Fundación Electra

Informe en inglés: Informe Indicadores y métodos para medir la gobernanza eficaz en el ámbito de la administración del trabajo, OIT 08.10.2025

Informe Indicadores y métodos para medir la gobernanza eficaz en el ámbito de la administración del trabajo. OIT, 8 de octubre de 2025

La Organización Internacional del Trabajo introduce nuevos indicadores para fortalecer la administración laboral “Validada a nivel mundial, la herramienta ayuda a los gobiernos a mejorar la eficacia, la rendición de cuentas y la inclusión de acuerdo con las normas laborales internacionales.”

“Este informe se centra en la gobernanza en el ámbito de la administración laboral. Su principal
objetivo es sugerir medidas que ayuden a los actores nacionales a evaluar la eficacia de los
sistemas nacionales de administración laboral y a considerar maneras de fortalecer la capacidad y
la agilidad de la administración laboral, incluyendo a los organismos públicos pertinentes y el
diálogo social entre gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos.”

“GINEBRA (OIT Noticias) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha presentado un conjunto de
indicadores para ayudar a las administraciones de trabajo a fortalecer la gobernanza y a  obtener
resultados más eficaces ante los rápidos cambios tecnológicos, demográficos y económicos que están
transformando el mundo del trabajo.

Desarrollados y validados con ministerios de trabajo de diferentes regiones, sistemas jurídicos y tradiciones
administrativas, los indicadores traducen los Principios de Gobernanza Eficaz de las Naciones Unidas en medidas concretas que abarcan no solo las actividades y los procesos, sino también los resultados y el impacto de la actividad de las administraciones laborales.

El estudio que se presenta incluye tres conjuntos de indicadores: a) indicadores de eficacia para ministerio de trabajo considerado en su conjunto; b) indicadores específicos para:la inspección del trabajo, los servicios públicos de empleo, el diálogo social y la investigación en materia laboral; c) una selección de los indicadores anteriores de cuya aplicación resulta un índice de gobernanza  de la administración laboral.
Las administraciones laborales son fundamentales para la gobernanza. Contribuyen a proteger a los trabajadores, garantizar un marco regulatorio justo para los empleadores, apoyar mercados laborales inclusivos y fomentar el diálogo, la confianza y la paz social, de conformidad con las normas internacionales del trabajo.

Para satisfacer eficazmente las crecientes demandas, las administraciones deben adaptarse a los mercados laborales cambiantes, coordinando a la vez entre ministerios y organismos. Los nuevos indicadores proporcionan un instrumento para fortalecer los sistemas de administración laboral, subsanar las deficiencias de gobernanza y mejorar su rendimiento.

Con un diseño flexible, los indicadores ayudan a los directivos de la administración laborala identificar deficiencias de gobernanza, gestionar riesgos y alinearse con las normas internacionales. No se conciben como una herramienta de evaluación autosuficiente ni para la comparación entre administraciones, sino como un complemento a otros medios de análisis.

Para apoyar su adopción, la OIT proporcionará asistencia técnica  a los gobiernos que deseen aplicar los indicadores en la práctica y reforzar la contribución de la administración laboral al desarrollo sostenible.

 SEGUIR LEYENDO

La IA y el trabajo: La doble cara de la IA: una nueva frontera para el empleo de las personas con discapacidad. Jürgen Menze, OIT, 06.10.2025

Este artículo analiza cómo la inteligencia artificial puede tanto empoderar como perjudicar a las personas con discapacidad en el empleo. Destaca los esfuerzos de la Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la OIT para promover una IA responsable e inclusiva que mejore la accesibilidad y evite los sesgos y la discriminación en el lugar de trabajo.

