Fundación Electra

Reunión híbrida: Presentación del libro “Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: avanzar en solidaridad con sostenibilidad” Martes 25/06/2024

25 DE JUNIO DE 2024 – REUNIÓN PRESENCIAL Y VIRTUAL
Lanzamiento de la nueva publicación de la CEPAL sobre sistemas de pensiones no
contributivos en la región.

El libro “Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: avanzar en
solidaridad con sostenibilidad”, elaborado en el marco del Proyecto CEPAL-BMZ/GIZ
“Reactivación transformadora: Superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en
Latinoamérica y el Caribe”, será lanzado en el marco del IV Seminario Regional de Desarrollo
Social.

En este evento se presentará una panorámica de la situación regional de estos sistemas, así
como de sus desafíos en las diversas dimensiones de su sostenibilidad en el marco de los
debates sobre el fortalecimiento de los sistemas de pensiones en la región y se desarrollará un
panel de alto nivel sobre el rol de los sistemas de pensiones no contributivos en los objetivos
de erradicación de la pobreza en la vejez y reducción de desigualdades en la región.

Ver AGENDA / REGISTRO DE ASISTENCIA PRESENCIA O VIRTUAL

 

Protección social universal: "Abrumador" déficit de financiación de la protección social en los países de bajos ingresos dice la OIT. Nuevo estudio OIT. 20.05.2024

Documento de trabajo OIT/113
“Abrumador” déficit de financiación de la protección social en los países de bajos ingresos
dice la OIT. Nuevo estudio OIT. 20.05.2024

“Un nuevo estudio ofrece estimaciones actualizadas sobre cuánto más deben gastar los países
para garantizar el acceso universal a la atención sanitaria esencial y a la seguridad básica de los ingresos.

GINEBRA (OIT noticias) – Los gobiernos de los países de bajos y medianos ingresos deberán aumentar el
gasto para garantizar la protección social universal en aproximadamente 1,4 billones de dólares
adicionales si quieren ofrecer protección social básica para todos, según un nuevo documento de
trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  Financing Gap for Universal Social Protection:
Global, regional and national estimates and strategies for creating fiscal space  (Déficit de financiación
para la protección social universal: Estimaciones y estrategias mundiales, regionales y nacionales para
crear un espacio fiscal).

Este déficit de financiación representa el 3,3% del PIB anual de los países de renta baja y media juntos.
Las conclusiones apuntan a retos aún mayores para los países de renta baja, donde el déficit de
financiación de la protección social alcanza un abrumador 52,3% del PIB anual.
Para lograr la cobertura universal, los países de ingresos bajos y medios necesitarán un gasto público adicional del 10,6% del gasto público anual. Esto puede conseguirse mediante recursos nacionales, como los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social, así como mediante una mejor gestión de la deuda soberana.

Sin embargo, para los países de bajos ingresos en particular, salvar la brecha requeriría la movilización
de cuatro veces el gasto público anual. Por eso, según el documento de trabajo, es necesaria la
solidaridad internacional. Los autores señalan que, para cerrar esa brecha, la ayuda al desarrollo a estos países tendría que triplicarse con creces y destinarse exclusivamente a la protección social.

A nivel regional, los resultados muestran que África se enfrenta a los retos más importantes, con un déficit de financiación del 17,6% del PIB anual del continente, seguida de los países de renta baja y media de los Estados árabes (11,4%), América Latina y el Caribe (2,7%), Asia y el Pacífico (2,0%) y Europa y Asia Central (1,9%).

El  nuevo estudio también sostiene que alcanzar la protección social universal es fundamental para afrontar adecuadamente las consecuencias de la crisis climática, porque la protección social universal ayuda a reducir las vulnerabilidades y los choques climáticos. En este sentido, el documento señala que la financiación internacional para el clima puede ayudar a reforzar y adaptar los sistemas de protección social en los países de renta baja y media.

