Fundación Electra

Abogados laboralistas asesinados en 1977: Atocha: 44 años. Por Antonio Baylos, 25.01.21

El 24 de enero de 1977 un grupo de pistoleros fascistas entró en el Despacho de la
calle Atocha 55 y  asesinaron a Ángel Rodríguez Leal, Serafín Holgado, Francisco Javier
Sahuquillo, Enrique Valdelvira y Luis Benavides Orgaz e hirieron gravemente a Lola
González Ruiz, Miguel Sarabia, Luis Ramos y Alejandro Ruiz-Huerta. Sus nombres
deben ser siempre recordados para que no perezcan en el olvido.

Miembros del Partido Comunista de España – una identidad que muchas veces se
omite en los comunicados que recuerdan la matanza fascista, también en los
comunicados de los partidos de izquierda, desde el PSOE a Podemos, como si este
hecho no conviniera resaltarlo en momentos en los que la ultraderecha en el
Parlamento español habla del gobierno social-comunista – y de CC.OO., dieron su vida
por la libertad y la democracia de este país defendiendo a las trabajadoras y
trabajadores que entendían formaban parte de una clase social sobre la que el
régimen franquista había demostrado su hostilidad criminal una vez ganada la guerra
civil mediante una represión física y moral sobre quienes en un momento histórico
pensaron que se podía construir un estado basado en una democracia radical de
trabajadores de todas clases.

El crimen no fue perseguido como se debía. Los inductores de aquella matanza nunca
fueron investigados. De sus asesinos materiales, el de familia bien, Lerdo de Tejada,
huyó y fue escondido en alguno de los refugios de nazis y fascistas en Latinoamérica.
Carlos Garcia Juliá, huido y prófugo, acaba de salir de la cárcel tras 287 días de prisión
una vez conseguida – no sin problemas – la extradición. El resto ya han muerto. El odio
que manifestaba ese acto criminal se reanima en nuestros días en numerosos
discursos, memes y tuits que cuentan con una aceptación social y política en la
ultraderecha. En un chat de militares retirados se hablaba, recordemos, de fusilar a
millones. Como a los abogados de Atocha, colocados en fila contra la pared del
despacho, disparándoles para exterminarlos.

La brutalidad y el odio están ahí al lado, en el discurso obsceno de la ultraderecha que
se expande alegando que supone el ejercicio de la libertad de expresión. Un discurso
que desborda los márgenes democráticos pero que se permite y alienta como eje de
deslegitimación de propuestas y aportaciones colectivas que hasta ahora se
consideraban, con razón, elementos básicos de civilización democrática.

Este año, como consecuencia de la pandemia, no hay actos conmemorativos
organizados por CCOO de Madrid y la Fundación Abogados de Atocha. Alejandro Ruiz
Huerta ha dicho que este año los homenajearemos desde el silencio. El premio que
anualmente concede la Fundación ha ido destinado a los trabajadores esenciales que
han cuidado de la colectividad y han hecho posible la condición de ciudadanía en la
crisis sanitaria y económica derivada de la Covid-19. Una situación que impide que
podamos reunirnos y hacer posible un año más la evocación de la memoria de
nuestros compañeros en el contexto de la lucha por la democracia y la libertad que
hoy se cuestiona en el propio parlamento por quienes usan los resortes democráticos
para diseminar y profundizar su mensaje antidemocrático.

Hay además otro aspecto que también se resalta en este aniversario. Los fascistas –
una palabra que ahora cuesta escribir, porque se ha extendido la convicción de que es
una categoría política extinguida – asesinaron hace 44 años a quienes asesoraban y
organizaban colectivamente a los trabajadores para que éstos tradujeran sus
reivindicaciones en derechos. Esta actividad, intrínsecamente ligada a la defensa de la
clase trabajadora organizada sindicalmente, es la que también se quería golpear
físicamente, porque el sindicalismo democrático es un objetivo a eliminar por parte de
la ultraderecha. Aquí y en todas partes. Recientemente, la Fundación Electra de
Uruguay, ha publicado un Cuaderno en el que une los crímenes que se produjeron por
pistoleros o grupos parapoliciales en ese mismo año de 1977 en Guatemala, Argentina
y España, asesinatos contra abogados laboralistas por el ejercicio de su profesión. Un
objetivo que denota el odio de clase que sostiene y orienta la mano de los criminales.
44 años ya. Pero hoy, como ayer, es imprescindible rescatar su memoria. Como
homenaje en silencio, pero también como advertencia. Los enemigos de la democracia
están aquí y ahora fortaleciéndose y expandiendo la semilla del autoritarismo y la
intolerancia. Profundizar en la democracia fortaleciendo el Estado Social y la
autonomía colectiva de las organizaciones sindicales es la forma más eficiente de
detener estos procesos que erosionan nuestro sistema político.