6 de octubre de 2025
Si bien el uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de personas con discapacidad —por ejemplo, las
tecnologías de texto a voz o el subtitulado en tiempo real— suele tener un impacto positivo, el uso
institucional de tecnologías de recursos humanos basadas en IA —como los sistemas que filtran a personas
con rostros o patrones de habla “no estándar”— tiende a desventajar y excluir a solicitantes de empleo y
trabajadores con discapacidad. Para contribuir a la creación de mercados laborales más justos y eficientes,
los desarrolladores de IA y los compradores de herramientas de empleo impulsadas por IA deben abordar
la discriminación por motivos de discapacidad y sus repercusiones en la base de talento, la fuerza de
trabajo y la clientela de las organizaciones. La regulación de la IA debe avanzar para cerrar la actual brecha
de igualdad para las personas con discapacidad y garantizar que las herramientas de IA se apliquen de
manera no discriminatoria antes de llegar a los consumidores, lo que incluye tanto a los departamentos de
recursos humanos de los empleadores como a los consumidores con discapacidad.
El empleo de las personas con discapacidad en la economía digital mundial

Se estima que hay 1.300 millones de personas con discapacidad en el mundo, la mayoría en edad de
trabajar. Sin embargo, siete de cada diez personas con discapacidad están fuera de la fuerza laboral, en
comparación con cuatro de cada diez personas sin discapacidad. Las dimensiones interseccionales, como el
género, pueden agravar aún más la desventaja que enfrentan las personas con discapacidad, también en el
mercado laboral.¹ SEGUIR LEYENDO

Portal OIT
ENLACE A : Observatorio de la IA y el Trabajo en la Economía Digital

Serie Documento de Proyecto CEPAL: Fuentes de datos sobre las personas con discapacidad en América Latina desde un enfoque social y de derechos. Laura García, UNFPA-CEPAL. 17.09.2025

“Fuentes de datos sobre las personas con discapacidad en América Latina desde un enfoque social y de derechos”

Reseña
La visibilidad estadística de las personas con discapacidad es un elemento esencial para el diseño y la implementación de políticas públicas que contribuyan a la observancia de sus derechos con miras a alcanzar la igualdad efectiva y la inclusión de estas personas en la sociedad.

Para los países de la región ha sido un desafío permanente contar con información adecuada sobre las personas con discapacidad, que evite la sub enumeración y proporcione datos de calidad que reflejen sus condiciones de vida. Con ese propósito, en este estudio, desde un enfoque social y de derechos, se examinan los censos de población y las encuestas de hogares y se analiza en detalle la incorporación de la lista breve de preguntas sobre la discapacidad del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad, destacando sus importantes potencialidades e identificando los principales desafíos que plantea en términos de homogeneidad y cobertura. Finalmente, se presentan recomendaciones orientadas a mejorar estas mediciones y fortalecer la integración del enfoque social y de derechos en los sistemas estadísticos nacionales.

DESCARGAR PUBLICACIÓN (67 págs)

Conversatorio: Experiencias de reducción de la jornada laboral y ordenación del tiempo de trabajo a nivel sectorial. El rol de la negociación colectiva en Uruguay. 03.10.2025

Negociación colectiva: clave en la reducción y ordenación del tiempo de trabajo en Uruguay

Presentación
Experiencias de reducción de la jornada laboral – El caso de Uruguay. Leticia Iglesias- Carolina Panizza –
Ignacio Zubillaga. 03.10.2025
ENLACE AL DOCUMENTO

OIT CONO SUR
“Un espacio de diálogo organizado por la OIT destacó cómo la negociación colectiva en Uruguay ha
permitido avanzar en la reducción y redistribución de la jornada laboral, conciliando productividad,
condiciones de trabajo y calidad de vida, en línea con los desafíos del mundo del trabajo actual.
SANTIAGO (OIT Noticias) – Hoy se realizó el conversatorio “Experiencias de reducción de la jornada laboral
y ordenación del tiempo de trabajo a nivel sectorial: el rol de la negociación colectiva en Uruguay, un
espacio de diálogo que puso en común investigación académica, experiencias sectoriales y perspectivas de
los actores sociales en torno a la regulación del tiempo de trabajo.

En la apertura se destacó que Uruguay fue pionero a nivel mundial en la limitación de la jornada laboral, con la Ley N.º5.350 de 1915, que estableció el límite de ocho horas diarias y 48 semanales, aún vigente. A lo largo del tiempo, esta base legal se ha enriquecido con nuevas normas y convenios colectivos que han permitido introducir ajustes sectoriales, modalidades especiales como el teletrabajo, y formas de redistribución de las horas de trabajo, en línea con la Constitución y los convenios internacionales de la OIT. Se destacó también el particular sistema actual de relaciones laborales del país, caracterizado por una amplia cobertura de la negociación colectiva.

