Fundación Electra

Acceso al informe en inglés 25.07.24: Cada vez más trabajadores pierden la batalla contra el estrés térmico, según la OIT. Nuevo informe: El calor en el trabajo: Implicaciones para la seguridad y la salud.

Nuevo informe: El calor en el trabajo: Implicaciones para la seguridad y la salud. Publicado el 25 de julio de 2024 (en inglés)

El calor excesivo está creando desafíos sin precedentes para los trabajadores de todo el mundo
durante todo el año
El calor es un asesino silencioso que amenaza la salud y la vida de un número creciente de trabajadores en todo el mundo, asegura un nuevo informe de la OIT.
“GINEBRA (OIT Noticias) – Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  Heat at work:
Implications for safety and health , (El calor en el trabajo: Implicaciones para la seguridad y la salud), advierte que cada vez más trabajadores están expuestos al estrés térmico en todo el mundo. Los nuevos datos revelan que regiones que antes no estaban acostumbradas al calor extremo enfrentarán mayores riesgos, mientras que los trabajadores en climas ya calurosos enfrentarán condiciones cada vez más peligrosas.

El estrés térmico es un asesino invisible y silencioso que puede causar rápidamente enfermedad, insolación o incluso la muerte. Con el tiempo, también puede provocar graves problemas cardíacos, pulmonares y renales a los trabajadores, subraya el estudio.
El informe indica que los trabajadores de África, los Estados árabes y Asia y el Pacífico son los más expuestos al calor excesivo. En estas regiones, el 92,9%, el 83,6% y el 74,7% de la mano de obra se ve afectada, respectivamente. Estas cifras están por encima de la media mundial del 71%, según las cifras más recientes disponibles (2020).

Las condiciones laborales que cambian más rápidamente se observan en Europa y Asia Central, según el informe.
Entre 2000 y 2020, la región registró el mayor aumento de la exposición al calor excesivo, con un incremento de la proporción de trabajadores afectados del 17,3%, casi el doble del aumento medio mundial. Por su parte, América y Europa y Asia Central registran el mayor aumento de lesiones en el lugar de trabajo por estrés térmico desde el año 2000, con incrementos del 33,3% y el 16,4% respectivamente. Esto se debe posiblemente al aumento de las temperaturas en regiones donde los trabajadores no están acostumbrados al calor, señala el informe.

El informe calcula que 4.200 trabajadores de todo el mundo perdieron la vida por olas de calor en 2020. En total, 231 millones de trabajadores estuvieron expuestos a olas de calor en 2020, lo que supone un aumento del 66% respecto a 2000. No obstante, el informe subraya que nueve de cada diez trabajadores en todo el mundo estuvieron expuestos a un calor excesivo fuera de una ola de calor y que ocho de cada diez lesiones profesionales por calor extremo se produjeron fuera de las olas de calor.

“El calor excesivo está creando desafíos sin precedentes para los trabajadores de todo el mundo durante todo el año, y no sólo durante los períodos de olas de calor intensas.”
“Mientras el mundo sigue lidiando con el aumento de las temperaturas, debemos proteger a los trabajadores del estrés térmico durante todo el año. El calor excesivo está creando desafíos sin precedentes para los trabajadores de todo el mundo durante todo el año, y no sólo durante los períodos de olas de calor intensas”, dijo el Director General de la OIT Gilbert F. Houngbo.
La mejora de las medidas de seguridad y salud para prevenir las lesiones derivadas del calor excesivo en el lugar de trabajo podría ahorrar hasta 361.000 millones de dólares en todo el mundo -en pérdida de ingresos y gastos de tratamiento médico- a medida que se acelera la crisis de estrés térmico, que afecta de manera diferente a las regiones del mundo, subraya el estudio.

Las estimaciones de la OIT muestran que las economías de ingresos bajos y medios, en particular, son las más afectadas, ya que los costes de las lesiones por calor excesivo en el lugar de trabajo pueden alcanzar alrededor del 1,5% del PIB nacional.

“Se trata de una cuestión de derechos humanos, de derechos de los trabajadores y de una cuestión económica, y las economías de renta media son las que se llevan la peor parte. Necesitamos planes de acción y legislación contra el calor durante todo el año para proteger a los trabajadores, y una mayor colaboración mundial entre los expertos para armonizar las evaluaciones del estrés térmico y las intervenciones en el trabajo”, añadió Houngbo.

El impacto del calor en los trabajadores de todo el mundo se ha convertido en un problema mundial que requiere medidas.

