Fundación Electra

Acceso libre - Boletines #3 y #4: El trabajo en el siglo XXI. Desafíos presentes, futuros posibles. CLACSO, Grupo de Trabajo ¿Qué trabajo para qué futuro? Agosto 2024

Acceso libre – Boletines #3 y #4
El trabajo en el siglo XXI. Desafíos presentes, futuros posibles. CLACSO, Grupo de Trabajo ¿Qué trabajo para qué futuro? Agosto 2024

BOLETÍN Núm. 3 Primera parte

Presentación. Adoración Guamán y Nora Goren
Introducción. Nicolás Dzembrowski

La justicia social del siglo XXI. De la clase social al individuo meritocrático. El desafío sindical. Mónica
Sladogna

Las temporalidades del Derecho del Trabajo. Neoliberalismo, reformas e imaginación política. Julieta
Lobato

¿Capitalismo sin trabajo o con más trabajo no pago?. Nicolás Dzembrowski

¿Un Derecho del trabajo tuitivo y feminista? El modelo español rompe los mantras del neoliberalismo
androcéntrico-patriarcal. Adoración Guamán Hernández

Trabajo, tiempo y feminismo. Volver a enamorar. Nora Goren

El impacto diferencial del programa de gobierno de Javier Milei en Argentina sobre mujeres y

diversidades trabajadoras. Reflexiones para la acción política. Emilia Trabucco

Las instituciones laborales como objeto de análisis. Las asignaciones familiares. María Florencia Rey

DESCARGAR BOLETÍN 3 Primera parte

BOLETÍN Nùm. 4 Segunda parte

La reducción de la jornada de trabajo. Principales debates y líneas argumentales. Andrea Delfino,
Federico Fabbioneri

Reducción de la jornada de trabajo en la unión europea. Francisco José Trillo Párraga

Breves apuntes sobre la laboralidad de las personas trabajadoras dedicadas al reparto en el ámbito de
plataformas digitales. O cómo llevar al banquillo al CEO de una de ellas por incumplimiento de los
derechos laboral. Adoración Guamán Hernández

Futuro interditado? Os conflitos em torno da proposta brasileira de regulamentação do trabalho de
transporte de pessoas por intermédio de empresas-aplicativos. Flávio Roberto Batista, Júlia Lenzi Silva

Alterações normativas e proposições legislativas sobre trabalho no primeiro ano do governo Lula.
Sayonara Grillo

La contratación laboral a plazo fijo y por horas en Ecuador. Elisa Lanas Medina

DESCARGAR BOLETÍN 4 Segunda parte

Tendencias Mundiales Empleo Juvenil 2024: OIT revela altos porcentajes de jóvenes sin empleo, educación o formación, así como brechas regionales y de género, además de una creciente ansiedad frente al trabajo. 12.08.24

Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024
El número de jóvenes que están sin empleo y que no están estudiando o en formación es
motivo de preocupación, a pesar del descenso de la tasa de desocupación .

Un nuevo informe de la OIT revela altos porcentajes de jóvenes que están sin empleo y que no están
estudiando o en formación, así como brechas regionales y de género, además de una creciente ansiedad
entre los jóvenes frente al trabajo, a pesar de las tendencias alentadoras en la desocupación juvenil a
nivel mundial.

GINEBRA (OIT Noticias) – Las perspectivas del mercado laboral mundial para los jóvenes han mejorado en los últimos cuatro años, y se espera que la tendencia al alza continúe durante dos años más, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Sin embargo, el informe, titulado Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024 (GET for Youth), advierte que el número de jóvenes de 15 a 24 años que no tienen empleo, educación o formación (“ninis” o NEET, por sus siglas en inglés) es preocupante, y que la recuperación del empleo tras la pandemia de COVID-19 no ha sido global. Los jóvenes de ciertas regiones y muchas mujeres jóvenes no están percibiendo los beneficios de la recuperación económica.

La tasa de desempleo juvenil para 2023, del 13%, equivalente a 64,9 millones de personas, representa el nivel más bajo en 15 años y un descenso con respecto a la tasa anterior a la pandemia, del 13,8% en 2019. Se espera que siga cayendo hasta el 12,8% este año y el próximo. El panorama, sin embargo, no es el mismo en todas las regiones. En los Estados Árabes, Asia Oriental y Asia Sudoriental y el Pacífico, las tasas de desempleo juvenil eran más altas en 2023 que en 2019.

