Documento de trabajo OIT/113
“Abrumador” déficit de financiación de la protección social en los países de bajos ingresos
dice la OIT. Nuevo estudio OIT. 20.05.2024
“Un nuevo estudio ofrece estimaciones actualizadas sobre cuánto más deben gastar los países
para garantizar el acceso universal a la atención sanitaria esencial y a la seguridad básica de los ingresos.
GINEBRA (OIT noticias) – Los gobiernos de los países de bajos y medianos ingresos deberán aumentar el
gasto para garantizar la protección social universal en aproximadamente 1,4 billones de dólares
adicionales si quieren ofrecer protección social básica para todos, según un nuevo documento de
trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Financing Gap for Universal Social Protection:
Global, regional and national estimates and strategies for creating fiscal space (Déficit de financiación
para la protección social universal: Estimaciones y estrategias mundiales, regionales y nacionales para
crear un espacio fiscal).
Este déficit de financiación representa el 3,3% del PIB anual de los países de renta baja y media juntos.
Las conclusiones apuntan a retos aún mayores para los países de renta baja, donde el déficit de
financiación de la protección social alcanza un abrumador 52,3% del PIB anual.
Para lograr la cobertura universal, los países de ingresos bajos y medios necesitarán un gasto público adicional del 10,6% del gasto público anual. Esto puede conseguirse mediante recursos nacionales, como los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social, así como mediante una mejor gestión de la deuda soberana.
Sin embargo, para los países de bajos ingresos en particular, salvar la brecha requeriría la movilización
de cuatro veces el gasto público anual. Por eso, según el documento de trabajo, es necesaria la
solidaridad internacional. Los autores señalan que, para cerrar esa brecha, la ayuda al desarrollo a estos países tendría que triplicarse con creces y destinarse exclusivamente a la protección social.
A nivel regional, los resultados muestran que África se enfrenta a los retos más importantes, con un déficit de financiación del 17,6% del PIB anual del continente, seguida de los países de renta baja y media de los Estados árabes (11,4%), América Latina y el Caribe (2,7%), Asia y el Pacífico (2,0%) y Europa y Asia Central (1,9%).
El nuevo estudio también sostiene que alcanzar la protección social universal es fundamental para afrontar adecuadamente las consecuencias de la crisis climática, porque la protección social universal ayuda a reducir las vulnerabilidades y los choques climáticos. En este sentido, el documento señala que la financiación internacional para el clima puede ayudar a reforzar y adaptar los sistemas de protección social en los países de renta baja y media.
Basándose en cifras correspondientes a 133 países de renta baja y media, el documento de trabajo ofrece estimaciones de la inversión necesaria para garantizar la cobertura universal de las prestaciones básicas para todos los niños, las madres de recién nacidos, las personas con discapacidades graves, las personas de edad avanzada y los desempleados, así como la atención sanitaria esencial universal. “
ENLACE AL INFORME (SOLAMENTE EN INGLÉS)
PUEDE INTERESAR TAMBIÉN

OCHO DE CADA 10 LATINOAMERICANOS APOYAN LA INTEGRACIÓN REGIONAL, CIFRA RÉCORD
Nota técnica BID/INTAL 2941
“América Latina en conexión: apoyo récord a la integración regional”. Autores: Garnero, Paula;
Trombetta, Martin; Merino, María Florencia; coordinadora Ana Basco. BID
Comunicado de prensa – BID, 16.05.2024
“Un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que el 79% de los
latinoamericanos apoya la integración de su país con otros países de América Latina, el nivel más alto
desde que se comenzó a relevar este dato.
Este es uno de los hallazgos de “América Latina en conexión: apoyo récord a la integración regional”, un
nuevo estudio realizado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del
sector de Integración y Comercio del BID, en alianza con la firma Latinobarómetro.
La publicación analiza y caracteriza el fuerte respaldo de los latinoamericanos a la integración regional,
explorando esta inclinación y los factores que la sustentan.
Los resultados del estudio se basan en más de 19.200 entrevistas realizadas en 2023 a ciudadanos de 17
países de la región, con el objetivo de dar a conocer sus opiniones sobre integración regional, género,
tecnología y medio ambiente, entre otras temáticas.
SEGUIR LEYENDO EL COMUNICADO
LEER EN LÍNEA O DESCARGAR EL ESTUDIO