REDES SOCIALES Y CONTRATO DE TRABAJO.
Autor: Felipe Lasarte. Ed.FCU, Montevideo, marzo 2024
REDES SOCIALES Y CONTRATO DE TRABAJO.
Autor: Felipe Lasarte. Ed.FCU, Montevideo, marzo 2024
Red Española-Latinoamericana sobre Trabajo y Sindicato presenta Espacio Rioplatense –
Uruguay, donde reúne los materiales de autores uruguayos disponibles en su sitio web
Presentación:
Este espacio reúne los materiales de autores uruguayos disponibles en RELATS, bajo distintas
modalidades:
– Artículos.
– Semblanzas y reportajes. Es el caso de Héctor Zapirain y Edgardo Villarrubia.
– Homenajes. Es el caso de Oscar Ermida Uriarte y próximamente de José D’ElÍa.
También se ha linkeado el sitio web de la Fundación Electra.
El objetivo del espacio es entonces:
– Facilitar una visualización colectiva de esos materiales.
– Promover la incorporación de otros autores uruguayos.
– Difundir sitios web de otras instituciones y autores uruguayos.
ENLACE A ESPACIO RIOPLATENSE-URUGUAY
ENLACE A SITIO RELATS ARGENTINA
ENLACE A HOJA INSTITUCIONAL 2024 – RED ESPAÑOLA-LATINOAMERICANA SOBRE
TRABAJO Y SINDICATO
La participación sindical en el control de las cadenas mundiales de suministro. El caso
inditex como referente internacional. Ma.Katia García Landaburu. Ed. Bomarzo, febrero 2024
(Tomado del Blog del Prof. Wilfredo Sanguineti)
“Con un prólogo del autor de este cuaderno de notas y una presentación de Isidor Boix y Víctor Garrido,
se acaba de publicar bajo el sello de la Editorial Bomarzo, el libro de María Katia García Landaburu
titulado «La participación sindical en el control de las cadenas mundiales de suministro. El caso Inditex
como referente internacional», cuyo origen se encuentra en la tesis doctoral elaborada bajo mi
dirección y defendida por la autora en la Universidad de Salamanca en septiembre de 2022, ante un
tribunal conformado por los profesores Manuel Carlos Palomeque López, Juan José Fernández
Domínguez y Gloria Rojas Rivero, el cual le concedió la máxima calificación de sobresaliente cum laude.
A continuación reproduzco los párrafos finales del prólogo, que sirven para aquilatar no solo el valor, el
interés y la originalidad de este libro, sino su importancia crucial para la comprensión del revolucionario
modelo de control de las cadenas globales de valor trabajosamente construido a lo largo de los años por
la multinacional española en cooperación con las organizaciones sindicales. El texto completo del
prólogo puede ser descargado al final de esta entrada.
«Son numerosas las virtudes de este trabajo de investigación. Entre ellas, antes que ninguna otra, haber
saldado la deuda de la doctrina española con el estudio de una experiencia y unos instrumentos
sindicales de control de las cadenas de valor por completo revolucionarios y además de gran proyección,
no solo para las empresas del sector, que han empezado a replicarlos, sino con carácter general, para
todos los sectores que cuentan con cadenas de producción largas y complejas, imposibles de ser
controladas si no es incorporando a los trabajadores sindicalmente organizados como los “ojos y oídos”
de sus sistemas de auditoría. Pero también, la singular perspectiva metodológica desde la que está
construido, no habitual entre nosotros. SEGUIR LEYENDO

Analizando la intersección entre género, empleo y cuidado, la OIT presenta un detallado
informe que llama a una acción transformadora para redistribuir el trabajo de cuidados en torno a la corresponsabilidad y la justicia social.
Noticia | 7 de marzo de 2024
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe destaca, a través de un análisis profundo, tanto los logros
significativos como los retos continuos que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en el
mercado de trabajo debido a las responsabilidades de cuidado.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe destaca, a través de un análisis profundo, tanto los logros
significativos como los retos continuos que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en el
mercado de trabajo debido a las responsabilidades de cuidado.
Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, enfatiza: “El
trabajo de cuidado, esencial para nuestras economías y sociedades, sigue subestimado y distribuido de manera desigual, perpetuando las desigualdades de género". Esta inequidad restringe no solo la
participación laboral de las mujeres, sino que también las relega a una situación de desventaja
económica y social.
El informe Las personas trabajadoras de América Latina con responsabilidades de cuidados: Una mirada
regional al Convenio 156 subraya la urgente necesidad de reformar la organización social del
cuidado. La adopción del Convenio 156 sobre personas trabajadoras con responsabilidades familiares es
clave para avanzar hacia una igualdad de género y justicia social más profundas, otorgando el debido
valor al trabajo de cuidado.
En América Latina y el Caribe, el desbalance en el tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado
entre mujeres y hombres es notorio, siendo las mujeres quienes realizan la gran mayoría de este
trabajo. En la región 12 países han ratificado el Convenio 156, proporcionando un marco para satisfacer
las necesidades de todas las personas trabajadoras con responsabilidades familiares y erradicar la
discriminación por este motivo.
Además, los Estados cumplen un rol fundamental en el fortalecimiento de sistemas de cuidados
accesibles y de calidad, permitiendo que las mujeres ingresen, permanezcan y progresen en el mercado
laboral en igualdad de condiciones. La inversión en servicios de cuidado es una inversión en nuestro
futuro colectivo, creando las bases para una sociedad más justa, equitativa y próspera. El informe
propone que el Estado participe atendiendo la demanda de cuidados a través de políticas inclusivas,
como la licencia parental, esenciales para fomentar una responsabilidad compartida en el cuidado
familiar. Esta estrategia es vital no solo para combatir la desigualdad de género en el ámbito laboral,
sino también para responder al envejecimiento poblacional y la demanda creciente de servicios de
cuidado. SEGUIR LEYENDO – ACCESO LIBRE AL INFORME

Nota técnica – OIT 20.03.2024
Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2024:
Cerrar la brecha de género para impulsar la economía y la productividad en América Latina
“El presente estudio se enfoca en llevar a cabo un análisis exhaustivo de las brechas de género
y su importancia en el fomento de la productividad, el crecimiento económico y la promoción
de sociedades más equitativas.
En el contexto de América Latina, se observa una marcada disparidad en las tasas de
participación laboral entre mujeres y hombres. A pesar de que, en el año 2023, las mujeres
lograron recuperar los niveles de participación laboral previos a la pandemia por el COVID-19,
en el segundo trimestre de 2023 la brecha de género en la participación laboral persistió con
una tasa de 51,8 por ciento para las mujeres y 74,4 por ciento para los hombres (OIT 2023ª).
A nivel regional, la tasa de ocupación de los hombres con nivel universitario supera en 11
puntos porcentuales a la de las mujeres de igual nivel educativo. Sin embargo, aún mayor es la
brecha por género en los niveles bajos de educación, que alcanza 32 puntos porcentuales. En
conjunto, la tasa de ocupación de los hombres con mayores calificaciones (78 por ciento) es de
49 puntos porcentuales superior a la de las mujeres con bajo nivel educativo (29 por ciento)
(OIT 2023ª). Este desequilibrio se encuentra estrechamente relacionado, entre otros, con el
hecho de que las mujeres dedican un considerable número de horas a actividades de cuidado
no remuneradas (OIT 2022ª; Huepe 2023). Esta situación conlleva una significativa disminución
del potencial productivo que representan las mujeres en la región.”
DESCARGAR INFORME (PDF – 5.1 MB) 65 págs.
ENLACE AL RESUMEN EJECUTIVO (pdf – 0.5MB) 10 págs.
PUEDE INTERESAR: COMUNICADO DE PRENSA OIT
Promover la igualdad de género cntribuye a impulsar la productividad y el crecimiento económico en América Latina
A través de la nota técnica, Panorama Laboral de marzo 2024, la OIT lleva a cabo un análisis exhaustivo
de las brechas de género en América Latina y analiza su importancia en el fomento de la productividad,
el crecimiento económico y la promoción de sociedades más equitativas.