Durante el conversatorio, los docentes de la Universidad de la República, Leticia Iglesias, Carolina Panizza e Ignacio Zubillaga, presentaron los resultados de un estudio que examina distintos acuerdos de reducción de jornada laboral y organización del tiempo de trabajo en el marco de convenios colectivos en el país. El análisis mostró cómo la negociación colectiva ha permitido dar respuestas diferenciadas según los sectores, de manera consensuada.

Posteriormente, representantes de empleadores y trabajadores compartieron sus experiencias y reflexiones. Ignacio Castiglioni, gerente legal de la Cámara de la Construcción del Uruguay, subrayó que “la negociación colectiva ha sido un instrumento clave para compatibilizar la necesidad de productividad de las empresas con mejores condiciones de trabajo. Estos procesos nos han permitido encontrar equilibrios que fortalecen tanto la competitividad como el bienestar de las personas trabajadoras”.

Desde la perspectiva sindical, Sergio Bracco, de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines
(UNTMRA), señaló que “la reducción de la jornada y su ordenación es también un tema de calidad de vida, salud y tiempo para las familias. La negociación colectiva es el camino para avanzar en derechos, sin perder de vista las particularidades de cada sector productivo”.

Las especialistas de la OIT, Catarina Braga y Sonia Gontero, destacaron la relevancia de estos debates para el futuro del trabajo en la región. Subrayaron además que el caso uruguayo es un ejemplo de cómo el diálogo social puede ofrecer soluciones adaptadas y sostenibles frente a los cambios en la organización del trabajo y los nuevos desafíos de la economía.

El conversatorio evidenció que, más allá de las diferencias de enfoque, existe un reconocimiento compartido sobre la importancia de la negociación colectiva como herramienta para dar respuestas concretas a las necesidades de empresas y trabajadores, y para avanzar hacia jornadas laborales más equitativas y sostenibles.”
Enlace a Transmisión completa

CELDS-UCLM-IL-ABDT: “Nuevas Tecnologías y su Regulación por el Derecho del Trabajo: Análisis de Escenarios y Respuestas” organizan CELDS-UCLM-IL-ABDT, evento online gratuito. 20-21 octubre 2025

Las nuevas tecnologías están revolucionando el mundo laboral y conoce las respuestas legales desde el Derecho del Trabajo en este evento online gratuito.

El evento online titulado “Nuevas Tecnologías y su Regulación por el Derecho del Trabajo: Análisis de
Escenarios y Respuestas” se llevará a cabo el 20 y 21 de octubre de 2025  a través de Google Meet.
Aunque se realiza en línea, también se ofrece una modalidad presencial en Toledo, España, en la Calle San
Pedro Mártir, 7.
Los participantes que elijan asistir en persona deberán cubrir sus propios gastos de transporte, alojamiento
y alimentación.

Organizador
El evento es organizado por la Academia Brasileira de Direito do Trabalho (ABDT), una institución fundada
en 1978 en Río de Janeiro por juristas especializados en Derecho Laboral. La ABDT se dedica al estudio,
perfeccionamiento y difusión de la legislación laboral, y cuenta con una revista académica publicada desde
1993.

Temática
El evento abordará cómo las nuevas tecnologías están transformando el mundo laboral y cómo el Derecho
del Trabajo debe adaptarse para regular estas transformaciones. Se discutirán temas como la “uberización”
del trabajo, la relación laboral en plataformas digitales, la transparencia algorítmica, la protección de datos
personales y la adaptación de los marcos jurídicos tradicionales a las realidades del trabajo mediado por
plataformas.

Público objetivo
Este evento está dirigido a profesionales del Derecho, académicos, estudiantes y cualquier persona
interesada en comprender los desafíos y las respuestas legales ante la transformación digital del trabajo.

ENLACE PARA MAYOR INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

DECLARACIÓN DE PUNTA CANA 3.10.25: Declaración tripartita establece prioridades compartidas para promover la justicia social, el trabajo decente y el desarrollo inclusivo y sostenible en las Américas. OIT, 20ªRRA

ENLACE A LA DECLARACIÓN DE PUNTA CANA

PUNTA CANA (OIT Noticias) – La 20.ª Reunión Regional Americana (RRA) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluyó el 3 de octubre con la adopción de la Declaración de Punta Cana, un compromiso tripartito con la democracia, la paz, la justicia social y el trabajo decente como pilares centrales para un futuro del trabajo más inclusivo, sostenible y resiliente en las Américas.