El informe también advierte de que los jóvenes se enfrentan a otros "vientos en contra" para encontrar el éxito en el mundo laboral. Señala que demasiados jóvenes de todo el mundo son ninis y que las oportunidades de acceder a empleos decentes siguen siendo limitadas en las economías emergentes y en desarrollo. En 2023, uno de cada cinco jóvenes del mundo, es decir, el 20,4%, era “nini”. Dos de cada tres de estos “ninis” eran mujeres.

Para los jóvenes que sí trabajan, el informe señala la falta de avances en la obtención de empleos decentes. En todo el mundo, más de la mitad de los trabajadores jóvenes tienen un empleo informal. Sólo en las economías de renta alta y media-alta la mayoría de los trabajadores jóvenes tienen hoy un empleo fijo y seguro. Y tres de cada cuatro trabajadores jóvenes de los países de renta baja sólo conseguirán un empleo por cuenta propia o un trabajo temporal remunerado.

El informe advierte de que la persistencia de las elevadas tasas de “ninis” y el crecimiento insuficiente de empleos decentes están provocando una creciente ansiedad entre los jóvenes de hoy, que son también la juventud más formada de la historia.

“Ninguno de nosotros puede esperar un futuro estable cuando millones de jóvenes de todo el mundo no tienen un trabajo decente y, en consecuencia, se sienten inseguros e incapaces de construir una vida mejor para ellos y sus familias. Las sociedades pacíficas dependen de tres ingredientes fundamentales: estabilidad, inclusión y justicia social; y el trabajo decente para los jóvenes está en el centro de los tres”, explicó Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT.

SEGUIR LEYENDO

DESCARGAR RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

DESCARGAR INFORME COMPLETO EN INGLÉS
Youth Global Employment Trends 2024: Full report – PDF 22.45 MB

MÁS DETALLES (EN INGLÉS)

Presencial y trasmisión directa por YouTube: Conmemoración de los 80 años de la Declaración de Filadelfia. Fder/Udelar. Viernes 30 agosto

El 30 de agosto en el Salón 26 de la Facultad de Derecho, se realizará la CONMEMORACIÓN DE LOS 80 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE FILADELFIA RELATIVA A LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y SU ACTUALIDAD EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS.

Convocan:

– Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
– Coordinación de la Licenciatura de Relaciones Laborales
– Grupo de Economía de Facultad de Derecho
Auspicia: Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Modalidad: presencial con transmisión por canal YouTube Fder. https://www.youtube.com/@FDERURUGUAY
Se entregará constancia a los asistentes presenciales
Formulario de Inscripción para asistencia presencial.

 

ENLACE A FACULTAD DE DERECHO 

Documento de trabajo conjunto OIT-BM: La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella? OIT – BCO. MUNDIAL. 31.07.2024

Documento de trabajo conjunto OIT-Banco Mundial

La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un
amortiguador o un cuello de botella? OIT – BANCO MUNDIAL. 31 de julio de 2024

“En este nuevo documento del Grupo Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo,
investigadores concluyeron que la IA generativa (GenAI) podría tener efectos transformadores en el
empleo y los medios de subsistencia en América Latina y el Caribe. No obstante, las brechas en la
infraestructura digital y otras desigualdades podrían dificultar los posibles impactos de la GenAI en la
región.

América Latina y el Caribe ha enfrentado durante mucho tiempo diferencias de productividad persistentes, que han sido en parte resultado de barreras impuestas a la innovación y la adopción de tecnologías; esta situación es desfavorable en comparación con otras regiones que han reducido sus brechas con las economías de ingreso alto en las últimas décadas. También es una de las regiones más desiguales del mundo, en que millones de personas trabajan en empleos informales de baja remuneración. Históricamente, las nuevas tecnologías han determinado la evolución de la productividad laboral, la desigualdad y la prosperidad en todo el mundo. Comprender si la GenAI puede ayudar a eliminar algunos de los obstáculos al desarrollo económico es fundamental para el diseño de
políticas.