(*) El libro aludido en el texto : J. Aparicio / A. Baylos / C. L. Franco López / P.D.
Weinberg, El difícil oficio del abogado laboralista: los crímenes de 1977 en España,
Guatemala y Argentina. Cuadernillos de la Fundación Electra, Montevideo, 2020

Enlace al Blog del Prof. Antonio Baylos, España 2021

 

Efectos COVID-19 en el mercado de trabajo: Observatorio OIT Séptima edición: La COVID-19 y el mundo del trabajo. 25.01.21

Séptima edición del Observatorio de la OIT: la COVID-19 y el mundo del trabajo
Después de una crisis sin precedentes en el mercado laboral, se espera
una recuperación incierta y desigual

El reciente estudio de la OIT sobre los efectos de la COVID-19 en el
mercado de trabajo pone de manifiesto una disminución generalizada de
las horas de trabajo y de los ingresos, y prevé para 2021 una recuperación
lenta, desigual e incierta, a menos que los progresos iniciales se respalden
con políticas de recuperación centradas en las personas

Noticia | 25 de enero de 2021
GINEBRA (OIT Noticias) – Comienzan a vislumbrarse signos de recuperación en
los mercados de trabajo de todo el mundo frente a los efectos adversos sin
precedentes que produjo en ellos la  pandemia de COVID-19   en 2020, según el
último informe de la Organización Internacional del Trabajo.

Las nuevas estimaciones anuales de la  séptima edición del Observatorio de la OIT:
la COVID-19 y el mundo del trabajo , ponen de manifiesto efectos adversos
generalizados en los mercados del trabajo a lo largo de 2020. Según esas
estimaciones, a lo largo del pasado año la cantidad de horas de trabajo a escala
mundial se redujo en un 8,8% (con respecto al cuarto trimestre de 2019),
equivalentes a 255 millones de empleos a tiempo completo 1   . Esta pérdida es
aproximadamente cuatro veces mayor que la que provocó la crisis financiera
mundial de 2009.

Dicha pérdida de horas de trabajo obedece a la reducción de horas de trabajo de
personas ocupadas, o a la disminución "sin precedentes" del nivel de ocupación,
que afectó a 114 millones de personas 2   . Cabe destacar que la disminución de la
ocupación (81 millones de personas) constituyó, en el 71% de los casos, una
salida de la fuerza de trabajo, más que del desempleo propiamente dicho; es decir,
se produjo una salida del mercado de trabajo por no poder trabajar, probablemente
debido a las restricciones de la pandemia, o porque las personas afectadas
dejaron de buscar trabajo. El análisis del desempleo por sí solo subestima
drásticamente el impacto de la COVID-19 en el mercado laboral.

Estas pérdidas generalizadas provocaron una disminución del 8,3% de los
ingresos provenientes del trabajo a escala mundial (antes de que aplicaran
medidas de apoyo para garantizar los ingresos), equivalente a 3,7 billones de
dólares de EE.UU, o al 4,4% del producto interno bruto (PIB) mundial.