Basándose en cifras correspondientes a 133 países de renta baja y media, el documento de trabajo ofrece estimaciones de la inversión necesaria para garantizar la cobertura universal de las prestaciones básicas para todos los niños, las madres de recién nacidos, las personas con discapacidades graves, las personas de edad avanzada y los desempleados, así como la atención sanitaria esencial universal. “

ENLACE AL INFORME (SOLAMENTE EN INGLÉS)

PUEDE INTERESAR TAMBIÉN

 

OCHO DE CADA 10 LATINOAMERICANOS APOYAN LA INTEGRACIÓN REGIONAL, CIFRA RÉCORD

Nota técnica BID/INTAL 2941
“América Latina en conexión: apoyo récord a la integración regional”. Autores: Garnero, Paula;
Trombetta, Martin; Merino, María Florencia; coordinadora Ana Basco. BID
Comunicado de prensa – BID, 16.05.2024
“Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que el 79% de los
latinoamericanos apoya la integración de su país con otros países de América Latina, el nivel más alto
desde que se comenzó a relevar este dato.
Este es uno de los hallazgos de “América Latina en conexión: apoyo récord a la integración regional”, un
nuevo estudio realizado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del
sector de Integración y Comercio del BID, en alianza con la firma Latinobarómetro.

La publicación analiza y caracteriza el fuerte respaldo de los latinoamericanos a la integración regional,
explorando esta inclinación y los factores que la sustentan.
Los resultados del estudio se basan en más de 19.200 entrevistas realizadas en 2023 a ciudadanos de 17
países de la región, con el objetivo de dar a conocer sus opiniones sobre integración regional, género,
tecnología y medio ambiente, entre otras temáticas.

SEGUIR LEYENDO EL COMUNICADO

LEER EN LÍNEA O DESCARGAR EL ESTUDIO

IDEATÓN POR LA JUSTICIA SOCIAL: Jóvenes de América Latina y el Caribe invitados a compartir ideas innovadoras para promover la Justicia Social. Postula antes del 16 agosto 2024 – OIT

Jóvenes de América Latina y el Caribe invitados a compartir ideas innovadoras para
promover la Justicia Social. Postula antes del 16 agosto 2024 – OIT

IDEATÓN POR LA JUSTICIA SOCIAL

“La Iniciativa #IdeatónPorLaJusticiaSocial convoca a jóvenes entusiastas y agentes de cambio
procedentes de toda América Latina y el Caribe a presentar propuestas innovadoras
destinadas a conocer su visión de la justicia social y explorar vías para su consecución. Este
llamado representa una oportunidad única para abordar, a través de una de las tres
categorías establecidas, asuntos de vital importancia relacionados con la justicia social y el
trabajo decente, ofreciendo la posibilidad de que estas ideas sean destacadas y potenciadas
mediante la visibilidad y el respaldo técnico proporcionado por la OIT y sus colaboradores,
con el objetivo de apoyar su puesta en marcha.

Si tienes entre 16 y 29 años y tienes ideas innovadoras para hacer de esta región un
lugar más justo para las y los jóvenes, la #IdeatónPorLaJusticiaSocial te espera. Las
ideas destacadas participarán en el Foro Mundial del Empleo Juvenil de la OIT.
Esta iniciativa busca dar voz a los jóvenes de la región, reconociendo su capacidad innovadora
y creativa para afrontar los desafíos en torno a la justicia social y el trabajo decente.

Las propuestas deben atender a algunas de las tres categorías de la convocatoria: 1)
comunicativas y artísticas, 2) de incidencia, 3) académicas, que serán revisadas por un jurado tripartito de organizaciones de empleadores, trabajadores y gobiernos de la región.

Las ideas destacadas recibirán amplia visibilidad y el respaldo técnico de la OIT y sus
colaboradores para apoyar su puesta en marcha. ¡Y lo mejor! Sus promotores tendrán el
privilegio de participar en el Foro Mundial del Empleo Juvenil de la OIT, un espacio para
intercambiar experiencias y enriquecer el debate con jóvenes de todos los países del mundo.”