• En general, un total de entre el 26 % y el 38 % de los empleos en América Latina y el Caribe podría verse expuesto a la inteligencia artificial generativa (GenAI).
• La GenAI podría mejorar la productividad de entre el 8 % y el 14 % de los puestos de trabajo, con una probabilidad mayor en los sectores urbano, educativo y formal, y entre las personas de ingresos más altos.
• Debido a las capacidades actuales de la GenAI, del 2 % al 5 % de los empleos corren el riesgo de ser automatizados por completo.
• Hasta la mitad de los trabajos que podrían ser más productivos gracias a la GenAI —alrededor de 17 millones de empleos— se ven obstaculizados por brechas en el acceso digital y la infraestructura.
• Los Gobiernos deben implementar políticas para proteger los puestos de trabajo, mejorar la productividad y maximizar el potencial transformador de la GenAI con el fin de promover un crecimiento más inclusivo y un desarrollo sostenible.

DESCARGAR EL DOCUMENTO DE TRABAJO (EN INGLÉS)

Nueva publicación: El concepto de subcontratación laboral. Autor: Bruno Sande Escobal. Ed. FCU, Montevideo, julio 2024

El concepto de subcontratación laboral. Autor: Bruno Sande Escobal.
Ed. FCU, julio 2024 (106 págs)

Descripción
El fenómeno de la tercerización en el Uruguay se encuentra regulado por las leyes n.° 18.099 y 18.251.
Estas normas establecen las formas de tercerización que determinan la responsabilidad de la empresa
principal y el acceso a la protección establecida para los trabajadores; a saber: la subcontratación, la
intermediación y el suministro de mano de obra. En esos casos, no solo será responsable el empleador
directo del trabajador, es decir el subcontratista, intermediario o suministradora de mano de obra, sino
que también lo será la empresa principal. Ahora bien, la clave de acceso al sistema protector está en
ubicarse en una de las tres figuras. Dentro del fenómeno descripto, el objetivo de este trabajo se centra
en analizar el concepto de subcontratación en el ámbito del derecho del trabajo uruguayo, concepto
que ha sido establecido por primera vez en la Ley n.º 18.251, describiendo las principales posturas que
han manejado la doctrina y jurisprudencia en torno al tema. A su vez, la ventaja del análisis en esta
época es clara; las normas de tercerizaciones tienen más de 15 años de aplicación, lo que ha construido
opiniones doctrinarias y jurisprudenciales bastante consolidadas en torno al tema, que se pueden
exponer de una forma sistematizada.

ENLACE A ED. FCU

Informes técnicos / 44 Y 45: Implementación de la negociación colectiva sectorial: Una visión de las ventajas, los riesgos y las condiciones para su funcionamiento. OIT, 9 agosto 2024

Implementación de la negociación colectiva sectorial: Una visión de las ventajas, los riesgos y las condiciones para su funcionamiento. OIT, 9 agosto 2024

Este informe examina los posibles beneficios de la negociación colectiva sectorial y describe las
condiciones institucionales necesarias para su éxito. Plantea que la negociación colectiva sectorial
podría alinear la evolución de los salarios con la productividad, apoyar a las pequeñas y medianas
empresas (PYMEs) y mejorar la productividad y la capacidad de innovación de las empresas.
ENLACE PARA DESCARGAR INFORME 44 (PDF 437.48 KB)

 

Informes Técnicos / 45
Reforma a la negociación colectiva hacia sistemas coordinados multinivel Lecciones de las
economías de mercado liberales

En este documento se examinan las experiencias de tres economías de mercado liberales -el Reino
Unido, Nueva Zelanda y Australia- en las que la negociación multinivel ha sobrevivido en algunos
sectores o en que ha habido esfuerzos recientes por reforzarla. El documento analiza si las lecciones de
la negociación multinivel de estas economías son potencialmente instructivas para transitar desde un
sistema de negociación colectiva descentralizado a uno multinivel con espacio para las negociaciones
sectoriales.
ENLACE PARA DESCARGAR INFORME / 45 (PDF 508.35 KB)

Acceso libre al documento: Recomendaciones para la medición de las percepciones en las encuestas de hogares. CEPAL, julio 2024

Descripción
En los últimos años ha surgido un creciente interés a nivel internacional por incorporar en el seguimiento del
progreso social información sobre las percepciones y evaluaciones de los ciudadanos acerca del bienestar. Cada vez hay más consenso respecto a que las medidas convencionales del bienestar son insuficientes para obtener una visión completa de la calidad de vida. A su vez, la reciente ola de protestas en distintas regiones del planeta, así como las crisis de los mercados laborales y los sistemas de salud, educación y cuidado, agravadas por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), han puesto en evidencia la necesidad de avanzar en la medición de las percepciones de las personas, de manera de poder indagar en la complejidad de los fenómenos sociales y alimentar el diseño de las políticas públicas.