Seguir leyendo

Descargar Observatorio de la OIT: La COVID19 y el mundo del trabajo.
Séptima edición Estimaciones actualizadas y análisis

Enlace de descarga

Enlace a los Observatorios 1ª a 7ª edición

 

Desarrollo de competencias: La pandemia de COVID-19 obstaculiza la formación profesiona /Webinar OIT-UNESCO-BM

 

Un nuevo informe basado en una encuesta interinstitucional sobre la enseñanza y la
formación técnica y profesional (EFTP) pone de manifiesto los desafíos generados por
la pandemia de COVID-19, así como las innovaciones en la enseñanza y el aprendizaje.
Comunicado de prensa | 1 de febrero de 2021

GINEBRA (Noticias de la OIT) – Los programas de formación profesional y de
aprendizaje han sido muy afectados por la pandemia de COVID-19.
Según una encuesta mundial a más de 1.300 proveedores de enseñanza y
formación técnica y profesional (EFTP), numerosos países y proveedores de
formación no estaban suficientemente preparados para responder a las
restricciones impuestas a causa de la crisis, si bien algunos pasaron rápidamente
a la educación a distancia.

Seguir leyendo

 

Webinario OIT-UNESCO-Banco Mundial sobre la ECTP y el desarrollo de
competencias durante COVID-19

El seminario web sobre”La ECTP y el desarrollo de competencias en la época de
COVID-19″ fue celebrado conjuntamente por la OIT, la UNESCO y el Banco Mundial el
lunes 1 de febrero de 2021 de 14:30 a 16:00 (CET). Las principales conclusiones de la
publicación, “Desarrollo de capacidades en tiempos del COVID-19: balance de las
respuestas iniciales en educación y capacitación técnica y profesional”, que se basa en
una encuesta interinstitucional sobre la EFTP y reunió a los proveedores de ECTP, a los
responsables políticos y a los interlocutores sociales para intercambiar conocimientos,
experiencias y mejores prácticas en un esfuerzo por abordar las crisis actuales y futuras
en la prestación de la ECTP. Algunos de los encuestados fueron invitados como
ponentes y compartieron los retos y soluciones para hacer frente a la crisis desde la
encuesta.

Fecha de la publicación: 3 de febrero de 2021 |
Enlace (en inglés)

Trabajo y Pensiones - BID: Mujeres y pensiones: Otro desafío agravado por la pandemia. BID, 25.01.21

Mujeres y pensiones: Otro desafío agravado por la pandemia. Por Andrés
Biehl Lundberg – Carolina Cabrita Felix. En Blog Factor Trabajo. División
Mercados Laborales, BID

Los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe enfrentan desafíos muy
significativos para garantizar la autonomía de los adultos mayores, y en especial de
las mujeres. En Uruguay, los hombres contribuyen a la seguridad social en promedio
durante un 70% de su trayectoria laboral, mientras que las mujeres solo contribuyen

en un 63%. Además, los hombres tienen mayor probabilidad de retirarse que las
mujeres. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los sistemas de pensiones
de la región, y cómo impactan a las mujeres?

Los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe enfrentan desafíos muy
significativos para garantizar la autonomía de los adultos mayores y en especial de
las mujeres. Muchas veces, envejecer en nuestros países implica tener que seguir
trabajando o depender del apoyo financiero familiar para poder sobrevivir. Pero
debemos dejar de pensar que los problemas de los sistemas de pensiones son
exclusivos de la vejez: más bien, reflejan la acumulación de desventajas y obstáculos a
lo largo de la vida, en particular en las carreras laborales y el mercado de trabajo.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan nuestros sistemas de pensiones, y
cómo impactan a las mujeres? ¿Por qué es más difícil para ellas garantizar su
autonomía en la vejez?
La fragilidad de los sistemas de pensiones.

Seguir leyendo

Diálogo social e igualdad de género: Global Deal: Juntos por el trabajo decente y el crecimiento inclusivo – Informe temático. OIT, enero 2021

La contribución del diálogo social a la igualdad de género

Lograr la igualdad de género en el lugar de trabajo sigue siendo uno de los
mayores retos para los gobiernos y los interlocutores sociales. Las trabajadoras de
todo el mundo siguen estando infrarrepresentadas en los órganos y procesos de
toma de decisiones que determinan los lugares de trabajo y los resultados del
empleo. Además, las consecuencias sociales y económicas de la pandemia del
COVID-19 han afectado de manera desproporcionada a las mujeres trabajadoras.