¡Postula al #IdeatónPorLaJusticiaSocial antes del 16 de agosto!
Y sé parte del cambio

AQUÍ ENLACE A LA PÁGINA WEB CON TODA LA INFORMACIÓN

Series CEPAL » ESTUDIOS ESTADÍSTICOS: Índice de mala calidad del empleo: una exploración de la última década en América Latina. CEPAL, Abril 2024

Índice de mala calidad del empleo: una exploración de la última década en América Latina
CEPAL, Abril 2024

Autores: Apablaza, Mauricio – Villatoro, Pablo – González, Pablo – Sehnbruch, Kirsten –
Mancero, Xavier

Descripción
“Este trabajo busca aportar a una mejor comprensión de los mercados laborales en la región,
complementando las estadísticas tradicionales con un indicador de las privaciones conjuntas
asociadas a la mala calidad del empleo. El indicador multidimensional propuesto incorpora
privaciones laborales en tres ámbitos: ingresos, estabilidad y condiciones laborales. Se toma
como punto de partida el Índice Multidimensional de Calidad del Empleo propuesto por
Sehnbruch y otros (2020) y adaptado en base a la información disponible en las encuestas de
hogares multipropósito de los países de la región, disponibles en el Banco de Datos de
Encuestas de Hogares (BADEHOG) de la CEPAL. En este trabajo, se analiza la evolución de la
mala calidad del empleo en 16 países latinoamericanos entre 2008 y 2020, y se explora la
relación entre la mala calidad e informalidad del empleo. Dicha adaptación permite, en
comparación a los estudios previos, ampliar tanto la cantidad de países como el período de
análisis. Con esto, se provee una medición viable de la mala calidad del empleo en la región,
que incluye elementos del trabajo decente y que complementa a las medidas basadas en la
informalidad.”

ENLACE AL DOCUMENTO (VER O DESCARGAR) (64 páginas)

AUDTSS - AADTySS: XXII Jornadas Rioplatenses de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Buenos Aires, 14 y 15 de junio de 2024.

XXII Jornadas Rioplatenses de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Salón Azul – FDER – UBA, Buenos Aires, 14 y 15 de junio de 2024
Entre el 14 y 15 de junio de 2024 se llevarán adelante las XXII Jornadas Rioplatenses de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. El evento tendrá lugar en Buenos Aires,
Argentina, más precisamente en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires.
Envío de ponencias: enviar a audtss@gmail.com (hasta el 02.06/24)
ENLACE A AUDTSS PARA DESCARGAR PROGRAMA y DETALLES

E-books: “Reflexiones sobre Derechos Humanos Laborales” de la colección Pensar en Derechos Humanos Laborales Nº2. César Arese, Director. Nov. 2023.

Reflexiones sobre derechos humanos laborales / César Arese … [et al.] ; Director César Arese ;
Editado por Claudia Cornejo ; Leticia Celli ; Hector Medina. – 1a ed.- Córdoba : Brujas, 2023.
448 p.- (Pensar derechos humanos laborales / Arese, César; 2)

ENLACE A LA PUBLICACIÓN EN SITIO RELATS ARGENTINA

ENLACE A LA EDITORIAL BRUJAS

Abril 2024 (56págs): En esta versión accesible del Panorama Social de ALC se abordan los desafíos de la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. CEPAL

Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2023. Versión accesible (56 págs.)

En esta versión accesible del Panorama Social de América Latina y el Caribe se abordan los
desafíos de la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. A pesar de una recuperación en 2022 de los indicadores sociales (reducción de la pobreza y la
desigualdad, recuperación del empleo), se enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y
altos niveles de pobreza y desigualdad. La inclusión laboral es clave para combatir la pobreza,
reducir la informalidad y la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo. Las
brechas de género en la inclusión laboral están determinadas por la desigual distribución de la
carga de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres. En el caso de las personas
migrantes, la sobrecalificación y la discriminación también afectan su inclusión laboral.

Los esfuerzos realizados por los países respecto de la inversión en políticas laborales, que en
promedio llegan al 0,34% del PIB, resultan insuficientes. Es necesario transitar de la inserción laboral a la inclusión laboral, garantizando el acceso a empleos de calidad, ingresos laborales mayores al salario mínimo y acceso a la protección social, en particular para las mujeres y las personas jóvenes.