En la sesión de clausura, los representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores respaldaron la Declaración, que define las prioridades de acción regional frente a las profundas transformaciones que afectan al mundo del trabajo, desde el cambio climático y la aceleración tecnológica hasta la informalidad persistente, la desigualdad y el debilitamiento de las instituciones democráticas.

“Esta reunión ha demostrado que la democracia, la paz, el diálogo social y el trabajo decente no son sólo ideales: son los pilares del desarrollo sostenible y de una justicia social duradera”, señaló el Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo. “La Declaración de Punta Cana orientará nuestro trabajo común en los próximos años”.
Por su parte, el Sr. Eddy Olivares Ortega, Ministro de Trabajo de la República Dominicana y Presidente de la Reunión Regional, afirmó: “Esta reunión ha marcado un punto de inflexión al consolidar una hoja de ruta centrada en las personas, la inclusión y la sostenibilidad — impulsando un crecimiento productivo anclado en la justicia social. La Declaración de Punta Cana es un llamado a la acción para construir una gobernanza laboral inclusiva y eficaz, que garantice que el crecimiento económico se traduzca en más y mejores empleos con pleno respeto de los derechos laborales en toda la región.”

Basada en la Declaración del Centenario de la OIT y en la Declaración sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo en su versión enmendada de 2022, la Declaración de Punta Cana establece prioridades regionales para la OIT y sus mandantes, en línea con el Plan Estratégico de la OIT para 2026–2029. Estas incluyen: creación de empleo, protección social y desarrollo sostenible; fortalecimiento de las instituciones democráticas, respeto de los derechos fundamentales y diálogo social; promoción de empresas sostenibles; transiciones justas hacia sociedades resilientes; y estrategias de políticas públicas para el fortalecimiento de competencias y la formación profesional.

Los delegados también hicieron un llamado a la acción para avanzar en la igualdad de género, erradicar la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, fortalecer las políticas salariales—incluida la operativización de salarios vitales—e implementar políticas nacionales de cuidados que promuevan el trabajo decente y la equidad de género.

La Declaración presenta un conjunto de orientaciones no exhaustivas para guiar el plan de implementación regional de la OIT. Estas comprenden la transición del empleo informal al formal, la promoción de políticas fiscales de inversión y ecosistemas de productividad para el trabajo decente, el fortalecimiento de marcos de formación técnica y profesional, y el impulso de políticas de migración laboral segura, ordenada y regular.
También aboga por una región libre de trabajo infantil, promueve la igualdad de género, la inclusión y la diversidad en los lugares de trabajo, y fomenta entornos propicios para las empresas sostenibles—en particular las MIPYMES—y el aprovechamiento de las transformaciones digitales con un enfoque de trabajo decente. Asimismo, subraya la importancia de fortalecer las capacidades de las organizaciones de empleadores y de trabajadores como pilares esenciales de la participación democrática y la resiliencia social. Estas prioridades deben guiar la acción tripartita de la OIT en la región, sin perjuicio de la inclusión de otras medidas pertinentes que contribuyan a los objetivos generales de la Declaración.

La Declaración también incluye un llamado a la OIT para desarrollar un plan de implementación regional en consulta con sus mandantes, con metas claras alineadas con las prioridades de la Declaración, que deberá presentarse al Consejo de Administración de la OIT en 2026.
El Director General Houngbo agradeció al Gobierno de la República Dominicana por acoger la RRA y elogió el firme espíritu de cooperación tripartita demostrado por los delegados.

“La energía y el consenso que hemos visto esta semana reflejan la urgencia —y la oportunidad— de este momento. Con tripartismo y solidaridad, podemos lograr resultados que realmente mejoren la vida de las personas”, dijo.