A pesar de que hay un mayor reconocimiento de la importancia de la información subjetiva sobre el bienestar, aún hay mucho camino por recorrer. Aunque en un informe de Stiglitz, Sen y Fitoussi (2009) se instó a las oficinas nacionales de estadística (ONE) a incluir más información subjetiva, todavía son pocos los países latinoamericanos en cuyas encuestas se han incluido preguntas de este tipo. Por consiguiente, en el presente documento se hacen recomendaciones sobre la producción de indicadores subjetivos mediante encuestas de hogares a fin de avanzar en ese ámbito y contribuir a fortalecer las capacidades de los sistemas estadísticos nacionales para medir el bienestar mediante información subjetiva.

La estructura del documento es la siguiente: en el primer capítulo se abordan los antecedentes y los objetivos del documento. En el segundo se describen los criterios para establecer un marco de indicadores basados en
percepciones. En el tercero se recopilan experiencias internacionales en la medición de percepciones que sirvan como referencia para la región. En el cuarto se examina la perspectiva de género y la interseccionalidad en la medición de las percepciones. En el quinto se presenta el marco conceptual y metodológico, y se señalan los ámbitos temáticos de interés para las políticas públicas de la región. En el sexto se proponen indicadores derivados de dos cuestionarios, uno básico y otro extenso (anexo A1), y en el séptimo se presentan las conclusiones.

ENLACE PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO ( 65 págs – PDF)

Informe completo en ESPAÑOL: La OIT publica en español su Informe: Prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con medidas de seguridad y salud.

Informe OIT : Prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con medidas de seguridad y salud. Publicado en inglés en enero 2024; publicado en español, julio 2024.

“El informe aborda el problema generalizado de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo y subraya la
necesidad de medidas globales, incluidos convenios internacionales y protocolos de seguridad, para
combatir estos problemas en todo el mundo.

El informe pone de relieve el problema generalizado de la violencia y el acoso (V&H) en los lugares de
trabajo de todo el mundo, que afecta a más de una de cada cinco personas empleadas. Subraya el
impacto significativo de la V&H en los individuos, las empresas y la sociedad, exacerbado por la
evolución de las condiciones de trabajo, como la digitalización y los retos de la conciliación de la vida
laboral y familiar. El informe subraya la importancia de adoptar estrategias integrales, incluido el
Convenio de la OIT sobre la Violencia y el Acoso (núm. 190) y medidas de seguridad y salud en el trabajo
(SST), para prevenir y abordar la V&H, al tiempo que examina los distintos enfoques nacionales y la
eficacia de los convenios colectivos y los marcos jurídicos para abordar este problema.”

DESCARGAR INFORME EN ESPAÑOL AQUÍ (178 págs)

NOTA: El Resumen Ejecutivo en español (6 págs), y la versión completa en inglés, fueron publicadas en
nuestro sitio web en enero 2024.  ENLACE

Resumen ejecutivo

30.07.2024: La OIT pide al G20 que reduzca las desigualdades, promueva la igualdad de género y fomente la diversidad en el mundo laboral.

La OIT pide al G20 que reduzca las desigualdades, promueva la igualdad de género y fomente la diversidad en el mundo laboral. 30 de julio de 2024

Bajo la Presidencia de Brasil, los Ministros de Trabajo y Empleo del G20 acordaron medidas integrales para abordar los desafíos del mercado laboral mundial y promover el trabajo decente.
GINEBRA (OIT Noticias) – El Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, ha instado a los Ministros de Trabajo y Empleo del G20 a tomar medidas decisivas para reducir las desigualdades, promover la igualdad de género y fomentar la diversidad en el mundo del trabajo.