Noticia | 20 de marzo de 2024 Contacto OIT: prensa@ilo.org
LIMA (OIT NOTICIAS) – La disparidad existente en las tasas de participación laboral entre hombres y
mujeres representa una brecha que, de reducirse, podría traducirse en un aumento significativo de la
productividad empresarial y el crecimiento económico regional, de acuerdo con el estudio Cerrar la
brecha de género para impulsar la economía y productividad de América Latina . La nota técnica fue
elaborada por el Departamento de Género y No-discriminación (GEDI) de América Latina y el Caribe de
la OIT en colaboración con la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACTEMP) tras varios meses
de consulta que incluyeron a la Organización Internacional de Empleadores (OIE).
La investigación detalla cómo la participación desigual de las mujeres, exacerbada por el peso
desproporcionado del trabajo de cuidado no remunerado y una marcada discriminación laboral, está
frenando el potencial productivo y económico de las mujeres en la región.
El informe destaca una persistente brecha de participación laboral, con tasas de 51.8% para las mujeres
frente al 74.4% para los hombres (datos Panorama laboral OIT, 2023). “Existe una urgente necesidad de
abordar las desigualdades de género y llevar a cabo cambios transformadores que permitan a las
mujeres su plena incorporación al mercado laboral en las mismas condiciones que los hombres”, afirmó
Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.
El estudio revela, además, que las economías de América Latina que reportan menores brechas de
género en ciertos sectores clave, también registran los mayores nieles de productividad laboral por hora
trabajada. Por ejemplo, en los sectores donde se requieren mayores disciplinas STEM. Además, destaca
que la prevalencia de violencia impacta de manera acusada en el rendimiento de las mujeres que
forman parte de la fuerza laboral y subraya la necesidad de promover entornos laborales seguros e
inclusivos.
Por otro lado, los emprendimientos liderados por mujeres demuestran ser más rentables con
inversiones menores comparados con los liderados por hombres. Esta observación refuerza la
importancia de eliminar las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras, incluyendo el acceso
limitado a financiamiento y tecnología. SEGUIR LEYENDO
Revista Jurídica del Trabajo, Vol. 4 Núm. 12, Setiembre-Diciembre 2023
Jorge Rosenbaum Rímolo, Director; Federico Rosenbaum Carli, Coordinador.
Publicada el 9 de marzo de 2024
En este blog, destacamos los principales avances que han mejorado enormemente la
visibilidad del trabajo de las mujeres en las estadísticas del trabajo, así como la relevancia de las estadísticas del trabajo para el trabajo de las mujeres, lo que ofrece una visión mucho más completa del mundo laboral.
El Día Internacional de la Mujer de este año lleva por lema "Inspirar la inclusión". En este blog destacamos un ámbito en el que en los últimos años se han dado pasos de gigante para promover la
inclusión, invirtiendo muchas décadas de marginación y exclusión.
Los términos “estadística” e “inspiración”; rara vez se yuxtaponen, pero las estadísticas siempre han inspirado, y han inspirado, prioridades para el cambio social. Históricamente, las estadísticas han ocupado un lugar clave en los esfuerzos por promover la igualdad de género. En la última década, estos esfuerzos han inspirado un cambio real y significativo en cómo se mide el trabajo, qué trabajo se mide y de quién es el trabajo que se mide.
Promover la inclusión en la medición del trabajo
En la mayoría de los países del mundo, las encuestas de población activa (EPA) representativas a escala
nacional son la principal fuente de estadísticas laborales oficiales.
Históricamente, la EPA se ha destacado por captar situaciones “estándar” la ocupación / working situations, mientras que las situaciones “no estándar” se reconocen como más susceptibles de caracterización errónea y/u omisión.1 Los . El trabajo ocasional, intermitente y de pocas horas de trabajo la ocupación planteó desafíos particulares, al igual que el trabajo informal la ocupación, el trabajo por cuenta propia y el trabajo de los miembros de la familia en el hogar o en empresas familiares y granjas. Las actividades de sustitución del mercado (incluidas, entre otras, la agricultura y la
horticultura de subsistencia, la recogida de agua y combustible, la confección de ropa, textiles y
muebles) planteaban retos similares.