Durante la ceremonia de clausura, los delegados expresaron su agradecimiento al Gobierno y al pueblo de la
República Dominicana por su cálida hospitalidad y por haber acogido con éxito la 20.ª Reunión Regional Americana.
La OIT es el organismo de las Naciones Unidas especializado en los temas del mundo del trabajo. La 20.ª RRA reunió a más de 300 participantes —incluidos ministros, altos funcionarios y dirigentes de organizaciones de empleadores y de trabajadores— de toda la región de las Américas.
Más detalles y las grabaciones de la Reunión están disponibles para su reproducción en ILO live

????Escuchar AQUÍ

ENLACE A SITIO WEB  DE LA 20.ª REUNIÓN REGIONAL AMERICANA
– Punta Cana, 1-3 de octubre de 2025

Día Internacional de la Igualdad Salarial 2025.: 2025. Un debate mundial traza rutas concretas para alcanzar la igualdad salarial. 19.09.2025

“El evento de EPIC en el Día Internacional de la Igualdad Salarial 2025 exploró soluciones prácticas para cerrar la brecha salarial de género.

19 de septiembre de 2025NUEVA YORK (OIT Noticias) – La Coalición Internacional para la Igualdad
Salarial (EPIC, por sus siglas en inglés), codirigida por la OIT, la OCDE y ONU Mujeres, conmemoró el Día
Internacional de la Igualdad Salarial 2025 con un debate de alto nivel en Nueva York el 18 de septiembre.
Gobiernos, empleadores, trabajadores, organismos de la ONU, sociedad civil y academia se reunieron para
explorar pasos prácticos para cerrar la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Al inaugurar el evento, Cynthia Samuel-Olonjuwon, Representante Especial de la OIT ante la ONU, recordó
que –como colíder de EPIC– la dirección normativa de la OIT es clara: la igualdad de remuneración por
trabajo de igual valor está incorporada en la Constitución de la OIT, consagrada en el Convenio núm. 100 y
reconocida como un principio y derecho fundamental en el trabajo. Señaló que la brecha salarial de género
sigue siendo persistente, mientras que el mundo del trabajo cambia rápidamente.
Advirtió que la digitalización y la inteligencia artificial pueden tanto avanzar como afectar la equidad.
“Nuestra tarea compartida es aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos para que la tecnología
sirva a la equidad salarial y no la socave”, afirmó.”  SEGUIR LEYENDO


VER TAMBIÉN

ONU MUJERES
Hoja de ruta para la igualdad de género: trabajo flexible, igualdad salarial y tecnología equitativa. Del
trabajo de cuidados no remunerado y la igualdad salarial a los sesgos de la IA: tres medidas para
impulsar la igualdad. 01.07.2025

Por primera vez, la igualdad de género se sitúa entre las principales preocupaciones mundiales, junto a la
atención de la salud y el cambio climático. La generación Z y los millennials, las generaciones que
predominan en nuestros lugares de trabajo, nuestra política y nuestros espacios en línea, han dado la voz
de alarma y puesto los reflectores en la igualdad de género.

Pero, aunque casi un tercio de la juventud considera urgente la igualdad de género —el 29 % de la
generación Z y el 28 % de los millennials—, la mayoría (el 58 %) dice no saber cómo apoyarla. He aquí tres
formas de empezar: en el hogar, en el trabajo y en los espacios digitales.  SEGUIR LEYENDO


Puede interesar
Desigualdad salarial de género en América Latina ¿Cuál es la brecha relevante por cerrar? Informes técnicos/51 – OIT para el Cono Sur, Marzo 2025

ENLACE

RDL  - Acceso libre y gratuito !: Con gran alegría Fundación Electra anuncia que su Revista DERECHO LABORAL ya es de ACCESO LIBRE en su versión digital, gracias a convenio firmado con FCU en set. 2025

Con gran alegría Fundación Electra anuncia que su Revista DERECHO LABORAL ya es de
ACCESO LIBRE en su versión digital, gracias a convenio firmado con su editora FCU. 
Setiembre 2025

El 10 de setiembre de 2025, en representación del Consejo Directivo de la Fundación Electra,
su presidenta, Prof. Rosina Rossi, y su Secretario, Prof. Rodolfo Becerra, suscribieron un
convenio con la Fundación de Cultura Universitaria con el propósito de concretar la gratuidad
de la versión digital de la revista DERECHO LABORAL.

Para la Fundación Electra significa dar un gran paso en la realización de los objetivos de su
fundador, el Prof. Emérito Héctor Hugo Barbagelata: la promoción del Derecho del Trabajo.
Sin duda significa un gran esfuerzo, que se verá recompensado en una mayor y mejor difusión.
DERECHO LABORAL, con el sello de calidad de ser una revista arbitrada, A PARTIR DE AHORA
AL ALCANCE DE TODOS !