LEER EN LÍNEA O DESCARGAR PUBLICACIÓN

Grabación / Audio: LA CONVICCIÓN DEL PLENARIO INTERSINDICAL DE TRABAJADORES. Fundación Electra / FCU dic. 2023. VIDEO de la presentación (8.5.24) y AUDIO de entrevista en Radio Sarandí (19.5.24)

Presentación del libro LA CONVICCIÓN DEL PLENARIO INTERSINDICAL DE TRABAJADORES.
P.D. Weinberg. Fundación Electra / FCU dic. 2023. Miércoles 8 Mayo 2024.
Panelistas: Eduardo “Lalo” Fernández, Alex Mazzei, Víctor Vaillant y Roger Rodríguez.
Presentación: Naguy Marcilla
ENLACE A VIDEO DE LA PRESENTACIÓN (1h38’) POR CANAL YOUTUBE DE LA FUNDACIÓN
VIVIAN TRÍAS – AQUÍ


**************************************
AUDIO DE ENTREVISTA EN RADIO SARANDÍ 690 AM/ TRANSFORMACIONES
Convicción: una publicación a veces olvidada, pero que fue un ejemplo de periodismo. 20
mayo 2024
En setiembre del año 1983 salió a luz pública el periódico Convicción, calificado como un
instrumento de comunicación, información y formación para los movimientos sociales que
enfrentaban a la dictadura, especialmente desde el plano político-sindical. Reviva el almuerzo
de Transformaciones con Pedro Daniel Weinberg, Eduardo Fernández y Roger Rodríguez.
Conducen Antonio Ladra y Richard Prieto.
ENLACE AL AUDIO EN WEB RADIO SARANDI 690AM (1h43`)

1º de mayo de 2024: Conmemorando el Día de los trabajadores y trabajadoras, compartimos el artículo “La libertad sindical y limitación de la jornada aún pendientes de concretarse”, escrito por R. Changala, en APU.uy 29.4.24

A 138 años de la gesta de Chicago
La libertad sindical y limitación de la jornada aún pendientes de concretarse.
Por Ricardo. Changala, en APU.uy, 29.04.24

“Uruguay fue de los primeros países en legislar la limitación de la jornada laboral que permitiera a las personas trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
La República Oriental del Uruguay fue, en el año 1915, de los primeros países en el mundo en legislar para limitar la jornada de trabajo, para que no se superaran las 8 horas diarias, para, en definitiva, establecer condiciones mínimas que permitiera a las personas trabajar para vivir y no vivir para trabajar.

En ese mismo país, al inicio del año 2024 se han conocido al menos tres casos de trabajo forzado, con groseras violaciones de los derechos laborales y sin limitaciones de jornadas como lo establece la normativa nacional e internacional.
Trabajadores venezolanos en sector minero en el norte del país, chinos en el sector de generación de energía en el centro y trabajadores hindúes en el sur, en la capital, trabajando en el área de la gastronomía.

Se puede afirmar que son casos aislados, pero creo que, al contrario, reflejan la profunda contradicción entre la ley y la realidad, las diferencias notables que existen entre quienes trabajan en áreas donde la presencia sindical es relevante y también, como en el mundo entero, la sobrexplotación de las personas migrantes, mano de obra “barata” para muchas empresas.
Visto desde la perspectiva histórica, estos hechos deben promover la reflexión (si es que no sobraban motivos ya) para revalorar las luchas sindicales históricas y la evidente actualidad de sus postulados esenciales.

Los hechos de Chicago

En la segunda parte del Siglo XIX, la ciudad de Chicago era uno de los principales centros de desarrollo del capitalismo mundial.  SEGUIR LEYENDO

Día del Trabajo 2024: BID: En América Latina y el Caribe hay empleo, pero es urgente aumentar su calidad. Ver última edición del Indice de Mejores Trabajos. BID, 30.04.2021

Comunicado de Prensa, 30.04.2021
BID: En América Latina y el Caribe hay empleo, pero es urgente aumentar su calidad. Ver última edición del Indice de Mejores Trabajos, BID Abril 2024

El Índice de Mejores Trabajos del BID, que mide la calidad y cantidad del empleo en América Latina, coloca a la calidad del empleo en la región en 41,2 en una escala del 0 al 100. Si fuera una prueba sobre 10, la calidad del empleo sacaría un 4.
Esto quiere decir que la mayoría de los trabajos disponibles en la región son informales y pagan salarios insuficientes.

-La última edición del Índice de Mejores Trabajos del BID coloca a la calidad del empleo en la región en 41,2 en una escala del 1 al 100.
-El estudio incluye recomendaciones de políticas para mejorar la calidad del empleo cultivando y fortaleciendo las habilidades de la fuerza laboral, entre otras.
-Las mujeres de América Latina tienen empleos de peor calidad que los hombres con una brecha de 16 puntos en el Índice de Mejores Trabajos.