La evolución inicial de las estadísticas del trabajo reflejaba las formas dominantes de organización
industrial y económica y las normas sociales correspondientes de la época. Esto significaba que las
situaciones laborales “estándar” la ocupación solían estar ocupadas de forma desproporcionada por hombres, mientras que las situaciones laborales “no estándar” la ocupación estaban ocupadas de forma desproporcionada por mujeres. En consecuencia, el trabajo de las mujeres ha estado sujeto a un mayor
riesgo de clasificación errónea u omisión en la EPA que el de los hombres. Las instituciones sociales que
avalan la reclusión de las mujeres, asignan un estatus elevado a su retirada del mercado laboral y/o
descartan o minimizan las contribuciones de las mujeres a los medios de subsistencia del hogar, han
exacerbado aún más estas tendencias generales en muchos países y regiones del mundo.
Día Internacional de la Mujer – 8 de marzo de 2024
Género y discriminación digital.
Escribe Juan Raso Delgue, en su Blog el 08.03.2024
“Hoy no es un día para festejar, sino para meditar y señalar las barreras que aún
separan al varón de la mujer. Es, en tal línea, una oportunidad para referirse a tres
aspectos propios de la asimetría digital, que por supuesto no agotan el tema.
1. El acceso pleno a la dimensión digital
Acceder plenamente a la dimensión digital significa crecer como personas, desarrollar ideas,
estimular nuestras propias creaciones materiales y sensibles. Sin embargo, corresponde señalar que – ya
avanzado el siglo XXI –el acceso de hombres y mujeres a las tecnologías es aún dispar.
El motivo de esta brecha radica básicamente en las diferencias de ingreso a la educación
superior. Las investigaciones que hemos llevado a cabo en el proyecto de “Violencia basada en Género y
Generaciones” liderado por Teresa Herrera y Marta Leites en la Universidad Claeh, demuestran que en
las franjas de pobreza de nuestra sociedad se complejizan y profundizan las inequidades sociales con
relación a la mujer, entre ellas la vinculada a la educación, Comprobamos que si bien en las capas
medias y altas de la sociedad la mujer logra consolidar su formación inclusiva y acceder a la educación
terciaria y a empleos de calidad, aún con mayor éxito que los varones en diversas áreas, en los contexto
de pobreza la adolescencia significa casi siempre una maternidad indeseada, que alejan a la mujer de su
proceso formativo, quedando así relegadas a tareas del hogar que tradicionalmente han sido confiadas a
las mujeres.
Para las mujeres que ven interrumpido su proceso formativo no es posible acceder a
conocimientos digitales suficientes para acceder a empleos de calidad. Para ellas, la barrera tecnológica
constituye un nuevo impedimento para sortear el
círculo inexorable de pobreza/falta de formación adecuada/empleos precarios. Como expresa la
magistrada argentina Susana E. Medina, “las mujeres enfrentamos barreras que nos impiden
beneficiarnos plenamente de internet, de las nuevas tecnologías, que van desde la falta de habilidades
digitales, de brechas educativas, de accesibilidad empeoradas por los ingresos desiguales que muchas
veces tenemos”.
2. La construcción de perfiles discriminatorios
La segunda brecha refiere a la construcción en Internet, en las redes, en las empresas de e-
commerce, en los llamados laborales, etc., de perfiles elaborados sobre la preminencia de la figura del
varón.
En efectos, la Inteligencia Artificial, recogiendo datos y pautas de una cultura que ha
empoderado el hombre frente a la mujer, puede actuar en forma arbitraria y discriminatoria,
introduciendo o eliminando datos en la composición del algoritmo, que alteren la igualdad entre los
trabajadores. Ello importa en la cuestión de la discriminación, porque es posible ocultar en la fórmula
algorítmica criterios que impliquen diferenciaciones en función del género, como la edad de
maternidad, la diferenciación de salarios, la elaboración de perfiles que privilegien aspectos específicos
de la condición de mujer y posterguen otros, etc. Asimismo, pueden los algoritmos encasillar la mujer en
categorías específicas (lo que en una época era común llamar “trabajos femeninos”) y limitarla en las
demás opciones laborales.