“Si hay algo que une a nuestro mundo dividido es que todos sentimos cada vez más el calor. La Tierra es cada vez más caliente y peligrosa para todos, en todas partes. Debemos afrontar el reto del aumento de las temperaturas y reforzar la protección de los trabajadores, basándonos en los derechos humanos”, explicó el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

El informe de la OIT examina las medidas legislativas de 21 países de todo el mundo para encontrar características comunes que puedan orientar la creación de planes eficaces de seguridad contra el calor en el lugar de trabajo.

También describe los conceptos clave de un sistema de gestión de la seguridad y la salud para proteger a los trabajadores de las enfermedades y lesiones relacionadas con el calor.
Las conclusiones se basan en un informe anterior, publicado en abril de este año, en el que se indicaba que el cambio climático estaba creando graves peligros para la salud de unos 2 400 millones de trabajadores expuestos a un calor excesivo. El informe de abril indicaba que el calor excesivo causa por sí solo 22,85 millones de lesiones profesionales y la pérdida de 18.970 vidas cada año.

Conclusiones del informe por región: SEGUIR LEYENDO

DESCARGAR INFORME EN INGLÉS


VER TAMBIÉN SOBRE EL TEMA:

Una nueva campaña mundial aborda el impacto del estrés térmico en los trabajadores de todo el mundo. OIT, 26.07.2024

La campaña, liderada por los gobiernos de Brasil y EE.UU. con el apoyo de la OIT, se inició durante una reunión de especialistas en SST en Fortaleza, Brasil, realizada durante la semana del Grupo de Trabajo sobre Empleo del G20.

FORTALEZA, Brasil (OIT Noticias) – Los Estados Unidos de América y Brasil, en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a través de la Alianza para los Derechos de los
Trabajadores (PWR), han lanzado una campaña mundial para proteger a los trabajadores del estrés
térmico excesivo.

Liderada por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) de Brasil, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos (USDOL) y la OIT, la campaña PWR tiene como objetivo crear asociaciones, fomentar el diálogo social, realizar investigaciones, sensibilizar y mejorar la cooperación internacional para salvaguardar a los trabajadores del impacto del aumento de las temperaturas en todo el mundo. SEGUIR LEYENDO

Acceso libre: La igualdad salarial de las mujeres: clave para lograr la igualdad de género. Nota Técnica OIT, 19.07.2024

La igualdad salarial de las mujeres: clave para lograr la igualdad de género.
Nota Técnica OIT. 19 de julio de 2024
“La presente nota entrega información sobre el significado y la importancia del principio de
igualdad de remuneración entre mujeres y hombres por un trabajo de igual valor, consagrado
en el Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100), ratificado por Chile en
1971.”

DESCARGAR NOTA TÉCNICA AQUÍ

Descargar Resumen ejecutivo: Estrategia de Formalización para América Latina y el Caribe (2024-2030). OIT, julio 2024

Resumen ejecutivo de la Estrategia de Formalización para América Latina y
el Caribe (2024-2030).

“La «trampa de la informalidad» es uno de los grandes obstáculos para el logro del trabajo
decente y la justicia social en América Latina y el Caribe (ALC): la mitad de la fuerza de trabajo
se encuentra afectada por esta situación.

Afrontar este desafío es una prioridad urgente y, para hacerlo de una manera efectiva, se
requiere de la actuación inmediata, renovada y decidida de los gobiernos, los diversos
interlocutores sociales y el sector privado.
Por ello, la OIT ha formulado la Estrategia de Formalización para América Latina y el Caribe
2024-2030 (FORLAC 2.0), cuyo objetivo es estructurar y fortalecer la respuesta integrada y
coherente de la OIT —acorde a las necesidades de sus constituyentes— para la transición a la
economía formal en la región, con la finalidad de contribuir al logro del trabajo decente y la
justicia social.”  ENLACE

Descargar Presentación en Power Point AQUÍ

OIT, 5 julio 2024: Medir y valorar mejor el trabajo de cuidados. OIT, 5 julio 2024

Avanzar en la medición del trabajo de cuidado y la economía del cuidado: una
consulta mundial para nuevas normas estadísticas. STAT/OIT, 05.07.2024

A petición de sus mandantes, la OIT está poniendo en marcha un nuevo programa de
trabajo destinado a desarrollar normas estadísticas internacionales, definiciones y
marcos de medición para trabajo de cuidado. Se trata de un momento crucial, en el
que existe un interés mundial, regional y nacional sin precedentes por trabajo de
cuidado y economía del cuidado.