Casi un 55% de los trabajadores de América Latina y el Caribe tiene un empleo informal sin contrato ni cobertura de seguridad social, y 3 de cada 10 no alcanzan a tener los ingresos necesarios para superar el umbral de la pobreza, según la más reciente edición del Índice de Mejores Trabajos del BID, que cada dos años mide la calidad y cantidad del empleo en América Latina.
Si bien un 70% de las personas en edad productiva trabajan, de acuerdo con el índice la calidad del empleo es apenas un 41,2 sobre 100, según los últimos datos disponibles para 17 países de la región. La dimensión de calidad del índice está compuesta por los indicadores de formalidad laboral y suficiencia salarial para superar la pobreza.

Si bien la dimensión de calidad del Índice se ubica en su nivel histórico más alto desde 2010, su bajo nivel promedio subraya la urgencia de mejorar la calidad del empleo en la región.
El Índice de Mejores Trabajos 2024 también refleja importantes brechas en los mercados laborales de la región.

Las mujeres de América Latina tienen empleos de peor calidad que los hombres con una brecha de 16 puntos en el Índice de Mejores Trabajos. A su vez, los jóvenes de la región tienen empleos de peor calidad que los adultos con una brecha de 15 puntos en esa dimensión del Índice de Mejores Trabajos.

Además, los países con puntajes elevados en el índice global presentan las mayores brechas en esos grupos vulnerables. Costa Rica, por ejemplo, que ocupa el número tres en el ranking de la última edición del Índice de Mejores Trabajos, presenta a la vez una de las mayores brechas de género y la menor brecha entre adultos y jóvenes en la región. Uruguay, por su parte, lidera en el Índice de Mejores Trabajos en la región, pero presenta la brecha más grande de calidad y cantidad entre adultos y jóvenes.

“En una región en la que 70% de las personas dependen exclusivamente de su trabajo para vivir y mantener a sus familias, la calidad del empleo tiene que aumentar rápido”, indica Laura Ripani, jefa de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. “Eso significa generar y conectar a más personas con más empleos formales que les permitan ahorrar para el retiro y tener coberturas de seguridad social frente a riesgos”.

Según el informe Índice de Mejores Trabajos 2024, la evolución de la calidad del empleo ha sido lenta desde 2010 y, al ritmo actual de crecimiento, llegar a unos 70 puntos tomaría casi 48 años. La dimensión de cantidad ha tenido un comportamiento más o menos estable con una caída en 2020 producto de los efectos de la pandemia en el empleo, recuperándose para 2022.

SEGUIR LEYENDO


PUBLICACIÓN ABRIL 2024
Índice de mejores trabajos 2024. Calidad del empleo en América Latina: entre la informalidad y salarios que no alcanzan

El Índice de Mejores Trabajos cada dos años mide cómo son los empleos de la región en dos dimensiones:
cantidad y calidad del empleo. La cantidad se mide por la participación laboral y la ocupación, mientras que la calidad evalúa la formalidad laboral y la suficiencia salarial para superar la pobreza.

ENLACE

La nueva edición del Índice de Mejores Trabajos en América Latina y el Caribe destaca que, aunque la calidad del empleo ha alcanzado su punto más alto desde 2010, la mayoría de los trabajadores aún enfrentan condiciones informales y salarios insuficientes para superar la pobreza. El índice de Mejores Trabajos cada dos año mide cómo son los empleos de la región en dos dimensiones: cantidad y calidad del empleo. La cantidad se mide por la participación laboral y la ocupación, mientras que la calidad evalúa la formalidad laboral y la suficiencia salarial para superar la pobreza. A lo largo del período de 2010 a 2022, el índice en su conjunto ha mostrado un crecimiento gradual, aunque con fluctuaciones notables. En términos de brechas de género y edad, persisten diferencias significativas en cantidad y calidad del empleo entre hombres y mujeres, así como entre jóvenes y
adultos. Aun cuando se han observado algunas reducciones en estas brechas a lo largo del tiempo, todavía existe un camino considerable por recorrer para lograr la equidad en el mercado laboral. Uruguay, Chile y Costa Rica son destacados como los países con mejores puntuaciones en calidad del empleo para 2022, pero la mayoría de los países han mostrado mejoras desde 2010.

DESCARGAR LA PUBLICACIÓN