En la reunión de alto nivel, organizada por Brasil en la ciudad de Fortaleza los días 25 y 26 de julio, los ministros acordaron un amplio conjunto de medidas para abordar los retos del mercado laboral mundial, garantizar transiciones justas y promover el trabajo decente. Se comprometieron a crear empleos de calidad, fomentar la inclusión social y eliminar el hambre y la pobreza mediante políticas sociales, económicas y medioambientales coordinadas.

“En un mundo que se enfrenta constantemente a nuevos retos y crisis, cada día está más claro que tenemos que acelerar nuestros esfuerzos para que la justicia social sea una realidad para todos. Esto requiere un conjunto de políticas sociales bien coordinadas, que incluyan la protección social y otras políticas para garantizar la inclusión social”, declaró Houngbo a los ministros.
En su discurso, el Director General también presentó el Portal de Política Social del G20. El portal, desarrollado en colaboración con la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), pone de relieve la importancia de los sistemas universales de protección social y de unas instituciones del mercado laboral fuertes para hacer frente a las desigualdades y promover el desarrollo sostenible.
El Director General también elogió el lanzamiento por parte de la Presidencia brasileña de la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza, afirmando que "unirse a esta Alianza no es sólo un imperativo moral, sino un paso crucial hacia la construcción de un mundo del trabajo más equitativo y sostenible”.

Al hablar del uso de las tecnologías como medio para mejorar la calidad de vida de todos, la Directora General Adjunta de la OIT, Celeste Drake, subrayó que el reto de aprovechar estas tecnologías en el lugar de trabajo reside en respetar los principios y derechos fundamentales en el trabajo y fomentar el diálogo social. Drake también anunció la puesta en marcha en septiembre de un Observatorio de la OIT sobre la IA y el trabajo en la economía digital, así como un próximo debate normativo en 2025 sobre el trabajo decente en la economía de plataformas.
El Director General también participó en el Foro de Liderazgo para una Transición Justa, donde destacó la importancia de construir vías de transición justa para lograr el trabajo decente y la justicia social. El foro hizo hincapié en la urgente necesidad de que los líderes del G20, los gobiernos, los empleadores y las organizaciones de trabajadores adopten medidas conjuntas para abordar las repercusiones sociales del cambio climático en los mercados de trabajo.

La igualdad de género también figuró en el orden del día de las reuniones. Los ministros asistentes reafirmaron su compromiso de reducir la brecha de género en la participación en el mercado laboral en línea con el llamado Objetivo de Brisbane, que pretende reducir la brecha de género en las tasas de participación en el mercado laboral en un 25% para 2025, y acelerar el progreso en la igualdad de género. “De cara a la consecución del Objetivo de Brisbane en 2025, los países deben seguir consolidando los esfuerzos para avanzar en la igualdad de género y crear sociedades más inclusivas y equitativas”, declaró Celeste Drake, en el acto paralelo de la EPIC (Coalición Internacional por la Igualdad Salarial).

En su intervención, Drake subrayó la necesidad de centrarse más en mejorar la seguridad de los ingresos de las mujeres, abordar las diferencias salariales entre hombres y mujeres y mejorar las condiciones del trabajo de cuidados remunerado.

En su Declaración de clausura, los ministros reconocieron el papel fundamental de unas políticas salariales justas y de unas instituciones del mercado laboral sólidas para hacer frente a los retos mundiales del empleo. Reafirmaron su compromiso con el Programa de Trabajo Decente de la OIT, que abarca la creación de empleo, los salarios justos, los derechos laborales y la protección social.
La Declaración también tomó nota de la Coalición Mundial por la Justicia Social de la OIT, que tiene el potencial de acelerar los esfuerzos para reducir las desigualdades en todo el mundo.

ENLACE


PUEDE INTERESAR TAMBIÉN

Institucional/OEI
States of the Future debate la revolución digital y la inteligencia artificial en acción.
Fortaleza, Brasil. 25 de julio de 2024

“Ambos temas fueron discutidos en mesas de diálogo este jueves 25. Agentes de gobierno, academia,
sector privado y organizaciones civiles presentaron propuestas para ampliar la presencia del Estado en un escenario de avances tecnológicos.” SEGUIR LEYENDO