Esto conlleva el riesgo de ampliar aún más las desigualdades de género en el
mundo del trabajo. Sin embargo, el diálogo social y unas relaciones laborales
sólidas pueden utilizarse como herramientas eficaces para superar estos retos y
promover la igualdad de género en el trabajo.

Seguir leyendo y descargar el informe

Liderazgo empresarial durante la crisis de la COVID-19: Análisis de las actividades de las Org. Empresariales durante la pandemia y siguientes pasos. OIT 2021

 

Análisis de las actividades de las Organizaciones Empresariales durante
la pandemia de COVID-19 y siguientes pasos

Las Organizaciones Empresariales de todo el mundo han estado al pie del cañón para
ayudar a las empresas a las que representan a hacer frente a la crisis de la COVID 19 y
se han puesto al frente para prestar servicios esenciales y amplificar la voz de las
empresas en medio de esta situación sin precedentes que ha desencadenado la crisis
de la COVID-19.

Descargar documento pdf – 0.8 MB

 

 

CEPAL: Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2021

 

Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2021 
La integración regional es clave para la recuperación tras la crisis

 

La edición 2020 del informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América
Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, examina el comportamiento del comercio
exterior de las economías de la región durante el último año, con las más recientes
cifras disponibles sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en los países de la
región. El documento consta de tres capítulos en los cuales se analiza la evolución del
comercio mundial y regional tras la irrupción de la enfermedad por coronavirus, se
examina la evolución del comercio intrarregional con una mirada de largo plazo, y se
estudia cómo el comercio internacional puede contribuir a la igualdad de género si es
acompañado por políticas adecuadas.

El comercio exterior de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño
desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, sobre todo a causa de la crisis
económica generada por la pandemia global del COVID-19 y las restricciones
impuestas por los gobiernos para frenar su propagación. Según nuevas proyecciones
de la CEPAL, se estima que el valor de las exportaciones regionales disminuyó un -13%,
mientras que las importaciones se redujeron en -20% durante el año 2020.

Seguir leyendo y descargar el estudio 

Presentación 22.01.21: “Consejo Asesor para la elaboración de Propuestas Constitucionales del Mundo Sindical” CUT-Chile, FIEL-Chile, OIT Cono Sur

En conferencia de prensa vía on line, el 22 de enero de 2021 se presentó el “Consejo
Asesor para la elaboración de Propuestas Constitucionales del Mundo Sindical”,
iniciativa de la CUT en conjunto con la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL)
Esta inédita iniciativa tiene como objetivo consolidar un espacio de alta calidad técnica
para acompañar un proceso de construcción de una propuesta Constitucional nacida
desde el mundo sindical. El Consejo, integrado por 18 destacados(as) especialistas
nacionales e internacionales, es presidido por el ex director General de la OIT, Juan
Somavía.

El Consejo Asesor será presidido por el ex director General de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía y estará integrado por 18 prestigiosos
académico e investigadores, entre ellos:  Antonio Baylos (español), catedrático de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Castilla-La Mancha;
Hugo Barreto (uruguayo), catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
de la Universidad de la República, Uruguay; Natalia Villalba (argentina), directora
Provincial de Negociación Colectiva, Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos
Aires, subsecretaria de Relaciones Laborales; Víctor Báez, secretario General de la
Confederación Sindical Internacional (CSI); Rafael Freire Nieto, secretario General de la
Confederación Sindical de las Américas (CSA); Alejandra Krauss, ex ministra del Trabajo
y Previsión Social durante el gobierno de Michelle Bachelet y Carmen Espinoza
(chilena), presidenta de la Asociación Gremial de Abogados Laboristas de Chile.

Seguir leyendo

 

También puede leerse una Crónica sobre la Presentación de este
Consejo, escrita por el Prof. Hugo Barretto Ghione, en su Blog del 25.01.2021.