112ª  reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), recientemente concluida, reiteró la firme petición de los mandantes de la OIT de que se establezcan normas

estadísticas internacionales para la medición de trabajo de cuidado, y solicitó:
“la elaboración de normas estadísticas acordadas internacionalmente como base para
la recopilación de datos detallados, comparables y armonizados sobre la economía del
cuidado, teniendo en cuenta todos los datos pertinentes no remunerados y
remunerados trabajo de cuidado, para su discusión en la 22ª Conferencia Internacional
de Estadísticos del Trabajo en 2028” (CIT.112/resolución III, páginas 6-7, párrafo 5c)
El apoyo expresado en la resolución de la CIT se basa en el mandato recibido de la 21ª
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) en octubre de 2023, en el
que se pedía a la OIT que iniciara un proceso de establecimiento de normas
estadísticas sobre el tema de las estadísticas de trabajo de cuidado – y es una prueba
más de la intensificación de la demanda de más y mejores datos sobre trabajo de
cuidado y la economía del cuidado.

La creciente demanda de normas estadísticas internacionales para medir la trabajo
de cuidado

El trabajo de cuidados -remunerado o no, formal o informal- es esencial para el
bienestar individual y para el funcionamiento y florecimiento de las sociedades y
economías de todo el mundo. Sin embargo, a menudo no se contabiliza ni se valora lo
suficiente, ni siquiera en las estadísticas oficiales.
En los últimos años, trabajo de cuidado ha pasado a ocupar un lugar cada vez más
destacado en las agendas políticas nacionales, a medida que los países tratan de
responder a los retos derivados de la aceleración de los cambios demográficos y siguen
lidiando con las persistentes desigualdades de género en la participación en el
mercado laboral y el acceso a un trabajo digno, desigualdades puestas de relieve y
exacerbadas por la pandemia del COVID-19.

Paralelamente a una mayor concienciación sobre la importancia del buen
funcionamiento de economía del cuidado para alcanzar objetivos económicos y
sociales más amplios, en los últimos años se ha intensificado la demanda de
estadísticas sobre trabajo de cuidado, capaces de proporcionar una sólida base
empírica para el desarrollo y seguimiento de las políticas.

La creciente demanda de estadísticas trabajo de cuidado ha puesto de manifiesto una
serie de importantes lagunas y limitaciones. A nivel conceptual y metodológico, la
ausencia de normas estadísticas acordadas internacionalmente y de marcos de
medición afines ha socavado los esfuerzos por clasificar y medir trabajo de cuidado de
forma exhaustiva y significativa. Como resultado, se observa una gran variedad de
prácticas entre países, agencias internacionales, organizaciones no gubernamentales e
investigadores académicos. Ello ha limitado la comparabilidad internacional de los
datos y su utilidad para supervisar los cambios a lo largo del tiempo.

SEGUIR LEYENDO

VIDEOS OIT: Grabación de la Conferencia sobre el Nuevo Contrato Social – Una Perspectiva Sindical para América Latina y el Caribe. OIT, Costa Rica, 06/2024

GRABACIÓN DE LA CONFERENCIA SOBRE EL NUEVO CONTRATO SOCIAL – UNA PERSPECTIVA SINDICAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. OIT. REALIZALDA EN SAN JOSÉ DE COSTA RICA, 26-27 JUNIO 2024

Esta conferencia pretende ofrecer una plataforma para que los sindicatos de toda América
Latina y el Caribe debatan estos retos y oportunidades, y apoyarles en la configuración del
nuevo contrato social en sus respectivos países y a escala regional. Es una oportunidad para
que los sindicatos aprendan de las experiencias de los demás, desarrollen estrategias comunes
y fortalezcan su voz colectiva en la configuración del futuro del trabajo, hacia la Segunda
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en 2025.

Vídeo del día 1

  •  Apertura
  •  Sesión de alto nivel: Panel sobre el establecimiento de un nuevo contrato social: Limitaciones
    de las estructuras de gobernanza existentes a nivel nacional e internacional a la luz del cambio
    transformador en el mundo del trabajo y el camino a seguir.
  • Sesión 1: Conferencia: desarrollo económico y crisis múltiples, impactos en el mundo del
    trabajo
  • Sesión 2: Políticas públicas favorables para el trabajo decente, a través de aplicación de
  • Normas Internacionales de Trabajo y el diálogo social.

