarrollados y del 5% en los países en desarrollo.

Se calcula que 1.300 millones de personas, es decir, casi una de cada seis personas de la población mundial, sufren una discapacidad significativa (cifra de 2021). Con sólo 3 de cada 10 personas con discapacidad activas en el mercado laboral, su tasa global de participación en el mercado laboral es muy baja y los avances hacia una mayor inclusión han sido relativamente lentos.
Los resultados sugieren además que las personas con discapacidad pueden tender hacia el autoempleo debido a la mayor flexibilidad potencial que ofrece en términos de horas de trabajo, acceso a las instalaciones de trabajo y evitar la discriminación.

Además, el documento de la OIT propone una serie de medidas para mejorar la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, entre las que se incluyen hacer más accesibles la contratación en línea y los procesos relacionados, un mayor apoyo a los empleadores para fomentar la contratación de personas con discapacidad y apoyar a los empleados con discapacidad con medidas de adaptación adecuadas para facilitar su trabajo.

El documento de trabajo forma parte de un proyecto de investigación sobre desigualdades que examina los resultados laborales y salariales de los grupos vulnerables. En febrero de 2024 se publicó un estudio anterior sobre las disparidades laborales y salariales entre las zonas rurales y urbanas.”

ENLACE

 

DESCARGAR DOCUMENTO EN INGLÉS

Acceso libre a los artículos: Compartimos Noticias CIELO No. 8/2024: Negociación colectiva: miradas nuevas sobre temas ausentes. (Sección coordinada por Eloísa González)

Compartimos Noticias CIELO No. 8/2024:

Negociación colectiva: miradas nuevas sobre temas ausentes
(Sección coordinada por Eloísa González)

Uruguay: el “ambiente” como asignatura pendiente de la negociación colectiva
por Juan Raso Delgue Publicaciones en redes sociales y relación de
trabajo: ¿son lícitos los códigos de uso de redes?
por Leticia Iglesias Merrone

Hacia una reconfiguración de la dimensión colectiva en un mundo del trabajo digital
por Federico Rosenbaum Carli

Retos y oportunidades para la negociación colectiva, en un contexto de cambio
permanente por cuestiones “ambientales” en las relaciones de trabajo
por Ramón López Fuentes

Trabajo en Plataformas Digitales en Uruguay:
Retos y Oportunidades para la Negociación Colectiva
por Joaquín Perrone Ramos

Comisiones de Productividad. Del discurso al hecho
por María Eloísa González Damián

Contribuciones individuales
Per una valorizzazione del lavoro di ricerca
nel settore privato. Una proposta di legge
a cura di Matteo Colombo – Materiali di
discussione | N. 9/2024

ENLACE A CIELO LABORAL

Sector público: Trabajos de cuidados y usos de licencia por maternidad y paternidad. Autores Lucía Maschi, Pablo Guerra, Romina Gallardo. Ed. FCU, Mvdo., julio 2024

Trabajos de cuidados y usos de licencia por maternidad y paternidad – Opinión y vivencias de las trabajadoras del sector público sobre sus experiencias de maternidad y lactancia.

Autores Lucía Maschi, Pablo Guerra, Romina Gallardo. Montevideo, Ed. FCU, julio 2024

ENLACE A RESEÑA

Acceso libre: El Ingreso Mínimo Vital: Nuevo pilar del pacto social integeneracional entre jóvenes y mayores. Revista: Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Ed. Laborum 2024: Nº 4 Especial

Acceso libre
El Ingreso Mínimo Vital: Nuevo pilar del pacto social integeneracional entre jóvenes y mayores. Revista: Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Ed. Laborum 2024: Nº 4 Especial

ENLACE AL EJEMPLAR COMPLETO

INTERESA TAMBIÉN

 

Revista: Revista Crítica de Relaciones de Trabajo, Laborum. 2º Trimestre 2024, nº11
ENLACE AL NÚMERO COMPLETO