 

Enlace

Dic. 2020: COVID-19 en América Latina y el Caribe : Consecuencias socioeconómicas y prioridades de política

Medidas políticas clave de la OCDE ante el coronavirus (COVID-19)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

“Abstract
Esta nota es una versión actualizada de la nota publicada a finales de abril del 2020. Se
actualizan los indicadores y las principales consecuencias socioeconómicas de la crisis
de Covid-19 en América Latina y el Caribe (ALC) y se presentan las prioridades de
política que se deben lograr, tomando en consideración la evolución más reciente de la
crisis. En el 2020, ALC será la región emergente y en desarrollo más afectada en el
mundo en términos de contracción del PIB y esta crisis está repercutiendo de manera
particularmente fuerte en los grupos más vulnerables. Las respuestas de política a la
crisis han sido audaces, pero será necesario adoptar más medidas. En lo inmediato, la
prioridad debe ser evitar más contagios mediante el fortalecimiento de las estrategias
de aplicación de pruebas, rastreo y monitoreo, y seguir apoyando a las familias, los
trabajadores y las empresas más vulnerables. Asimismo, los esfuerzos de inversión
para promover la actividad son cruciales para fomentar una pronta recuperación
económica. A mediano plazo, las repercusiones de la crisis deben transformarse en
una oportunidad para redefinir el pacto social, poniendo el bienestar y la
sostenibilidad como elementos centrales de la política pública, con base en sistemas
de protección social más robustos, estrategias innovadoras de desarrollo productivo, y
unas finanzas públicas más sólidas e incluyentes. Así mismo, para garantizar una
recuperación y hacer frente a los efectos de la crisis de Covid-19 una respuesta
coordinada a nivel mundial sigue siendo fundamental, especialmente para superar el
reto de financiar el desarrollo y de lidiar con niveles crecientes de deuda.

Seguir leyendo

Ultimos números de Revistas: “REVISTAS Y ARTÍCULOS SOBRE RRLL, DCHO. DEL TRABAJO, SEG. SOCIAL, TELETRABAJO, INDUSTRIA 4.0, COVID19, ETC.”

 

Enero-Febrero 2021
La privatización de las pensiones en América Latina. Carmelo Mesa-Lagos, en
Revista Nueva Sociedad – Coyuntura. NUSO Nº 291, Enero-Febrero 2021

En 2020 se cumplieron 40 años de la promulgación de la primera «privatización» de pensiones en
Chile, tendencia que después se extendió a otros países de América Latina y el mundo. Este artículo

contrasta las promesas de los reformadores con estadísticas y otra documentación respecto a los
principios de seguridad social emanados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Seguir leyendo el artículo completo 

Enlace a todos los números de la Revista Nueva Sociedad (acceso libre)

 

Trabajo y derecho . Año  2021 , Número 73.
Opinión – La crisis de representatividad del Derecho del Trabajo.

Dr. Manuel Carlos Palomeque López

Enlace al Indice

 

 

Italian Labour Law e-Journal 
Special Issue: COVID-19 and Labour Law. A Global Review.
Vol. 13 No. 1S (2020)

This special issue of the Italian Labour Law e-Journal intends to provide a systematic and
informative overview on the measures set out by lawmakers and/or social partners in a number of
countries of the world to address the impact on the Covid-19 emergency on working conditions and
business operations. The aim is to understand which labour law norms and institutions and which
workplace arrangements are being deployed in the different legal systems to tackle the global
health crisis. Another aim is to find whether and to what extent the established body of laws is
proving able to cope with the problems raised by the current extraordinary situation or whether, on
the contrary, new special regulations are being introduced. The national reports may be subject to
updating in case of major changes. ACCESO AL VOL. 13 Nº1 (2020)

ENLACE

Acceso al último número: Enlace al Vol. 13 Nº 2S en pdf

Enlace al archivo de ILLEJ

 

 

Diciembre 2020
e-Revista Internacional de la Protección Social. Vol. 5 Núm. 2 (2020)
Enlace al Indice y a los textos completos (pdf y html).