Vídeo del día 2

  • Sesión 3: Impacto del cambio tecnológico: la IA y el big data cambian los cimientos del trabajo y los lugares de trabajo
  • Sesión 4: Enfoque, concepto y elementos constitutivos de un Nuevo Contrato Social.
  • Sesión 5: Construcción de una agenda común y estrategias sindicales regionales
    Clausura

ENLACE

Entrevista en vídeo. 03.07.2024: Por qué son importantes las estadísticas laborales, cómo evolucionan y cómo pueden ayudar a abordar cuestiones clave del mundo del trabajo. Entrevista a Rafael Diez de Medina, STAT/OIT

Por qué son importantes las estadísticas laborales. Rafael Díez de Medina, Estadístico Jefe y
Director del Departamento de Estadística de la OIT, explica por qué son importantes las
estadísticas del trabajo, cómo evolucionan y cómo pueden ayudar a abordar cuestiones clave
del mundo del trabajo, como la disponibilidad de competencias y el trabajo decente en el
sector informal y la economía asistencial.

ENLACE AL VIDEO – YOUTUBE OIT

Acceso libre: Población, desarrollo y derechos en ALyC: segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. CEPAL, Julio 2024

Población, desarrollo y derechos en América Latina y el Caribe: segundo informe
regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y
Desarrollo. CEPAL, Julio 2024. (233 páginas)

Descripción
“Once años después de la aprobación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, y 30
años después de la aprobación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo, en El Cairo en 1994, este segundo informe regional sobre la implementación
del Consenso de Montevideo recoge los avances en la aplicación de sus medidas prioritarias en América
Latina y el Caribe entre 2018 y 2023, considerando las particularidades de cada país y la heterogeneidad existente en cuanto al grado de implementación.

Con el fin de favorecer el intercambio de buenas prácticas entre los países, el documento se basa en la
recolección, sistematización y análisis de un amplio conjunto de información y experiencias nacionales,
que permiten elaborar conclusiones y recomendaciones desde una perspectiva regional. En el
documento se presentan los avances y logros de América Latina y el Caribe en la implementación del
Consenso de Montevideo y se pone el foco en los grandes retos pendientes que la región debe abordar
en la agenda de población y desarrollo a fin de progresar en la construcción de sociedades más
democráticas, inclusivas y justas, sin dejar a nadie atrás.”

Índice
Prólogo .–Introducción .– Capítulo I. Tendencias demográficas en América Latina y el Caribe .– Capítulo

II. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de
los derechos humanos .– Capítulo III. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes .– Capítulo IV. Envejecimiento, protección social y desafíos
socioeconómicos .– Capítulo V. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva .–
Capítulo VI. Igualdad de género .– Capítulo VII. La migración internacional y la protección de los
derechos humanos de todas las personas migrantes .– Capítulo VIII. Desigualdad territorial, movilidad
espacial y vulnerabilidad .– Capítulo IX. Pueblos Indígenas, interculturalidad y derechos .– Capítulo X.
Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial .– Capítulo XI.
Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el Caribe .– Capítulo XII. Conclusiones.

ENLACE A LA PUBLICACIÓN

Acceso libre: Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe. Avanzar en solidaridad con sostenibilidad. CEPAL, Junio 2024

Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe. Avanzar en
solidaridad con sostenibilidad. CEPAL, Junio 2024. 401 páginas-

“La expansión de los sistemas de pensiones no contributivos en la región constituye uno de los
principales hitos en la construcción de las arquitecturas de la protección social en un contexto
marcado por una alta informalidad laboral, un acelerado envejecimiento y amplias brechas y
desigualdades, incluidas las desigualdades de género. En este siglo se observa un aumento
sustantivo de la cobertura de los sistemas de pensiones no contributivos, que en 2022 llegaban
a 3 de cada 10 personas de 65 años y más de América Latina y el Caribe.
Crear sistemas de pensiones no contributivos y fortalecer los ya existentes en los países de la
región puede aportar decididamente al objetivo civilizatorio de erradicar la pobreza en la
vejez, así como a reducir significativamente las desigualdades y garantizar niveles de ingresos
protegidos en esta etapa de la vida.

En este libro se propone enfrentar colectivamente los riesgos asociados a la vejez,
favoreciendo la construcción de arquitecturas de bienestar renovadas, que avancen hacia la
universalidad con la sostenibilidad y la solidaridad en el centro. Alcanzar la sostenibilidad de
los sistemas de pensiones no contributivos es un eje central para promover la solidaridad y
garantizar el pleno ejercicio de los derechos en la vejez.”

VER O DESCARGAR PUBLICACIÓN AQUÍ