Como ha expresado nuestra colega, la profesora española Macarena Sierra Benitez, es
necesario “acabar con la brecha de género (o al menos disminuirla), no sólo en el empleo sino también
en la educación y en la formación. Para ello es imprescindible dar respuesta a las necesidades
empresariales en competencias digitales de calidad, y llevar a cabo una seria reforma de la educación y
la formación para proporcionar la mejor adaptación posible a la nueva sociedad digital”.
3. La violencia digital
PUEDE INTERESAR TAMBIÉN
8 de marzo de 2023
TRAZOS DE LA IGUALDAD
OIT AMERICAS – 8 de marzo de 2024
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina y el Caribe está comprometida con
la justicia social. Sin embargo, para lograrla, debemos erradicar la persistente discriminación contra
las mujeres en todas las áreas de sus vidas:
– Las niñas merecen disfrutar de su infancia sin ser forzadas al trabajo y sin dedicarse
exclusivamente a labores de cuidado.
– Todas las mujeres tienen derecho a desarrollar sus capacidades y a participar plenamente en
el mercado laboral, permitiéndoles tener una vida económica independiente.
– Es fundamental que reciban un salario justo, equiparable al de los hombres por trabajos de
igual valor, y puedan desarrollarse profesionalmente sin enfrentar barreras como techos de
cristal o entornos laborales inseguros donde la violencia y el acoso son una realidad.
El principal obstáculo para que millones de mujeres accedan igualitariamente al empleo y al trabajo
decente es la falta de medios para conciliar responsabilidades laborales y familiares.
En el marco del 8 de marzo, debemos recordar la importancia del Convenio 156, sobre las personas
trabajadoras con responsabilidades familiares, que destaca la necesidad de lograr un equilibrio entre
el trabajo y la vida personal.
La OIT reconoce que las personas trabajadoras asumen responsabilidades de cuidado en distintas
etapas de su vida, y que este trabajo es valioso y fundamental. Este es el compromiso de la OIT para laigualdad de género y la Justicia Social.
Día Internacional de la Mujer
OIT – 8 de marzo de 2024
La igualdad de género nos concierne a todos
En su mensaje para el Día Internacional de la Mujer, el Director General de la OIT,
Gilbert F. Houngbo, afirma que no hay justicia social sin igualdad de género.
El Día Internacional de la Mujer es un momento para celebrar los avances y reconocer los retos
pendientes.
Hemos avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos de la mujer en el lugar de trabajo.
Cada vez más mujeres rompen barreras y asumen funciones de liderazgo.
Pero las mujeres siguen enfrentándose a desigualdades, discriminación y estereotipos que las frenan.
A menudo cargan con la mayor parte de las responsabilidades asistenciales, lo que limita sus
oportunidades.
Las mujeres representan menos de la mitad de la mano de obra mundial.
Suelen trabajar en empleos de baja calidad en condiciones vulnerables.
Y la violencia de género y el acoso son demasiado frecuentes en el trabajo.
Esto es sencillamente inaceptable.
La igualdad de género nos concierne a todos.
Sin ella, no hay justicia social.
En este Día Internacional de la Mujer, sigamos uniéndonos en solidaridad, defendiendo la igualdad de
género y construyendo un futuro mejor para todos.
Día Internacional de la Mujer
OIT PARA EL CONO SUR DE AMÉRICA LATINA
Carmen Bueno: “La violencia y el acoso laboral no solo afectan a las personas que los sufren,
sino que impactan en las empresas y en las sociedades en su conjunto”
En esta entrevista, la especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de OIT Cono Sur destaca la
importancia de la adopción de medidas preventivas y de protección para enfrentar esta grave
vulneración de derechos que viven cientos de personas cada día.
Opinión | 7 de marzo de 2024
Santiago de Chile.- Según estimaciones recientes de la OIT, más de una de cada cinco personas
trabajadoras ha experimentado alguna forma de violencia y acoso en su vida laboral. ¿Son las mujeres
las más afectadas? ¿Cómo afecta esta vulneración de derechos a sus trayectorias laborales?