El último número, publicado en junio de 2025, ya es de acceso gratuito y puede encontrarlo
ENLACE 

Suscripción anual gratuita con acceso a todos los números disponibles, en FCU
por : digital@fcu.edu.uy


Sobre la revista
La revista DERECHO LABORAL fue fundada en 1948 por el Prof. Francisco de Ferrari, con el
Prof. Américo Plá Rodríguez (1972 – 2008), Héctor-Hugo Barbagelata (1972-2014) y Oscar
Ermida Uriarte (2006 – 2011). Actualmente cuenta con un Comité Editorial integrado por los
Dres. Hugo Barretto Ghione, Hugo Fernández Brignone y Rosina Rossi Albert.

Se trata de una publicación emblemática de la disciplina del Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social por cuyas páginas han pasado los más destacados profesionales del derecho
laboral a lo largo de su dilatada carrera.

De carácter académico y, a partir de ahora, de publicación cuatrimestral, la revista pretende
contribuir al desarrollo de las cuestiones jurídicas y laborales desde una perspectiva teórica y
dogmática, en clave plural y crítica.

Está compuesto por cinco partes o secciones: Doctrina (artículos de investigación o doctrinales
de autores nacionales o extranjeros); Jurisprudencia (notas críticas); Documentos
(actualización de normativas); Información y Bibliografía (reseñas de noticias o reediciones de
libros sobre el tema). En ocasiones, el número puede ir precedido de un editorial sobre temas
laborales de actualidad.

En cada uno de ellos se aceptan trabajos inéditos de cualquier disciplina jurídica o social. Cada contribución pasa por un arbitraje doble ciego, procedimiento que aporta a la calidad editorial.
Las contribuciones originales deberán ser enviadas de acuerdo con las Normas de Estilo a los
miembros del Comité Editorial:
Hugo Barretto hugobarrettoghione@gmail.com
Hugo Fernández ferlor@vera.com.uy
Rosina Rossi m.rosina.rossi@gmail.com

Montevideo, 10 de setiembre de 2025

Ficha informativa: La OIT y la economía social y solidaria en América Latina y el Caribe. Promoviendo el trabajo decente y la justicia social a través de las cooperativas y otras entidades de la ESS. Sept. 2025

Ficha informativa
La OIT y la economía social y solidaria en América Latina y el Caribe. Promoviendo el trabajo decente y la justicia social a través de las cooperativas y otras entidades de la ESS. Sept. 2025

“Este documento ofrece una visión general del trabajo reciente y actual de la OIT sobre la
economía social y solidaria (ESS) en la región de América Latina y el Caribe.
Refleja el mandato constitucional de la OIT de promover la justicia social y el trabajo decente
mediante las cooperativas y la ESS en general, teniendo en cuenta las diversas realidades y
necesidades de los Miembros, así como los distintos grados de desarrollo de la ESS, y las
normas internacionales del trabajo pertinentes”.

DESCARGAR FICHA INFORMATIVA

La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género. CEPAL. Agosto 2025

La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género. CEPAL. Agosto 2025

Resumen
La construcción de la sociedad del cuidado representa una transformación indispensable para lograr la igualdad sustantiva, el desarrollo sostenible y la paz. Este paradigma prioriza la sostenibilidad de la vida y del planeta y reconoce los cuidados como una necesidad, un derecho, un bien público y un trabajo clave para dinamizar la economía. También establece la interdependencia entre las personas, la dimensión ambiental y el desarrollo económico y social en forma sinérgica.

Los Estados tienen hoy una importante oportunidad para impulsar esta transformación y responder a una creciente crisis en el ámbito del cuidado —exacerbada por el envejecimiento de la población y los efectos del cambio climático— que supera ampliamente las capacidades actuales en materia de servicios, infraestructura y personas para la provisión de cuidados.

En el presente documento se analizan los escenarios para avanzar hacia la sociedad del cuidado y se plantea cómo impulsar este cambio, con diagnósticos y recomendaciones que destacan la gobernanza, la economía política y el diálogo social, junto con el cambio cultural, la medición y el financiamiento, como elementos clave para lograr las transformaciones indispensables para alcanzar un desarrollo sostenible con igualdad de género.

DESCARGAR LA PUBLICACIÓN