Enlace con acceso libre de los números anteriores de la eRips

 

¿Sindicalismo 4.0? la organización de trabajadores de plataformas en Argentina.
Cora Cecilia Arias   ;  Nicolás Diana Menéndez   ;  Julieta Haidar . En Sociología del
Trabajo, ISSN 0210-8364, Nº 97, 2020, págs. 59-69

Centro de Innovación de los Trabajadores (CONICET/UMET)
Este artículo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en Argentina durante los
años 2018 y 2019. El estudio se inscribe en los debates sobre las posibilidades de organización
colectiva de los trabajadores de empresas de plataformas. Se analiza en particular las
características que tiene el proceso de trabaj o en las plataformas de delivery que desarrollan
actividades en la Ciudad de Buenos Aires: Rappi, Glovo y PedidosYa. Además, se describen las
particularidades que tiene el modelo sindical en Argentina y en función de distintas dimensiones de
análisis, se construyen de manera esquemática dos tradiciones que han caracterizado al
sindicalismo argentino. Recuperando esas dos tradiciones sindicales se analizan las acciones
desarrolladas por los dos sindicatos que representan los intereses de los riders: la ASIMM, un
sindicato preexistente que representa a los trabajadores de mensajería, y la APP, un sindicato
creado para defender a los trabajadores de plataformas específicamente.

Enlace al artículo completo

Enlace a todos los números de la revista Sociología del Trabajo

 

 

 

AIDTSS
Revista Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
Vol. 2 Núm. 4 (2020), publicada el 29.01.1921. (Acceso libre)

Enlace al Indice y a cada artículo

 

 

 

Noticias Cielo 01/21
Voces del VIII Congreso Iberoamericano y Europeo – ILTRAS (sección
coordinada por Martha Elisa Monsalve Cuéllar)

Enlace a las Noticias

 

ADAPT University Press
Revista Internacional y Comparada de RELACIONES LABORALES Y
DERECHO DEL EMPLEO. Volumen 8, núm. 4, octubre-diciembre de 2020.
Acceso libre. 386 págs.

Coordinadores de este número especial : Miguel Ángel Gómez Salado Profesor de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Málaga (España) y Lucía Aragüez
Valenzuela Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Málaga
(España)

Enlace a la Revista

 

Revista IUSLabor.
Editorial del Nº3/2020: Humanismo tecnológico, carta de derechos digitales
y relación laboral. Manuel Luque Parra.

Enlace a todos los artículos Acceso libre

 

Noticias ReDeSoc
BOLETÍN de la Red de Desarrollo Social, CEPAL. Enero 2021
Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Plataforma
virtual para la difusión de conocimiento sobre desarrollo social
Boletín, noticias, publicaciones, conferencias virtuales, CEPAL.

Enlace

 

Vol. 25 Núm. 40 (2020) Acceso libre
Economía de los sectores populares, trabajo no clásico e informalidad:
un debate contemporáneo. RELET ALAST

Economía de los sectores populares, trabajo no clásico e informalidad: un debate
contemporáneo. Vol. 25 Núm. 40 (2020) de la Revista Latinoamericana de Estudios
del Trabajo, publicada el 27.01.1921 RELET/ALAST (Acceso libre)
El presente número está dedicado a la temática amplia de la economía de los sectores
populares, trabajo no clásico e informalidad. Dentro de la complejidad actual de los
fenómenos del trabajo en el mundo social latinoamericano el primer término de esta tríada
describe un campo muy importante de estudios, desde el cual se aborda la realidad económica
y laboral de nuevas y antiguas formas de organización del trabajo y la explotación capitalista,
en campos amplios y heterogéneos del mundo del trabajo vinculados de manera muy activa a
procesos de generación de ingresos y de valor. En cuanto a la categoría del trabajo no clásico,
se trata de estudios que tradicionalmente no han estado presentes en la agenda investigativa,
pues por mucho tiempo la academia y la agenda pública asociaron el trabajo con lo que se
realizaba en la industria manufacturera e, incluso, en la agricultura y la agroindustria. Hoy, sin
embargo, ha tomado mucha fuerza la necesidad de ampliar esta imagen, con el aporte de
conocimientos sobre el trabajo en el sector de los servicios, con sus facetas cognitivas,
emocionales, estéticas, morales, etc. De paso, se le impone el reto de ampliar las categorías de
construcción de la ocupación, control del trabajo y regulación del mismo.