En esta entrevista con la Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de OIT Cono Sur, Carmen
Bueno, exploramos la magnitud de este fenómeno, cómo afecta a mujeres y hombres de manera
diferente, y las implicancias del Convenio núm. 190 de la OIT para prevenir y eliminar la violencia de
género en el mundo laboral.
¿Qué entendemos por violencia y acoso en el mundo del trabajo?
De acuerdo con el Convenio núm. 190 de la OIT, entendemos por violencia y acoso en el mundo del
trabajo “un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales
comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan
por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico”.
Este fenómeno no se limita a un lugar de trabajo específico, sino que puede producirse en otros
contextos relacionados con el trabajo, tales como los trayectos entre el domicilio y el lugar de trabajo,
en el espacio digital de las comunicaciones relacionadas con el trabajo (ciberviolencia y ciberacoso), en
los desplazamientos o en actividades sociales relacionados con el trabajo, entre otros.
La Coalición Mundial por la Justicia Social y nuestra responsabilidad colectiva
“La igualdad de acceso a la educación, la atención médica y el acceso a un trabajo decente,
incluyendo ámbitos laborales libres de acoso y violencia, son los cimientos sobre los cuales se
construye una sociedad justa.”, afirma Fabio Bertranou, Director de OIT Cono Sur, en este
artículo.
Opinión | 20 de febrero de 2024
Por Fabio Bertranou, director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina
Ante las múltiples crisis y desafíos que enfrentamos como sociedad, el Día Mundial de la
Justicia Social, que recordamos este 20 de febrero, nos invita a reflexionar sobre la necesidad
de perseverar en la búsqueda y construcción de un mundo más equitativo y justo. En este
contexto, es necesario comprender que la justicia social no es un concepto abstracto, sino que
refiere a un conjunto de políticas y acciones concretas que buscan garantizar un acceso
igualitario a oportunidades para todas las personas.
Solo por mencionar algunas cifras reveladoras, actualmente en el mundo más de 4000
millones de personas no tienen acceso a la protección social; más de 453 millones de personas
que quieren trabajar, no encuentran empleo; más de 214 millones de trabajadores ganan
menos de USD 1.90 al día, y aun hoy, las mujeres continúan ganando en promedio un 20%
menos que los hombres.
La justicia social, en términos prácticos, implica afrontar en forma conducente y coherente los
desafíos actuales a través de la implementación de un conjunto de políticas y acciones, entre
las cuales se encuentran aquellas que estimulen un crecimiento basado en el aumento de la
productividad, las que promuevan una transición verde justa e inclusiva, para proteger
nuestro planeta y, al mismo tiempo, asegurar que nadie quede atrás en materia
de oportunidades y acceso a bienes, servicios y protecciones esenciales para una vida digna.
INTERESA TAMBIÉN
Día Mundial de la Justicia Social: El cambio debe empezar
por centrarse en la justicia social.
OIT
Reunión
Día Mundial de la Justicia Social
El Día Mundial de la Justicia Social nos recuerda cada año la necesidad de construir sociedades
más justas y equitativas. Este año, la OIT conmemorará la ocasión con una serie de siete actos
que se celebrarán en las principales ciudades del mundo. Ponentes de alto nivel del mundo
laboral hablarán de cómo situar la justicia social en el centro de las agendas políticas
internacionales, nacionales y regionales.
Destacadas personalidades del mundo del trabajo se reúnen para discutir qué significa la
justicia social hoy en América Latina y el Caribe, los desafíos para alcanzarla, así como
proponer vías concretas para abordarlos. El evento tendrá el objetivo de ser un llamado para
acelerar las inversiones destinadas a impulsar la dimensión social de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible e impulsar el apoyo a la Coalición Mundial por la Justicia Social.
ENLACE A GRABACIÓN DE LA REUNIÓN
“Justicia Social y Trabajo Decente: Construyendo Futuros Sostenibles en América Latina y el
Caribe”