Enlace al Indice y a todos los artículos

 

 

E-Rips vol. 5, NÚM. 2 (2020)
E-Revista Internacional de la Protección Social. Ed. Universidad de Sevilla.

Enlace a todos los artículos en revistascientíficas.us.es

 

Acceso libre
Revista Trabajo, Persona, Derecho, Mercado. Universidad de Sevilla.
Núm. 1 (2020): Respuestas laborales y de protección social a la pandemia
por coronavirus . Trabajo, Persona, Derecho, Mercado.

Enlace a todos los artículos en revistascientíficas.us.es

 

Dialnet
Revista Derecho de las Relaciones Laborales Nº11: El trabajo a distancia
Año 2020, Número 11. Dedicado a: El trabajo a distancia.

Enlace a Dialnet

 

 

Dialnet
La desconexión digital en el trabajo. Por : Daniel Toscani Giménez (dir.),
Francisco Trujillo Pons (dir.) Editores: Aranzadi Thomson Reuters, 2020

Resumen
La expresión”desconexión digital” podría verse hace unos años como algo anti-progreso
porque desconectarse de lo digital sería desconectarse del futuro; de alguna forma, dicha
expresión es muy atractiva lingüísticamente pero ambigua en cuanto a qué se refiere
exactamente en la normativa laboral. Y esta obra colectiva, con un marcado componente
jurídico-práctico, analiza de forma pormenorizada a lo largo de sus siete capítulos sus
orígenes y antecedentes, cómo se positiviza el derecho laboral en el ordenamiento jurídico
español (que puede servir de espejo a nivel internacional), el abordaje del mismo desde la
perspectiva empleadora, su estrecha vinculación con la seguridad y salud en el trabajo
(destacando la fatiga informática y el síndrome del trabajador “quemado”), cómo impacta en
el ámbito de la dirección de personas y en el de la perspectiva de género y además, recoge
las prácticas más innovadoras y recomendaciones empresariales -desde acuerdos
profesionales, convenios colectivos pasando hasta su gestión desde el mindfulness- que
pueden ser gestionadas por las empresas y por los propios trabajadores para conseguir el
deseado “desenganche” tecnológico tras la jornada laboral. Todo, sin perder de vista el
afianzamiento de la modalidad del “teletrabajo” potenciado por la COVID-19 que por sus
características propias provoca unas conexiones superiores en el uso de los dispositivos
digitales (facilita la prestación de servicios tanto en su vertiente locativa como horaria) y, en
consecuencia, puede dificultar el consagrado derecho del trabajador a su descanso.

Enlace a Indice

 

 

Ed. Thomson Reuters – e-BOOK
El Impacto de la Industria 4.0 en el trabajo: una visión interdisciplinar

SINOPSIS – Es una de las primeras obras de carácter interdisciplinar (Derecho,
Economía, Psicología, Ingeniería, Sociología) en el mercado sobre la Industria 4.0.
En la obra intervienen, entre otros, cinco prestigiosos catedráticos de universidad y
cinco profesores titulares especialistas en el tema que se propone; y cuenta con el
prólogo de un Magistrado del Tribunal Supremo, de la Sala Social, y catedrático de
universidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Seguir leyendo

 

 

Ed. Comares, Granada 2020
El valor de la igualdad y el Derecho del Trabajo. Autor: Manuel Álvarez de la Rosa.

Enlace  a los comentarios del Prof. Antonio Baylos, escritos en su Blog el 07.02.2021

 

 

Dialnet
Revista iberoamericana de relaciones laborales. Ed. Universidad de Huelva
Nº38/2020 : La Renta básica universal

Enlace a todos los artículos

 

Brasil
Digi/labor, Laboratório de pesquisa. #105 – Reality show e Trabalho.
DIGILABOUR é um laboratório de pesquisa focado em tecnologia e mundo do trabalho.

Enlace

 

Año 1 – Nº1

Boletín del Grupo de Trabajo El futuro del trabajo y cuidado de la Casa
Común. Año 1 – Número #1 «Ideología, transición y conversión: estado
de la cuestión» CLACSO, Agosto 2020

Descargar Boletín en pdf